
El ultraje de los Años
Por julio,
se reunían los despojos de la familia
en un ritual que les hacía creer
en ellos mismos.
Compraban,
en la tienda de importados,
un mucho de antipasto, aceitunas negras, vino moscatel,
paté de carne de diablo, una botella de brandy y otra
de escocés.
El camioncito modelo cincuenta los llevaría hasta el río,
con sus piedras como huevos traídos del principio del mundo
y cocinaban un buen sancocho con plátano hartón
y amplios trozos de carne en tres telas.
La prole, dos hembras, tres varones.
Esperaba la orden de saltar en el agua
y él moría de terror al ver cómo su padre le arrojaba
al fondo de los remolinos.
Si eran buenos los tiempos,
con el anís había música de cuerda y canciones del país.
Ellas parecían felices.
Ellos también.
Era, no obstante, el tiempo de la miseria.
El mundo, afuera, rodaba como cosa vana
para poder vivir largos años.
Los que no tenemos dinero ni poder
llegados a los cuarenta
debemos vivir en silencio
en absoluta soledad.
Así lo entendieron los antiguos,
así lo certifica el presente.
Quien no pudo cambiar su país antes de cumplir la cuarta
década
está condenado a pagar su cobardía por el resto de sus días.
Los héroes siempre murieron jóvenes.
No te cuentes, entonces, entre ellos.
Y termina tus días
haciendo el cínico papel de un hombre sabio.
Harold Alvarado Tenorio- Colombia
____________________________________________
Harold Alvarado Tenorio
BUGA. COLOMBIA
Hizo estudios de Literatura Latinoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, donde recibió título de Doctor con una tesis sobre la obra de Jorge Luis Borges.
Ha sido docente en varias universidades americanas, catedrático en el departamento de literatura latinoamericana de Marymount Manhattan College de New York y director del Departamento de Letras en la Universidad Nacional de Colombia donde recibió el Título de Profesor.
Entre sus libros figuran: «Cinco poetas españoles de la Generación del Cincuenta» en 1980, «Kavafis» en 1984, «Espejo de máscaras» en 1987, «Una generación desencantada: los poetas colombianos de los años setenta» en 1985, «La poesía de T.S. Eliot» en 1988, «Poemas chinos de amor» en 1992, «Ensayos» en 1994, «Literaturas de América Latina» en 1995, «Summa del cuerpo» en 2002 y «Fragmentos y despojos» en 2002.
Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y el Internacional de Poesía Arcipreste de Hita.
Su obra ha sido publicada en inglés, francés, italiano, griego, chino, alemán y portugués.

No hay comentarios:
Publicar un comentario