22 de abril de 2011

SÉ TODOS LOS CUENTOS




SÉ TODOS LOS CUENTOS

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.






QUIERO ….SUEÑO

No me contéis más cuentos,
que vengo de muy lejos
y sé todos los cuentos.
No me contéis más cuentos.
Contad
y recontadme este sueño.
Romped,
rompedme los espejos.
Deshacedme los estanques,
los lazos,
los anillos,
los cercos,
las redes,
las trampas
y todos los caminos paralelos.
Que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me arrullen con cuentos,
Que no quiero,
Que no quiero,
Que no quiero,
Que no quiero que me sellen la boca y los ojos con cuentos,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me entierren con cuentos,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero verme clavado en el tiempo,
que no quiero verme en el agua,
que no quiero verme en la tierra tampoco,
que no quiero, a su ovillo, como un hilo de barba sujeto.
Quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento...
quiero... ¡quiero!... sueño... ¡sueño!
Soy gusano que sueña... y sueño
verme un día volando en el viento.





León Felipe- España





_____________________________________________


León Felipe
Nació el 11 de abril de 1884 en el pueblo de Tábara, Zamora, en el seno de una familia acomodada, su padre era notario. Se licenció en farmacia (llegó a tener una botica). En su juventud recorre España enrolado como actor de una compañía ambulante y al frente de diferentes farmacias en distintos lugares. Pasó tres años en la cárcel, acusado de desfalco. Conoce a la peruana Irene Lambarri y se radica con ella en Barcelona, al poco tiempo se separan y León Felipe decide marchar a Madrid donde se sumerge en la bohemia y sufre la pobreza con todas sus consecuencias:

Versos y oraciones de caminante es su primer libro de poesía (años después titularía un poema: Versos y blasfemias de caminante) que leyó hacia 1919 en el Ateneo de Madrid. Consigue un empleo en los hospitales de Guinea y marcha a la isla de Elobey, donde permanece tres años para volver a España por poco tiempo y embarcarse, esta vez hacia América. En México se dedica a la ensenanza, es bibliotecario en Veracruz, México y agregado cultural de la Embajada de la España republicana; profesor de Literatura española en distintas universidades de América. Junto con Jesús Silva Herzog, Bernardo Ortiz de Montellano y Juan Larrea, funda la revista Cuadernos Americanos. Colabora, además, en las revistas Letras de México, Contemporáneo, Taller, Romance, Tierra Nueva, El Nacional, Humanismo..., así como en periódicos de América y España. Conoce a Berta Gamboa, profesora también, con quien contrae matrimonio. Se transladan a Norteamérica, donde traduce a Waldo Frank y a Walt Whitman y escribe un largo poema titulado Drop a star. Escribió, además: La insignia (1936), El payaso de las bofetadas (1938), Pescador de cana (1938), El hacha (1939), español del éxodo y del llanto (1939), Ganarás la luz (1943), España e Hispanidad (1947), Llamadme publicano (1950), El ciervo (1954), Oh este viejo y solo violín (1968). Tradujo Canto a mí mismo, de Walt Whitman, en 1941. Falleció el 18 de septiembre de 1968 en México.





No hay comentarios: