
Fuga de la muerte
Negra leche del alba la bebemos al atardecer
la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus
mastines
silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra
ordena tocad para la danza
Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no
se yace estrechamente en él
Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad
empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules
cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la
danza
Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes
Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro
venido de Alemania
grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como
humo en el aire
y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí
Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de
Alemania
te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules
te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido
de Alemania
tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita
De "Amapola y memoria" 1952
Versión de José Ángel Valente
***
Nota sobre el poema:
El poema más famoso sobre el Holocausto judío, Muerte en fuga de Paul Celan, se inspiró en Plegaria, un tango del músico argentino Eduardo Bianco que tocaban las orquestas de prisioneros en los campos de concentración. Así lo asegura la más reciente biografía de Celan publicada por un investigador de la Universidad de Yale, John Felstiner.
El título original del poema de Celan era Tango de la muerte, lo que le daba un sello de autenticidad. Solo alguien que había vivido en un campo de concentración nazi podía saber lo que ese título significaba", dice Felstiner en su biografía Paul Celan, poeta, sobreviviente, judío editada por la Yale University Press.
Celan publicó su poema originalmente en rumano hace cincuenta años, el 2 de mayo de 1947 en Bucarest, con el título Tango de la muerte. En esa época tenía 27 años y había sobrevivido a los campos de concentración nazis, donde perdió a sus padres. Desde 1952, cuando se editaron sus obras en Alemania, se lo considera el poeta de habla alemana más importante de la posguerra.
La verdad de Muerte en fuga se asentaba en hechos. Como destaca Felstiner en su biografía, "no lejos de Czernowitz, en el campo de concentración de Janowska, un teniente de las SS ordenaba a un grupo de violinistas judíos que tocaran un tango que se llamaba Tango de la muerte, para usarlo mientras se cavaban tumbas, en las marchas, torturas y fusilamientos".
El investigador relata que "antes de liquidar el campo, las SS mataron a toda la orquesta. Este Tango de la muerte, del que existe una grabación, estaba basado en el gran éxito de Eduardo Bianco. De hecho, la orquesta de Bianco tocaba en París a comienzos de 1939 cuando Celan estaba allí estudiando medicina. Ese mismo año Bianco tocó ante Hitler y Goebbels, que preferían el tango a la supuesta decadencia del jazz".
Situaciones similares a las del campo de Janowska ocurrieron en Auschwitz y Maidanek, entre otros lugares. Según Felstiner, los nazis usaron sólo la música de Plegaria y no la letra escrita por Bianco, que habla de una mujer que reza en una iglesia. Esta versión "nazificada" de Plegaria está registrada por Aleksander Kulisiewicz en el disco Songs from the depth of Hell (Canciones de las profundidades del infierno, con el sello Folkways FSS 37700). La grabación se conserva en museos dedicados al Holocausto, en Israel y los Estados Unidos.
La voz de las víctimas
El comandante nazi de un campo tiraniza a sus víctimas y Paul Celan se identifica con ellas, les da su voz. Ese es el tema de Muerte en fuga. El poema está construído como un contrapunto musical de varias voces, sin signos de puntuación, unidas en un tiempo presente repetitivo como la vida en un campo de concentración. Celan sembró su poema de señales, como la oposición entre el ideal del romanticismo alemán -la Margarita del Fausto de Goethe- y la bella Sulamita amada por el rey Salomón en el Cantar de los Cantares.
"En este poema las tumbas en el aire no son una metáfora", explicó Celan más de una vez. Muerte en fuga se transformó en una obsesión nacional en la Alemania de posguerra, que quería ajustar cuentas con el nazismo. Se leía en las radios y entró como texto obligatorio en las escuelas.
Celan pensaba que "un poema puede ser un mensaje en una botella, enviado con la esperanza de que alguien lo reciba en su tierra y tal vez también en su corazón". Por eso publicó La arena de las urnas (1948), Amapola y memoria (1952), De umbral a umbral (1955), La rosa de nadie (1963) , Giro de la respiración (1967) y Presión de la luz (1970), entre otros libros.
En 1960 había recibido el Premio Nacional de Literatura Georg Buchner, la más alta distinción en lengua alemana. Pero la fama no fue un consuelo para su dolor. "Dale a tu palabra también el sentido, dale las sombras", había escrito. El 20 de abril de 1970 se suicidó ahogándose en París.
Vivía en aquella ciudad desde 1948 y sus alumnos de la famosa Escuela Normal Superior, donde Celan enseñaba literatura alemana, encontraron una biografía de H”lderlin en su escritorio. Celan la había dejado abierta en una página que decía "a veces el genio se oscurece hundiéndose en el amargo pozo de su corazón".
Paul Celan- Rumania
_________________________________________
Paul Celan
Poeta rumano de origen judío nacido en Chernovtsi en 1920.
Creció en un ambiente familiar donde se manejaron varios idiomas, razón por la cual habló fluidamente el rumano, el alemán, el ruso el francés y el hebreo. En 1938 inició estudios de medicina en Paris y al estallar la II Guerra mundial regresó a Rumania donde fue condenado a trabajos forzados mientras sus padres morían en un campo de concentración. Liberado por los rusos en 1944, trabajó inicialmente como traductor y editor en Bucarest y Viena, para radicarse definitivamente en Paris donde obtuvo en 1950 la Licenciatura en Filología y Literatura por "L'Ecole Normale Superieure". Más tarde adquirió la nacionalidad francesa.
Considerado como el más importante poeta en lengua alemana de la posguerra, alcanzó la fama desde la primera publicación surrealista "Amapola y memoria" en 1952, gracias al lenguaje innovador y a su perfecta sintaxis.
Tradujo entre otros, a Rimbaud, Mandelstam, Michaux, Char, Valéry y Pessoa.
En 1960 obtuvo el premio Georg Büchner, y a partir de 1965 fue internado varias veces en un asilo psiquiátrico donde escribió varios textos en hebreo.
Se quitó la vida arrojándose al Sena en 1970.

No hay comentarios:
Publicar un comentario