6 de junio de 2011

LIBERTAD





Libertad

Tenemos
por ti
tantos golpes
acumulados
en la piel,
que ya ni de pie
cabemos en la muerte.

En mi país,
la libertad no es sólo
un delicado viento del alma,
sino también un coraje de piel.
En cada milímetro
de su llanura infinita
está tu nombre escrito:
libertad.
En las manos torturadas.
En los ojos,
abiertos al asombro
del luto.
En la frente,
cuando ella aletea dignidad.
En el pecho,
donde un aguante varón
nos crece en grande.
En la espalda y los pies
que sufren tanto.
En los testículos,
orgullecidos de sí.
Ahí tu nombre,
tu suave y tierno nombre,
cantando en esperanza y coraje.

Hemos sufrido
en tantas partes
los golpes del verdugo
y escrito en tan poca piel
tantas veces su nombre,
que ya no podemos morir,
porque la libertad
no tiene muerte.

Nos pueden
seguir golpeando,
que conste, si pueden.
Tú siempre serás la victoriosa,
libertad.
Y cuando nosotros
disparemos
el último cartucho,
tú serás la primera
que cante en la garganta
de mis compatriotas,
libertad.
Porque
nada hay más bello
sobre la anchura
de la tierra,
que un pueblo libre,
gallardo pie,
sobre un sistema
que concluye.

La libertad,
entonces,
vigila y sueña
cuando nosotros
entramos a la noche
o Ilegamos al día,
suavemente enamorados
de su nombre tan bello:
libertad.



Otto René Castillo- Guatemala




___________________________________________


Otto René Castillo. (Guatemala). Nació en Quezaltenango el 25 de abril de 1936 y murió el 19 de marzo de 1967. Fue un poeta guatemalteco. En 1954, debido a su oposición al golpe de Estado contra el gobierno de Jacobo Arbenz, salió exiliado hacia El Salvador donde trabajó en varios oficios.1 Regresó a su país cuatro años después y estudió leyes en la Universidad de San Carlos. Sin embargo, el siguiente año partió a la República Democrática Alemana donde obtuvo una beca para estudiar letras, la cual abandonó para integrarse a un grupo de cineastas que filmaban los levantamientos populares de la época.
Una vez más retornó a Guatemala en 1964, pero nuevamente fue exiliado el año siguiente. No obstante, organizaciones políticas le nombran representante de su país en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud y tuvo la oportunidad de viajar por diferentes partes del mundo. En 1966 volvió a su patria e integró la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes, siendo capturado por fuerzas gubernamentales el 19 de marzo de 1967. Castillo fue torturado brutalmente y murió fusilado junto a otros trece colaboradores de la insurgencia. Su poema más recordado es titulado Vamos patria a caminar, yo te acompaño. Según Roque Dalton:
Desde un momento determinado de su vida literaria y política es un ejemplo ascendente de ruptura con los diversos niveles de la tradición. Primeramente había introducido en la poesía y en la visión político-cultural un nuevo enfoque del tema vernáculamente enfrentado: el del indígena explotado. En una zona tan profundamente marcada su planteamiento en este terreno involucraba un re-examen total de nuestras nacionalidades a partir de las raíces culturales ancestrales y llegó a ser uno de los principales impulsores.

Libros Publicados (*)

1964 Tecún Umán, Guatemala
1968 Vámonos Patria a caminar, México, con Prólogo de César Montes.
1975 Informe de una injusticia, con Prólogo de Roque Dalton, Editorial Universitaria Centroamericana, San José, Costa Rica.

(*) Una gran parte de su obra continúa inédita y desperdigada en diversos periódicos y revistas literarias.


No hay comentarios: