
OFENSIVA FINAL
En homenaje a Dora María Téllez
Fue como un viaje a la luna
con la complejidad y precisión de todos los detalles
contando con todo lo previsto
y también lo imprevisto.
Un viaje a la luna en el que el menor error podía ser fatal.
“Aquí Taller” “Aló Asunción” “Aló Milpa”.
“Taller” era León, “Asunción” Masaya, “Milpa” Estelí.
Y la voz calmada de la chavala Dora María desde “Taller”
diciendo que los refuerzos del enemigo los estaban rodeando
peligrosamente,
la voz cantarina y calmada:
“Aquí Taller. ¿Me están escuchando?”
Y la voz de Rubén en Estelí. La voz de Joaquín en “Oficina”.
“Oficina” era Managua.
“Oficina” no tendría municiones en dos días más (“Cambio”).
Instrucciones precisas, en clave, dónde sería el aterrizaje...
Y Dora María: “No tenemos bien guardada la retaguardia. Cambio.”
Voces serenas, calmas, entrecruzándose en la frecuencia sandinista.
Y hubo un tiempo en que el equilibrio de las dos fuerzas se mantenía
y mantenía, estaba siendo muy peligroso.
Fue como un viaje a la luna. Y sin ningún error.
Muchísimos trabajando coordinados en el gran proyecto.
La luna era la tierra. El pedazo nuestro de la tierra.
Y llegamos.
Ya empieza, Rugama, a ser de los pobres; la tierra ésta
(con su luna).
Ernesto Cardenal- Nicaragua
________________________________________
Poeta nicaragüense nacido en Granada en 1925.
Terminó el bachillerato con los Jesuitas y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1948 realizó estudios de Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia de Nueva York y un año después viajó por varios países de Europa.
De regreso a Nicaragua, en 1950, desarrolló una vasta actividad cultural como poeta, escultor
y antólogo, participando además en la lucha contra la dictadura.
En 1957 ingresó al Monasterio Our Lady of Gethsemani, en Kentucky, EE.UU; dos años después al Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, y posteriormente al Seminario de La Ceja en
Antioquia, Colombia, para ordenarse finalmente como sacerdote, en Managua, en el año de 1965.
Una vez derrocado Somoza, fue nombrado Ministro de Cultura por el Régimen Sandinista.
Parte de su obra está contenida en las siguientes publicaciones: "Epigramas" en 1961, "Oración por Marilyn Monroe y otros poemas" en 1965, "El estrecho dudoso" en 1966, "Salmos" en 1967, "Telescopio en la noche oscura" en 1983, "Quetzatcóatl" en 1985, "Cántico cósmico" en 1989, "Vida perdida" en 2004, "Vuelos de la victoria" y "Pasajero de tránsito".
Obtuvo el Premio Pablo Neruda en 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario