6 de junio de 2011

LA SALVAJE ESPERANZA



LA SALVAJE ESPERANZA

Eramos dioses y nos volvieron esclavos.
Eramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Eramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.
Eramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
querida alma inamansable.





Gonzalo Arango Arias- Colombia


____________________________________________


Gonzalo Arango Arias (1931 - 1976) fue un escritor y poeta colombiano. En 1958 fundó el nadaísmo, movimiento de vanguardia de repercusión nacional, que intentó romper con la Academia de la Lengua, la literatura y la moral tradicionales. En la música norteamericana y del Caribe de la década de 1960 el movimiento buscó un léxico renovado, optó por el humor y el mundo urbano para situar la obra literaria y la crítica a la sociedad. A este grupo se unieron otros jóvenes pensadores de su tiempo en Colombia y que fueron inspirados a su vez por Fernando González Ochoa, el "filósofo de otraparte". La intensidad de su vida está llena de contrastes que pasan de un abierto ateísmo a un íntimismo espiritual y de un espíritu crítico de la sociedad de su tiempo, expresado en el "Primer Manifiesto Nadaista" como "Se ha considerado a veces al artista como un símbolo que fluctúa entre la santidad o la locura".
Arango murió en un trágico accidente en la ciudad de Tocancipá en 1976 cuando estaba planeando un viaje definitivo a Londres para que "los colombianos al perderme... me ganen".

Manifiesto Nadaísta
El exiliado llega a la ciudad de Cali en 1957 sin un rumbo fijo y es en medio de la bohemia de la capital vallecaucana en donde comienza el origen de lo que llamaría el Nadaísmo, expresado en el primer Manifiesto que publicaría un año después en Medellín. El deshonor de haber apoyado una causa pérdida y la sensación de estar sin rumbo, sin nada, lo llevan a buscar a otros contemporáneos que como él compartieran su pensamiento de la sociedad:
Qué tenía. Se preguntó. Nada. Nadaísmo. Alumbró el futuro sobre la ruina. Decidió que se levantaría en rebeldía contra la horrible lascitud.
Los primeros que se unieron al Nadaísmo fueron Alberto Escobar y Amilkar Osorio y en la Plazuela San Ignacio de Medellín protagonizan el que sería el primer escándalo en 1958: la quema de la literatura colombiana, en la cual arde su primera novela "Después del Hombre". Al año siguiente los nadaístas sabotean el I Congreso de Intelectuales Católicos, razón por la cual fue detenido y es visitado por Fernando González Ochoa, el filósofo de Otraparte y uno de sus grandes inspiradores. Entre otros de los escándalos nadaístas estuvo el sacrilegio de las hostias consagradas en la Basílica de Medellín en 1961 que tuvo trascendencias internacionales, aunque después el acto fue condenado por el mismo Arango.
El año 1963 es considerado el fin del nadaísmo al menos para su fundador que da un virage completamente diferente a su vida, como era usual para él. Los nadaístas lo queman simbólicamente en un puente de Cali, mientras Arango comienza a escribir en la revista La Nueva Prensa y publica "Diez Poetas Nadaistas".
Respecto al nadaismo, dice su viuda, Ángela Mary Hickie, en una entrevista a la revista Cambio de 2006 que el nadaismo murió en los años 70 enterrado por su propio progenitor.

Poesía:
Trece poetas nadaístas (Antología Poética del Nadaísmo) (1963).
De la Nada al Nadaísmo (Antología Poética del Nadaísmo) (1966).
Providencia (1978).
Fuego en el Altar (1974).





No hay comentarios: