6 de mayo de 2011

EL POETA MURIÓ AL AMANECER



EL POETA MURIÓ AL AMANECER

Sin un céntimo, tal como vino al mundo,
murió al fin, en la plaza, frente a la inquieta feria.
Velaron el cadáver del dulce vagabundo
dos musas, la esperanza y la miseria.

Fue un poeta completo de su vida y de su obra.
Escribió versos casi celestes, casi mágicos,
de invención verdadera,
y como hombre de su tiempo que era,
también ardientes cantos y poemas civiles
de esquinas y banderas.

Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada.
Algunos, los más jóvenes, lo negaron después.

Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos,
los parroquianos del café,
los artistas del circo ambulante,
unos cuantos obreros,
un antiguo editor,
una hermosa mujer,
y mañana, mañana,
florecerá la tierra que caiga sobre él.

Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Whitman,
un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire,
un Schiller, un Bertrand, un Bécquer, un Machado,
versos de un ser querido que se fue antes que él,
muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta
y una antigua fragata dentro de una botella.

Los que le vieron dicen que murió como un niño.
Para él fue la muerte como el último asombro.
Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido,
y un pájaro en el hombro.

Nuevos poemas de Juancito Caminador, 1941.







Raúl González Tuñón- Argentina




__________________________________________


Raúl González Tuñón nació en Buenos Aires, el 29 de marzo de 1905, y falleció en la misma ciudad, en 1974. Poeta, periodista, viajero, militante comunista. A partir de 1922 comienza a publicar sus primeros versos en revistas de la época: "Inicial", "Proa", "Martín Fierro".

Compartió con el grupo de Florida, los experimentos formales, y con el de Boedo, la preocupación social, que fue acentuándose con el tiempo. Entre sus libros se cuentan: El violín del diablo (1926), el inicial; Miércoles de ceniza (1928), en los que se animan tipos y parajes suburbanos; La calle del agujero en la media (1930), revelación poética de París; El otro lado de la Estrella; Todos bailan, poemas de Juancito Caminador (ambos en 1934); La rosa blindada (1936), poesía política, al que siguen otros del mismo carácter; Primer canto argentino (1945); Todos los hombres del mundo son hermanos (1954); A la sombra de los barrios amados (1957); Demanda contra el olvido (1963).




No hay comentarios: