3 de abril de 2011

MENDIGANDO AYUDA


Socorro: Emergencia en Malawi






Mendigando ayuda

Mientras nuestros niños
Se vuelven más pequeños que los fusiles,
Los mayores se vuelven grandes
Leones de Circo
Lejos del hogar.
Mientras las melenas envejecen
En los Zoológicos
En que se han convertido ahora
Nuestras patrias,
Mercados de sobras,
Las armas son más altas
Que nuestros niños.

En la miseria
De un Circo
Que ahora es el hogar,
El látigo del domador
Crepita con un chasquido
Que carcome
La espalda de nuestro ser.

Manos tendidas
En plegaria
De sumisión
En una mendicidad
De Ancianos delicadamente
Practicando la cuerda floja
Para entretener la Entrada
Por Propinas
Que traerán a casa
Juguetes de muerte.

(Traducción de Rafael Patiño Góez)




David Rubadiri- Malawi




________________________________________

David Rubadiri nació en Liuli, Malawi, el 19 de Julio de 1930. Poeta, novelista, dramaturgo, profesor universitario y diplomático, embajador permanente de su país ante las Naciones Unidas. Publicaciones: Growing Up With Poetry: An Anthology for Secondary Schools, 1989; Poems from East Africa, 1971; No Bride Price, Novela, 1967, en la que manifiesta su desencanto contra con el estilo post-independencial de Kamuzu Banda, que guió a Malawi hacia la independencia de los británicos, pero cuya actuación como presidente fue muy controvertida por sus relaciones con el gobierno pro-blanco de Sur-África. También escribió el drama, Come to Tea, en 1965. Su obra ha aparecido en publicaciones internacionales como Transition, Black Orpheus, Présence Africaine, así como en la antología pionera Poesía Moderna de África, en 1963. En la actualidad es vicerrector de la Universidad de Malawi. Sus poemas manifiestan una fructífera combinación consciente de influencias africanas y modos poéticos europeos. Aunque hay una melancolía inserta en sus poemas que es característica común a gran cantidad de poetas africanos y negros de otras regiones del mundo, quizás el humor negro sea la expresión que mejor describe la poesía de Rubadiri. En sus creaciones aquella melancolía está acompañada por una ironía y un sarcasmo que tocan dolorosamente la experiencia vital de su raza. Sin embargo este clásico de la poesía africana, recoge otros elementos que hacen de su poesía una de las más ricas de la contemporaneidad africana. Singular siempre, cuando toca el tema amoroso lo hace distintamente, sin romanticismo pero con la suficiente fuerza evocativa para arrimarnos a la orilla de su amor. Cuando habla en tono bucólico no deja de incluir las fuerzas de la selva y no es un balido lo que suena allí sino un rugido de león.



1 comentario:

poessia dijo...

Destacaría la palabra “Circo”. Circos de Occidente: televisivo, zoológico, político y económico (entre unos cuantos más). -el de Oriente ya lo expresa bien este poema-. Circo fascista: este mundo maldito; estos malditos gobernantes (los de la sombra, por inductores; los del sol, por recaderos ineptos).

Saludos