
La Pena De Muerte
Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa
y fuera de ella, arrojó la primera piedra,
autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos
con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro,
y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión
de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas,
merced a un contubernio católico-protestante.
Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios
consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer
entre los Derechos del Hombre.
Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote,
a causa de una interna de federales.
Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad,
sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien,
como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto
al de los verdugos.
Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos,
arrojándome semivivo a una fosa común.
A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron
con certeza qué delito merecía la pena capital.
Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable.
Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar.
Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad
retrocede en cuatro patas.
María Elena Walsh- Argentina
________________________________________
María Elena Walsh (Ramos Mejía, Nació en Buenos Aires el 1 de febrero de 1930 y murió en Buenos Aires el 10 de enero de 2011) es una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como "mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias".1 Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que "lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.".2
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
Poesía y prosa para adultos:
Otoño imperdonable (1947)
Apenas viaje (1948)
Baladas con Ángel (1951)
Casi milagro (1958)
Hecho a mano (1965)
Juguemos en el mundo (1970)
Novios de antaño (1990)
Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes (1993)
Fantasmas en el parque (2008)

No hay comentarios:
Publicar un comentario