
YO PASOLINI
Yo pasolini
yo
pasolini
yo
no tengo la ventana al mar
llena de cielo y viento
de las noches salvajes
ya no
no tengo la memoria del vino
blanco que burbujea
en la casa mediterránea
cuando miro
la fosa amarga
llena de agua
de Enríquez
de Pellegrin
sin la bandera
yo pasolini
rememorando
hoy frente a los muertos
de ayer
y de mañana
la última fiesta
sin abrazos
la última fiesta sardónica
católica
del comunismo
socialdemócrata
y rechoncho
tomándose las gradas
de la poesía
y de la dicha
cambiando la belleza
por manuales
la pelea
por contubernios
el asalto final
por más palabras
oh si
yo pasolini
sin mayúscula
y con mácula
homosexual
del intelecto homosexual
el maricón sin tributos
ni algarabías ni fetiches
ni estatuas
ni personalidades
marmolizadas y ojerosas
el antiestalinista por excelencia
el que no comulga nunca
menos con ruedas de carreta
yo pasolini
el anti funcionario
el anti gris
del murmullo conversacional
de la célula muerta
y estampillas
el que no se rinde al sueño
de la igualdad entre los hombres
Yo el pasolini
ante las cenizas de la izquierda
yo pasolini
yo yo yo
pasolini
yo pasolini
el que ha gritado
por siempre ha gritado
a aquel mundo antiguo y bello
de hombres y mujeres
dando la vida
por hombres y mujeres
cuando el torbellino
y la humareda
cabalgaban
sobre un palacio
desierto
yo pasolini
yo pasolini
yo
frente a las cenizas de la izquierda
cuando el pueblo pobre enrarecido
hoy
toma las últimas escarapelas andrajosas
de luto las bermellas
sin estrellas amarillas
en la última manifestación
de la ausencia de la vida
y los señoritos del partido
los dueños
funcionarios mediocres
y brebajes bailando
en las finanzas
se solazan
en el invierno sin la marcha
y con la muerte
nos han trastornado el alma
y la mirada
los ojos se arrugan en la tarde
la esperanza no flamea
y el himno esta seco
rojo seco
ya no hay fiesta
no hay abrazo posible en la traición
ni en la emboscada
y yo pasolini
el pasolini
de esta tierra
¡¡de esta tierra!!
estúpida y fétida
escupo sobre
la mierda
y camino sobre mierda
y lloro
famélico y solo
al amado muerto de ayer
que ya
no se levanta
¡¡no se levanta!!
que ya
no se rebela
Fesal Chain- Chile
________________________________________
Fesal Chain (Santiago, Chile, 8 de noviembre de 1966) es un poeta chileno. Nació en Santiago de Chile, pero vivió gran parte de su infancia en la Araucanía. Estudió y se tituló en sociología en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (1986-2000). Durante su trayectoria ha escrito 29 libros: 23 libros de poesía, un ensayo de sociología, tres novelas breves y dos libros de crónicas. Hoy trabaja en la Novela Trilogía de Chile, una suma integrada de sus tres novelas breves: La Mariposa y la Rebelión, El Módulo y Tarde Quemada, en el Libro Obra en Construcción, proyecto de poesía completa y en el libro Chile violentamente amargo una suma de sus artículos políticos y crónicas publicadas en la red internet.
El autor ha sido publicado en los sitios web AlterInfos de Francia, Diario Digital G80, en el Periódico Digital Luis Emilio Recabarren, en los sitios literarios de Revista Analecta Literaria Buenos Aires, Argentina, Al Borde de la Palabra en Buenos Aires, Argentina, en Revista La Jiribilla Nº 419, La Habana, Cuba, junto a Roberto Fernández Retamar, Eduardo Galeano y José Saramago en un homenaje a Mario Benedetti, en el sitio homenaje al poeta español Marcos Ana, en el sitio de Revista Poesía de América Latina y Europa, Isla Negra, en el sitio de Poetas de Alejandro Lavquén, Poetas chilenos y en la Revista Lakúma Pusáki entre otras publicaciones.
Libros:
La sociología como arma de la resistencia, ediciones del diletante, 2006.Texto de página.
Antología El Mar de los poetas, ediciones Calíope 2009,Chile, junto a 12 poetas de América Latina, México y Europa. de página.
Poemario, Antología poética, España, Oreste y Pontevedra, junto a más de 50 autores de todo el mundo.
Referencias críticas publicadas
Para el poeta chileno Juan Cameron en relación a la participación del autor en la Antología El Mar de los poetas: "La contribución literaria del autor (...) cobra fuerza y rescata la vigencia poética de lucha en un canto de amor y de reconocimiento y en el significado que el océano Pacífico conlleva para lo popular, lo nacional y lo telúrico. Su voz nos remite a Pablo de Rokha: “cuando miro la roca que estalla/ sobre mi mar de Chile/ cuando miro a los pescadores/ que vuelven de la jornada/ popular y hambrienta/ del pescado barato y mal mirado”. El mar de Chile cobra para él importancia como símbolo y necesidad vital, ese mar “esmeralda en el día y negro como un/ subterráneo antinuclear/ de noche (…) que trae un suave olor a musgo/ en su movimiento perpetuo”, Revista Liberación, artículo Todos los Mares.
1 comentario:
Muy querido amigo Fesal Chain:
Deseo felicitarte muy afectuosamente por el reconocimiento que se hace a tu gran labor, a través de tus tres participaciones en este grandioso blog.
Ana Muela Sopeña es una gentil y maravillosa escritora que ha tenido a bien apoyar nuestro proyecto Literalia México, al igual que tú lo has hecho de manera desinteresada.
En cuanto a los pensamientos vertidos en estas publicaciones, se constata tu fervorosa pasión por los derechos humanos, la justicia, la libertad como valores universales inalienables.
Considero que tu voz es indispensable en foros e esta índole, y que tu carismática personalidad se suma al vertiginoso mar de voces que se gesta en el seno de esta sensacional propuesta.
Te envío un cálido abrazo, mi más sincero reconocimiento y mi agradecida solidaridad a tu causa.
Desde México:
Arturo Juárez Muñoz
Publicar un comentario