11 de septiembre de 2011

BAJO EL VOLCÁN







Bajo el volcán

Yo ya he visto antes,
yo ya he visto antes
el lujo como un puñal que degüella a los discursos,
ateridas naciones con la limosna en la boca,
sombras vengativas que saltan de la sangre
y ocupan cajafuertes o galopan centauros
y sueñan, aunque en vano,
con un altar distinto donde el fuego nos limpie
cuando el hombre sea hombre y la tierra se incendie.

Yo ya he visto antes,
yo ya he visto antes
esta lava antigua que devora a los templos
y que borra del mapa palacios de oficiales
de un remoto rey,
las ventanillas del banco a mano armada,
ese raro acento que busca todavía a quien cambiarle
unas cuentas de vidrio, unos collares,
por la ruta que lleve al país de la canela.

Yo ya he visto antes,
yo ya he visto antes
el cuerpo menudo de alguien que no es rubio,
cruzando por la calle mayor de la miseria
y una mano agreste que empuña una navaja
o esgrime como un látigo el papel del alarido.

Yo ya he visto antes,
yo ya he visto antes
los supremos tacones del deseo
repicando el tambor de la avenida,
las canciones que buscan el bolsillo
turista y un cierto mundo aparte
donde a la medianoche algún borracho avise
con voz vieja:

no vale para nada,
no vale para nada
orarle a los dioses desde las altas colinas,
creer que más pronto que tarde
volverá el aire libre a ventear las alamedas.
No vale para nada,
no vale para nada
el sueño de que el cielo sea justo y distinto,
la breve fumarola
que delata lo poco que perdura lo eterno,
el gesto de quien ladra suplicando un milagro,
la feliz elegancia de las damiselas
que pasean su orgullo felino por el porche.

No vale para nada,
no vale para nada:
el volcán sigue escupiendo
andrajos y preguntas,
vacilaciones terribles en mitad de la ceniza,
autos deportivos que llevan al infierno,
pesadillas de infancia por tabernas sucias,
por los bancales de miedo y de la mala muerte.

No vale para nada, no vale para nada.





Juan José Téllez Rubio- España




________________________________________
Juan José Téllez Rubio
Escritor y periodista español nacido en Algeciras en 1958. Colaborador en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, ha recibido distintos premios periodísticos y literarios. Fue director del diario Europa Sur y en la actualidad ejerce como periodista independiente para varios medios. En paralelo, prosigue su carrera literaria como poeta, narrador y ensayista, al tiempo que ha firmado los libretos de varios espectáculos musicales relacionados en mayor o menor medida con el flamenco y la música étnica. También ha firmado guiones para numerosos documentales.

Poesía:
Historias del desarrollo (1978)
Crónicas urbanas (premio Bahía, 1979)
Medina y otras memorias (1981)
Bambú (1985)
Daiquiri (1986)
Trasatlántico (2000)
Las causas perdidas (2005)
Sonados (2008), en colaboración con Tito Muñoz.
Sus seis primeros libros de poemas han sido recopilados bajo el título de "Ciudadelas y sextantes", en 2006.
Las grandes superficies.(2010)

Narrativa:
Amor negro (1989)
Territorio estrecho (1991)
El loro pálido (1999)
Main Street (2002)
Señora Melancolía (2007)

Ensayos:
Paco de Lucía, retrato de familia con guitarra (1994)
Marejada, historia de un grupo literario (1996), en colaboración con Juan José Lanz
Carlos Cano, una historia musical andaluza (1998, ed. ampliada en 2000)
Moros en la costa (2001)
Chano Lobato, memorias de Cádiz (2003), en colaboración con Juan Manuel Marqués
Paco de Lucía en vivo (2003)
Carlos Cano, una vida de coplas (2004), en colaboración con Antonio Ramos Espejo.
Gibraltar en el tiempo de los espías (2005)
Teoría y praxis del gadita (2008)
Participa en numerosos libros colectivos como los textos que acompañan a la edición fácsimil de "Sonetos de la Bahía", de José Luis Cano, en 1987, o la serie "Crónica de un sueño", en torno a la transición democrática en Andalucía.
Figura al mismo tiempo en numerosas antologías y algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, al francés y al árabe.








No hay comentarios: