
LA PESTE
Era el mes de la peste en Atenas.
Los enfermos se arrojaban a los pozos
para conseguir un poco de frescor
y aliviar la aniquiladora sed
Nosotros, médicos, éramos impotentes
Los moribundos me suplicaban
con voces frenadas por las heridas de la garganta.
De la boca salía ya un hedor a cadáver.
Hice lo poco que pude,
refrescando con paños húmedos
y humedeciendo los ennegrecidos labios.
Entonces comprendí que es la compasión
lo que hace hombre al hombre.
Dejé que los espasmos entrasen en mí
y que el frío subiese desde los pies.
Cuando los enfermos se arrancaron los ojos
fue su desesperación la mía.
Traducción: Francisco Uriz
Kjell Espmark- Suecia
__________________________________________
Kjell Espmark nació el 19 de febrero de 1930 en Strömsund (región de Jämtland) Suecia. Es escritor e investigador de literatura y catedrático honorario en Ciencias Literarias por la Universidad de Estocolmo. Fue elegido miembro de la Academia Sueca el 5 de marzo de 1981 y tomó posesión del cargo el 20 de diciembre del mismo año. Espmark sucedió al investigador en lingüística Elias Wessén en el Sillón número 16. Ha sido galardonado con, entre otros, el Premio de Literatura del diario Svenska Dagbladet en 1975, el Premio Schück en 1980, el Premio Bellman en 1985, el Premio Kellgren en 1998 y el Gran Premio de la Sociedad de Los Nueve en el año 2000.
Simultáneamente a sus estudios de historia de la literatura en la Escuela Universitaria de Estocolmo, Espmark debutó como poeta con Mordet på Benjamin (1956; “Asesinato de Benjamin”), obra en la que se perciben los contornos de su fuente de inspiración más acentuada, el escritor T. S. Eliot. En la obra siguiente, de título sintomático, Världen genom kameraögat (1958; “El mundo a través del ojo de la cámara”), Espmark se presenta como el poeta de personajes más típico de la poesía de personajes de la década de los cincuenta. Su poesía es una suerte de narración lírica, a menudo escrita en primera persona, donde el yo es un yo transitorio y observado desde una cierta distancia. El “correlato objetivo” y la posición impersonal de Eliot constituyen puntos centrales en lo que se ha llamado “la quizás menos subjetiva poesía en la literatura sueca de la posguerra”. Espmark obtuvo su licenciatura en 1959 y continuó investigando sobre la poesía de Artur Lindqvist.
Aunque el hecho de que la poesía de Espmark tiene raíces en la década de los cincuenta es incontestable, fue posteriormente, sobre todo a partir de los años setenta, cuando más evolucionó su obra literaria, haciéndolo con una orientación social y política acorde con la época, pero también disociándose de las certezas contemporáneas. En 1961 tuvo un relativo éxito de crítica con la colección Mikrokosmos (“Microcosmos”), la que sería la última en un periodo de siete años; no obstante, en la década de los sesenta Espmark se dedicó sobre todo a la investigación literaria, con dos estudios fundamentales sobre el origen de la lengua literaria. Primero, en su tesis doctoral Livsdyrkaren Artur Lindqvist (1964; “Artur Lindqvist, el adorador de la vida”) examinó detalladamente la trayectoria seguida por Artur Lindqvist hacia una voz propia, y seguidamente, la de Harry Martinson en Harry Martinson erövrar sitt språk (1970; “Harry Martinson conquista su lenguaje”). Son libros esenciales en el arte de captar el multifacético recorrido del poeta hacia su obra literaria.

No hay comentarios:
Publicar un comentario