
Escritos en mapudungún
EL ESPIRITU DE LAUTARO
Anda cerca de la vertiente
bebiendo el agua fresca
y grita en las montañas
llamando a sus guerreros.
El espíritu de Lautaro
camina cerca de mi corazón
mirando
escuchando
llamándome todas las mañanas.
Lautaro viene a buscarme,
a buscar a su gente
para luchar con el espíritu
y el canto.
Tu espíritu Lautaro
anda de pie
sobre esta tierra.
LAUTRARO NI PÜLLI
Miawy kachill trayen
pütokopelu lifko,
wirarümekey mawidapüle
mutrümpelu ñi pu kona.
Lautraro ñi pülli
miawy ñi piukepüle
adkintuyawi,
allkütuyawi,
mütrümkenew kom liwen.
Lautraro kintupaenew
kintupay che,
kewatuam piukeyengu
ka ülkantunmew.
Mi pülli
Lautraro
witrayawi
wente mapu.
De su libro, Se ha despertado el ave de mi corazón, 1990.
Volveré a decir que estoy vivo
que estoy cantando
cerca de una vertiente.
¡Vertiente de sangre!
Le preguntaré al sol de donde viene
y si pasan los años
repetiré lo mismo
Vengo de las tierra de Alepue diré
Avanzo Avanzo quiero llegar muy lejos
más allá del umbral de las estrellas
ka feipituan ñi mogelen
ñi vlkantumeken
kacij kiñe xayen
mojfvñ trayen
Ramtuafin ti antv
¿cew kvpaimi?
rupale tripantv
ka feipituan
Alepue mapu kvpan pian
amulen, amulen
alvpu puan
zoy ayeple waglen
Palabras dichas
"Es otra tu palabra"
me habló el copihue,
me habló la tierra.
Casi lloré.
"Tus lágrimas debes
dársela a las flores"
me habló el pájaro chucao.
Pin dungu
Kaley mi pin
kochkÜlla dunguenew,
mapu dunguenew.
Epe ngümafun.
Chukao dunguenew
mi külleñu
müley mi eluafiel
rayen.
Leonel Lienlaf- Chile
_________________________________________
Leonel Lienlaf (Chile)
Nació en la comunidad de Alepue en 1969, el día 23 de junio, coincidiendo con el año nuevo mapuche. Forma parte de una nueva generación de poetas bilingües que escriben en mapudungun y castellano.
Leonel Lienlaf publicó su primer libro en 1989. Su título fue "se ha despertado el ave de mi corazón" y su novedad, estar editado en mapudungun-español. El ave del corazón poético de Lienlaf despertó de niño escuchando a su abuela mapuche de quien aprendió la oralidad literaria de su pueblo; porque él mismo asegura que la poesía "es inherente a los pueblos". Por eso, en su obra, transforma el cántico poético de la gente de la tierra, en versos escritos en las dos lenguas actuando como un puente cultural necesario entre las dos orillas del pueblo chileno.
Leonel Lienlaf nació en en la comunidad de Alepue, cerca de San José de la Mariquina, en la X región de Chile, donde abundan las araucarias y los volcanes, los grandes lagos, las nieves perpetuas y los conflictos raciales. Ahí, en esas tierras y mirando al Volcán Villarrica, sigue poniendo sobre papel la voz y el cántico de la tierra.
Poeta y músico, Leonel Lienlaf es también un gran aficionado a la imagen y ha sido un pródigo investigador de las costumbres de los indígenas chilenos. Ganador de numerosos premios literarios como el que le otorgó la Municipalidad de Santiago en 1990, ha publicado "Palabras soñadas" (2001) y "Voces mapuches" (2002). Su obra está presente en numerosas antologías.
De Leonel Lienlaf destacan los cantos a capela de su poesía y grabaciones de música ceremonial captada en su verdadero ambiente. Los mapuches son pueblos ágrafos a quienes arrancaron sus tierras por los papeles firmados y las leyes de los colonos. De ahí ese puente que establecen los poetas mapuches, y de ahí la necesidad de Leonel Lienlaf de conocer y cultivar las dos lenguas para hacer perdurar su historia y sus costumbres. Por eso se está empezando a fijar en texto el idioma mapudungun. "No sólo me pongo del lado de la discriminación hacia el pueblo mapuche, sino de la propia discriminación hacia lo que viene desde afuera", sostiene el poeta.
Leonel Lienlaf ha destacado en el estudio de la fijación gráfica del mapudungún. Ha publicado estudios sobre "etnosemiótica de la literatura oral mapuche" junto a Carlos Aldunate y Pedro Megge, para el Museo Chileno de Arte Precolombino. Autor de numerosas investigaciones sobre "relatos orales en comunidades mapuches del sector de la costa valdiviana" y la "memoria oral campesina de la zona Talagante", ha ofrecido conferencias sobre poesía mapuche y escritura mapudungun en diferentes partes del mundo, desde las Universidades de Uppsala (Suecia), Indiana (Estados Unidos) y la Complutense de Madrid (España), hasta en centros culturales de toda la geografía chilena, Estados Unidos, Suecia, Finlandia, España y numerosos países latinoamericanos.
Participante asiduo en la creación de talleres de arte y cultura en Temuco adscritos a la "casa de arte mapuche", ha realizado numerosas intervenciones en trabajos audiovisuales, tanto como guionista y creador de talleres, como de apoyo a la investigación. Destaca su colaboración en trabajos como "mulu - mapu, tierra húmeda", (editado en Alemania 1993), en el "Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas", realizado en la ciudad del Cuzco (Perú), así como sus guiones titulados "Punalka El Alto Biobio" , "we tripantu" . "Quinquen, tierra de refugio"
Uno de los últimos trabajos de Leonel Lienlaf ha sido la creación y puesta en marcha del proyecto de "Elaboración de módulos literarios con énfasis en poesía mapuche, orientado a profesores de educación general básica" bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica De Chile, Sede Villarrica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario