21 de septiembre de 2011

LA BATALLA DEL VERSO

Guatemala.-Richard Nixon visita esta tierra ocupada.
El sindicato de los trabajadores de la United Fruit y otros
quinientos treinta y dos sindicatos han sido prohibidos
por el nuevo gobierno.
Ahora el Código Penal condena a muerte a los autores
de huelgas.
Los partidos políticos están fuera de la ley.
Se arrojan a la hoguera los libros de Dostoievski
y otros soviéticos.
El reino de la banana ha sido salvado de la reforma agraria.
El vice-presidente de los Estados Unidos felicita al presidente
Castillo Armas.
Por primera vez en la historia, dice Nixon, un gobierno
comunista ha sido reemplazado por un gobierno libre.










LA BATALLA DEL VERSO

Con un verso,
es verdad,
no botas a un tirano.
Con un verso no llevas pan y techo
al niño vagabundo,
ni llevas medicinas
al campesino enfermo.
Sobre todo, no puedes
hacerlo ahora mismo.

Pero… vamos a ver:

Un verso
bien nacido y vigoroso,
y otro más encendido,
y otro más desvelado,
y otro más fuerte y más veraz,
le dan vida
a un sueño que recogieron tierno,
y este sueño de muchos, ya nutrido,
se vuelve una conciencia,
y esta conciencia, una pasión, un ansia…
Hasta que un día,
todo
–sueño, conciencia, anhelo–,
compacto se organiza…
Y entonces
viene el grito,
y el puño,
y la conquista…

En la esfigie de la conquista
brilla una diadema: el verso.

[Poemas fidedignos, 1967.]




Julio Fausto Aguilera- Guatemala



___________________________________________
Julio Fausto Aguilera nació en Jalapa (Guatemala) en 1929. Su amor por la poesía se va desarrollando en él en tanto crece, aun siendo niño. Junto con otros jóvenes poetas y escritores, forma parte del grupo literario Saker-Ti, con la clara intención de incidir en la renovación política y cultural de su país. Tras siete años de fecunda labor literaria, la llegada al poder político del dictador Castillo Armas (financiado por la oligarquía económica norteamericana) en 1954, pone fin a la actividad del grupo y supone la represión, el exilio, e incluso la muerte, de algunos de sus componentes.
Retazos de su vida:
Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2002.
Vivió soltero hasta los 50 años, cuando conoció a Vidalia Quiñónez, su compañera, quien falleció en 1984.
Durante la época revolucionaria (1944-1954) fue miembro fundador del grupo Saker-Ti.
Tras la caída del presidente Jacobo Árbenz fue perseguido por la dictadura de Castillo Armas, y por meses permaneció escondido, hasta que decidió entregarse a la Policía.
Estuvo preso durante cuatro meses. Fue uno de los fundadores del Grupo Nuevo Signo.
Amenazado de muerte en listas que publicaban las organizaciones de extrema derecha no cejaba nunca en sus posturas ó ideales.
Ha publicado en diarios y revistas nacionales y extranjeros y ha sido traducido a varios idiomas.
Entre los homenajes que ha recibido está el Emeritissimum, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Por su libro La patria es una casa se le otorgó el Quetzal de Oro de la APG.
Es autor del poema La patria que yo ansío. Otros libros suyos son : Canto y Mensaje (1960); Diez poemas fieles (1964); Mi buena amiga muerte y otros poemas vivos (1965); Poemas fidedignos (1967); Poemas guatemaltecos (1969); 30 poemas cortos (1974); Antigua como la muerte (1975); La patria es una casa (1954, libro por el que la APG le otorgó el Quetzal de Oro, en 1983, también fue publicado por la Dirección General de Bellas Artes, en el 2003); Selección poética (2005).
En el ocaso de su vida es relegado al olvido y sin medios económicos, termina en una residencia de ancianos que en el 2005 estaba la punto del cierre, solo algunas personas de conciencia piden que no se olvide a este poeta consecuente, valiente y ejemplo de persona, “quiero que mis amigos me visiten, que sepan que no he muerto” dice el poeta.








No hay comentarios: