7 de abril de 2011

CRÓNICA DE UNA GUERRA




CRÓNICA DE UNA GUERRA

Tonto,
te declararon tonto.
Te dieron un fusil, de puro tonto.
Disparaste, so tonto, más que tonto.
Asesinaste a tus amigos tontos,
a tus hermanos y a tus tontos padres.
Y así has quedado solo,
tonto superviviente, tonto único;
¡rodeado de listos!



Pedro Lezcano- España







_________________________________________




Pedro Lezcano nace en Madrid en 1920, pero vive en Gran Canaria desde los nueve años. Después de algunos años en Barcelona pasa los años de la Guerra Civil de nuevo en Las Palmas. Sus primeras composiciones poéticas las encontramos en la revista estudiantil Spes. En ella, Lezcano desempeñaba labores de secretario de redacción y encargado de la sección humorística "Crónica Estudiantil". Podemos datar el nacimiento de Lezcano como poeta en 1938, fecha en que fue publicado su poemilla "Canción de Castilla", ganador del primer premio en un certamen literario organizado por su profesor de Literatura durante esos años. Tras terminar el Instituto de nuevo en Barcelona, vuelve a Gran Canaria. En 1942 se traslada a La Laguna para comenzar sus estudios universitarios, que continuaría en Madrid. En 1944 se publica un pequeño folleto titulado Cinco poemas con una selección de cinco poemas suyos. En 1946 vería la luz Romancero Canario. Ambas publicaciones, más otro folleto de seis poemas le valieron para consolidarse como uno de los poetas canarios más importantes de aquel momento.


El trienio 1944-45-46 fue vital en su carrera, debido a su continuada colaboración para publicaciones como Garcilaso, Espadaña, La Estafeta Literaria, Alba, Mensaje (de Sta.Cruz de Tenerife) y algunas otras. En esta época publica su primer libro Muriendo de a dos (Valladolid 1947) y gana el Premio Nacional de Teatro por Desconfianza (1945).En 1947 vuelve a Canarias y se instala definitiamente, formando una familia. en 1950 publica Romance en el tiempo, entre 1956 y 1968 se dedica al teatro, aunque en 1964 publica un relato corto titulado El pescador. En 1965 aparece Consejo de paz, su libro más maduro, en 1968 publica su libro de narraciones Cuentos sin geografía y en 1982 edita Cartilla de ajedrez, pequeño folleto orientado a los escolares con las reglas y trucos elementales del ajedrez. Estos años comienza su andadura política, primero en UPC (Unión del Pueblo Canario) y luego en AC-INC (Asamblea Canaria-Izquierda Nacionalista Canaria) donde fue consejero de Educación del Cabildo de Gran Canaria. En 1986 publica una antología seleccionada por él titulada Biografía poética.

Lezcano, un ajedrecista consumado, era también un gran micólogo, y un buceador; hasta muy poco antes de morir siguió sumergiéndose en su querido mar de Fuerteventura, adonde iba todos los años en verano, hasta que ahora una enfermedad le hizo pasar -otra vez, estuvo muy enfermo en los últimos tiempos- primero por el quirófano, luego por un posoperatorio muy difícil y finalmente por una agonía cuya eventualidad él enfrentó con esta amargura: 'He vivido demasiado, tendría que haberme muerto yo'. Esto lo dijo recientemente, cuando falleció una hija suya, dejándole una honda herida sentimental.

Era un hombre extremadamente austero, de una enorme independencia personal, también como político; por sus virtudes literarias tuvo los más diversos galardones en su tierra, entre ellos el Premio Canarias de Literatura, la ciudad de Las Palmas le hizo ciudadano de honor y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le concedió el doctorado honoris causa. Aprovechó todos esos acontecimientos para alejarse de una imagen de autocomplacencia; su crítica a todo lo que le rodeaba empezaba por sí mismo. Combinó con sabiduría el humor y la amargura, y su acidez siempre tuvo una enorme dosis de ternura. En una entrevista reciente dijo: 'Yo pensaba que morirse era irse y que el mundo se iba al mismo tiempo. Pero el mundo se queda, mi mundo querido sigue exactamente igual, pero está lejos ya'.
Pedro Lezcano murió a los 82 años, en Las Palmas, el miércoles 10 de Septiembre de 2002.







No hay comentarios: