
En su Día Especial
a los 140 millones de mujeres mutiladas
La noche ocre ceremonial
fue del viento que cortaba
cristales cuchillos latas piedras afiladas
(hipocresía hoy cortada
en higiénicos hospitales)
el rito a la sombra de
la palabra mentirosa del padre
la segunda mentira de la madre
las vecinas le agarraron los brazos la tía y la prima le abrieron las piernas manos en tobillos - cadenas- la vulva abierta calor de pecho a frente hoja fría en botón ardor incendio en el vientre el cuchillo en la respiración ardiente filo en el labio derecho
Grito mutilado
(no hay que deshonrar a la familia)
historia de un desvanecimiento
terco ardor en el labio izquierdo una espina bordando
el diminuto agujero por donde entrará el hombre
y saldrán la orina la sangre los hijos
historia de un dolor
la madre le dijo anoche
que no tomara agua
las otras mujeres hoy
que todo fue por su bien
(el afortunado esposo poseerá
de por vida una castidad tallada
en carne viva)
Somalia Egipto Omán Pakistán
Eritrea Yibuti Etiopía India Yemén
Sudán Sierra Leona Burkina Faso
Mali Indonesia Malasia Bahrein
Emiratos Árabes
territorios cicatrizados
habitado corpus de mujeres
de ojos negros mutilados
condenados
a vestir el dolor de colores encendidos.
Carolina Escobar Sartí- Guatemala
_________________________________________
Carolina Escobar Sartí nació en Guatemala en 1960. Poeta, escritora, columnista de prensa, investigadora social y catedrática universitaria. Cinco libros de poesía publicados, uno más se publicará en junio de 2010, así como varias obras de investigación social y cientos de artículos de prensa. Actualmente experimenta con la narrativa. Ha sido invitada a leer poesía en México, Argentina, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Hungría, España y Canadá, entre otros.
Poemas, artículos y ensayos suyos sobre diversos temas, han sido publicados en libros, revistas y periódicos de su país, así como de Francia, Austria, Finlandia, Estados Unidos, México, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Alemania, Canadá y España, así como su poesía. Cuenta también con artículos y poesía publicados en sitios de Internet. Su trabajo profesional incluye varios años dedicados a la escritura, la investigación y la comunicación social, a los proyectos de desarrollo locales, nacionales y regionales, la docencia universitaria, la literatura, la cultura, los derechos humanos en general y de las mujeres en particular. En su país ha recibido varios reconocimientos de grupos literarios, de la Hemeroteca Nacional, el Seminario de Cultura Mexicana y la Embajada de México, del Movimiento de Mujeres, de Universidades, de la Secretaría de la Mujer, de la Mesa Nacional de Migraciones, de la Secretaría de la Paz, entre otros.
Como escritora ha representado a Guatemala en Festivales de Poesía como el de Granada-Nicaragua, en Encuentros de Poetas Hispanoamericanos en Hungría, en la Feria del Libro de Barcelona 2004 y la de México en 2009. Como representante de la Sociedad Civil guatemalteca, ha estado en espacios como la Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York. A la fecha lleva más de 1200 artículos de opinión publicados en las páginas editoriales de los periódicos de su país y cuenta con el Premio UNICEF a la Comunicación 2000, entregado por el escritor mexicano Carlos Fuentes.
1 comentario:
Muy fuerte y certera tu poesia! Me uno a esa causa y a todas las que breguen por la dignidad humana. Te invito a leer mi poesia aqui en el blog, cuyo tema es la mujer dignificada, la que conoce el dolor y la humillacion y le puede a eso, y crece. Un abrazo, Edith
Publicar un comentario