20 de abril de 2011

POEMAS DE ELICURA CHIHUAILAF NAHUELPÁN (MAPUCHE)





HABLANDO CON LA GENTE DE LA TIERRA DE ARRIBA


Cabalgo en círculo, llevado por el aliento
de los animales
que te ofrecí en sacrificio
Galopo, galopo, soñando voy
por los caminos del cielo
De todos lados vienen a saludarme
las estrellas
Oo !, Anciana, Anciano
Doncella y Joven de la Tierra
de Arriba
en vuestro Azul se regocija mi sangre.






NVTRAMKALEYIN TAIN PU WENU MAPU CHE


Tretrogkvlen awvlerpun, pu kulliñ ñi neyvn
yewkvlerpun
genoafellvwvn mew elufeyu
Wiraf, wirafgen, pewmantulen amun
Wenu Mapu rvpv mew
Wallke pvle chalipaenew ti pu wagvlen
Oo ! Fvchakecheyem
Vlchakezomo ka Wechekeche mvlelu
Wenu Mapu
mi Kallfvmu ayvwvy ñi mollfvñ.

De su libro, De sueños y contrasueños, 1995.






EN ESTE SUELO HABITAN LAS ESTRELLAS


En este suelo habitan las estrellas
En este cielo canta el agua
de la imaginación
Más allá de las nubes que surgen
de estas aguas y estos suelos
nos sueñan los antepasados
Su espíritu -diecen- es la luna llena
El silencio su corazón que late.






TVFACI MAPU MEW MOGELEY WAGBEN

Tvfaci mapu mew mogeley wagvben
Tvfaci kajfv wenu mew vlkantuley
ta ko pu rakiduwam
Doy fvta ka mapu tañi mvlen ta komv
xipalu ko mew ka pvjv mew
pewmakeiñmu tayiñ pu fvcakece yem
Apon kvyeh fey tañi am -pigekey
Ni hegvmkvleci piwke fewvla ñvkvfvy.

De su libro, El invierno su imagen y otros poemas azules, 1991.







Elicura Chihuailaf Nahuelpán- Chile


_________________________________________

Biografía de Elicura Chihuailaf Nahuelpán: (n. Quechurehue, 1952) es un poeta, escritor y traductor chileno de ascendencia mapuche. Es uno de los más connotados escritores mapuches y su obra es principalmente bilingüe, en mapudungun y español

Su niñez la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado Confidencial a los Chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de la conversación (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Su infancia es el núcleo fundamental de su escritura.2
Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche.Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de sus mayores (ancestros) mapuche. Su educación básica la realizó en el pueblo de Cunco. Cursó la educación secundaria en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y estuvo interno en el Liceo de Hombres de Temuco. Es Obstetra, titulado de la Universidad de Concepción.
[editar]Obras

La aparición de su obra surge con la publicación de la revista Poesía Diaria, dirigida en conjunto con Guido Eytel, en Temuco, a comienzo de la década de los ochenta.
"Ha cambiado la historia para nosotros, claro. Los "libros oficiales" dicen que son otros los que la hicieron y la siguen haciendo por nuestros pueblos. Los héroes de esta historia, en un mundo "civilizado" en el que ya no debiera haberlos, son los invasores. Mas Caupolicán empalado, enfrentándolos, representa el suplicio de nuestro pasado que entra ardiendo en nuestros corazones. Lautaro es el futuro que vislumbramos, detrás de la cortina del misterio y del compromiso, y que saldrá como la luz de nuestros ojos".
Elicura Chihuailaf
Ha publicado diversos libros de poesía y crónica, tanto en español como en mapudungun.
[editar]Libros
El invierno y su imagen, 1977
En el país de la memoria, 1988 Autoedición
El invierno, su imagen y otros poemas Azules, 1991
Sueños y Contrasueños, 1995
A orillas de un sueño azul
La Palabra: Sueño y Flor de América. Adelanto de una muestra de Oralitura Indígena de América, 1997
Recado Confidencial a los Chilenos, 1999
Kallfv Mapu, Tierra Azul (2008, edición argentina, a cargo de Néstor Barron). ISBN 978-950-754-255-8
Canto libre / Lliz Vlkantun, 2007
En 2007, se publica el libro Canto libre / Lliz Vlkantun, donde traduce una selección de letras de las canciones de Víctor Jara, al mapudungun. Varios de sus libros han sido ilustrados por el grabador chileno Santos chavez. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas: italiano, alemán, francés, inglés, sueco entre otros.






2 comentarios:

Unknown dijo...

Un poeta de excepción (mi favorito). Un orgullo de las letras de nuestro país, y si me lo permiten, el mejor poeta mapuche de la actualidad. (Miren que hay algunos que sólo usan la denominación para asegurarse un público).

Gracias por esta bella publicación, Fernando.

Laura F. dijo...

"¿Asegurarse un público?"