
CADÁVERES ANÓNIMOS
Cadáveres anónimos.
Ningún olvido los reúne,
Ningún recuerdo los separa...
Olvidados en la hierba invernal
Sobre la vía pública,
Entre dos largos relatos de bravura
Y sufrimiento.
“¡Yo soy la víctima!”. “¡No, yo soy
la única víctima!”. Ellos no replicaron:
“Una víctima no mata a otra.
Y en esta historia hay un asesino
Y una víctima”. Eran niños,
Recogían la nieve de los cipreses de Cristo
Y jugaban con los ángeles porque tenían
La misma edad... huían de la escuela
Para escapar de las matemáticas
Y la antigua poesía heroica. En las barreras,
Jugaban con los soldados
Al juego inocente de la muerte.
No les decían: dejad los fusiles
Y abrid las rutas para que la mariposa encuentre
A su madre cerca de la mañana,
Para que volemos con la mariposa
Fuera de los sueños, porque los sueños son estrechos
Para nuestras puertas. Eran niños,
Jugaban e inventaban un cuento para la rosa roja
Bajo la nieve, detrás de dos largos relatos
De bravura y sufrimiento.
Luego escapaban con los ángeles pequeños
Hacia un cielo límpido.
Del poemario: La ta´tadhir ´ammâ fa´alta
(No pidas perdón) (2004)
Mahmud Darwish- Palestina
________________________________________
Mahmud Darwish
Nacido cerca de Acre el 13 de marzo de 1941 y fallecido en Houston (Estados Unidos) el 9 de agosto de 2008.
El poeta palestino Mahmud Darwish es una leyenda para los países árabes. Hombre de diálogo pero de voluntad firme que no estuvo nunca dispuesto a hacer concesiones humillantes. Es un símbolo de la cultura palestina.
Se crió en un ambiente campesino, en una pequeña aldea, pero tras la retirada de las tropas británicas y la implantación del estado de Israel, su familia, como tantas otras, tuvo que huir de su tierra. Y ese fue el inicio que marcaría su vida.
De adolescente se refugia en los libros y es entonces cuando encuentra en el lenguaje su instrumento de lucha.
Comienza a escribir al mismo tiempo que ingresa en el partido comunista, y a los veinte años publica su primer poemario “Pájaros sin alas”, muy influenciado por la poesía clásica árabe.
Cuatro años más tarde publica “Hojas de olivo”, que se caracteriza especialmente por el uso de mensajes más directos, mensajes que hablan del sufrimiento de los palestinos dentro del estado de Israel.
En 1966 publica “Enamorado de Palestina”, con un estilo menos directo, con menos amargura, en esta nueva fase parece advertirse la influencia del Mahyar y la escuela romántica.
En su siguiente etapa, más innovadora, trata de traspasar los cánones tradicionales, haciéndose eco de las obras de otros poetas con los que se identificaba Muhammad Al Magut, Nazim Hikmet, Louis Aragon, Pablo Neruda, García Lorca y T.S. Eliot.
Ya en 1967 con el poemario “Fin de noche” abre una nueva etapa, más madura, en la que se advierte una mayor abstracción, sin renunciar sin embargo a su forma de expresión clara, al uso de símbolos relacionados con su lugar de origen (roca, árbol, mar…), y a ese sentimiento de vida y a la vez muerte que le inspira su tierra.
“Los pájaros mueren en Galilea”, de 1969, según el propio Darwish, marca su primera mutación poética por el amplio uso de símbolos y mitos. Este cambio sin embargo, sufrió rechazos por parte de ciertos sectores donde le acusaban de haber renunciado a sus compromisos. Esta consecuencia sin embargo no amedrentó al poeta, que siguió escribiendo otros poemas a pesar de ese rechazo por parte de algunos lectores, que sin embargo poco a poco fueron aceptando.
En “mi amada se despierta” (1970) amplía el uso de símbolos entremezclándolos con acontecimientos históricos, tanto del mundo islámico como del cristiano. La figura de cristo y la crucifixión son los elementos más relevantes.
Su obra no pasa desapercibida debido al impacto que causan sus mensajes respecto a la humillación que sufre su pueblo, esto añadido a su militancia comunista, le cuesta numerosos arrestos por parte del estado de Israel. Pero nuevamente el poeta, firme en sus convicciones, estos hechos no hacen más que acrecentar sus ansias de libertad y deseos de dar rienda suelta a su creatividad.
Decide instalarse en Egipto, aún sabiendo que nuevamente pondría en entredicho si mito, decidió mantener una distancia entre su vida poética y las demás cuestiones políticas. Pero no ocurrió así. Este alejamiento de su tierra no hizo más que alimentar lo que él representaba y su voz seguía muy presente en todos los lugares.
Su poesía se hace más compleja a pesar de no abandonar a lo que está íntimamente ligado, su experiencia palestina. “Amarte o no amarte” (1972), poemario en el que se encuentra poemas tales como “Sirhán toma café en la cafetería” donde se plasma el estado psicológico del poeta dirigiéndose a los palestinos que permanecen en la tierra ocupada.
Aún en los años setenta, se instala en Beirut. Se convierte en miembro del movimiento literario libanés. Allí dirige el centro de investigación de estudios palestinos. Pocos años más tarde también se hace cargo de dos prestigiosas revistas árabes “Shuún filistiniyya y Al Karmel”. Es en estos tiempos cuando Darwish se consagra como uno de los poetas vivos más grandes.
También se convierte en testigo de la guerra civil libanesa, lo cual le inspira numerosos poemas.
En 1982 se ve obligado a abandonar el Líbano tras la invasión israelí. Se exilia en Europa, principalmente en París compaginándolo con estancias en Túnez. En esta etapa Darwish escribe poemas largos, teatrales, con numerosas imágenes…a este tiempo pertenece el poemario “Elogio de la alta sombra” (1983) donde parece reflejar el temor del poeta a que desaparezca el sueño, la esperanza, que lo susutenta a él y a su pueblo a consecuencia de la interminable tragedia.
En “menos rosas” de 1986, sigue experimentando con la forma y el ritmo, logrando poemas de una estética muy cuidada, con un lenguaje cercano que trasmite emociones muy intensas, directas y sinceras, entremezclándolo con símbolos, leyendas, historia, alcanzando una gran armonía.
“Once astros” de 1992, es el resultado del nuevo proyecto que Darwish quiso llevar a cabo, donde se despega del presente y encuentra en la Historia el lugar que le niegan en la tierra. Una epopeya lírica compuesta de largos poemas marcados por acontecimientos históricos, la guerra de troya, las invasiones de los mongoles, la pérdida de Al Andalus, el genocidio de los pueblos indios…
“¿Por qué has dejado el caballo solo?” (1995), es un poemario casi biográfico, quizás impulsado por el temor a que el pasado se olvide.
“El lecho de una extraña” (1999) y “Mural” (2000), son poemarios de una estructura más sólida, con proporciones minuciosamente calculadas. Son poemas sobrios en su expresión y sin embargo a su vez llenos de gracia y armonía. Trascienden la cuestión nacional y a su vez liberándolos de un exceso de realismo. Están inspirados en sus experiencias, especialmente “Mural”, lleno de sensaciones, como la absoluta soledad, que le embargaron durante cierto periodo de su vida.
Vivió en Ramalla, donde dirigió la prestigiosa revista literaria “Al-Karmel”, cuyos archivos fueron destruidos en el año 2002 por el ejército israelí.
Darwish era constantemente requerido para dar recitales poéticos por todo el mundo árabe, pero su fama también se extendió en Occidente donde gozó de gran prestigio, una buena muestra de ello son los premios literarios como el Lanzan Cultural Freedom Price (2001) y el premio Príncipe Claus de Holanda (2004)

No hay comentarios:
Publicar un comentario