
LOS REYES SON LOS PADRES
Vamos a hablar, hijos míos,
ya sabéis que los Reyes son los padres.
Que mataron a los indios por ser buenos
los vaqueros, machistas y cobardes.
Queremos que sepáis que el amor,
como todo lo hermoso, no es pecado.
Que Popeye se alimenta de espinacas
pero también de carne y de pescado.
Que es agente de la CIA el Ratón Mickey
y más que nada, Tarzán, es un racista.
Supermán es asexuado y gilipollas
y todos ellos son anticomunistas.
Que los niños no vienen de París
-y mucho menos de adentro de un repollo-
que los tigres de papel son cuentos chinos:
jamás el Coco se ha comido un rosco.
También el negro es un color hermoso
y no todo lo blanco es trigo limpio.
Quienes manejan las tonalidades
son miserables que se han hecho muy ricos.
Que el Oro de Moscú y el cuarto oscuro,
la cigüeña, la bruja y los angelitos,
son mentiras terroristas de los grandes
para tener engañados a los chicos.
Que ser virgen tampoco es una hazaña:
no hay diferencia entre falda y pantalones.
Para tirar adelante en esta vida
da lo mismo ovarios que cojones.
Acabamos, por hoy, con este rollo.
Hacéis bien si estáis tomando nota,
pero cuidado, que hay que tener presente,
que los padres, como todos, se equivocan.
Quintín Cabrera- Uruguay
Quintín Cabrera- Los Reyes son los padres
http://youtu.be/cLkd5v8vj_A
_________________________________________
Quintín Cabrera (Montevideo, 25 de abril de 1944 - Majadahonda, 12 de marzo de 2009) fue un cantautor y poeta uruguayo, que vivió en España desde 1968 hasta su muerte. Ubicado primero en Barcelona, se mudó a Madrid en 1991. Su música, enraizada en la tradición popular uruguaya, sirvió de vehículo a unas letras poéticas y ácidas, en las que se expresaba su compromiso con la lucha obrera y la libertad.
Nació en Montevideo, donde estudió agronomía, magisterio y música. Su padre era un obrero, militante socialista, al que dedicó una de sus canciones más notables (Mi padre era un poeta / que conducía camiones). Comenzó a componer canciones a los dieciséis años, cuando murió su padre y sus compañeros del Liceo Nocturno le regalaron una guitarra. Abandonó su ciudad natal en 1967. Su carrera artística despegó en julio de ese año con su participación en el I Encuentro Internacional de la Canción Protesta de Varadero (Cuba). En 1968 se trasladó a Barcelona, donde actuó en vivo regularmente en todo tipo de locales, participando en actos de protesta contra el franquismo. Aprendió catalán y compuso en esta lengua algunas de sus canciones y poemas. Grabó varios discos, muy populares en la época, como Yo nací en Montevideo y Largo abrazo de agua. Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Bellaterra, Barcelona. En los años que siguieron a la transición, los medios dejaron de prestarle atención, lo que le llevó a constatar con sorna que Hay cantores de consumo / y hay cantores consumidos, / y hay otros que se consumen / para poder ser oídos. No obstante, siguió actuando en directo y grabando discos y en los años 90 fundó el colectivo Centro de Canción para promover a los nuevos cantautores, como Javier Álvarez y Pedro Guerra. Tras su muerte, sus compañeros le dedicaron un concierto de homenaje, «Adelante, Quintín».
Discografía
Todo está muy negro (Discos Cactus, 1973; LP colectivo en el que Cabrera interpretó su «Milonga sobre cantores»)
Yo nací en Montevideo (Edigsa-Le Chant du Monde, 1975)
¿De qué se ríe? (Edigsa-Le Chant du Monde, 1976)
Como mi Uruguay no había (Edigsa-Le Chant du Monde, 1978)
Un largo abrazo de agua(Guimbarda, 1979)
Plenilunios (Delicias Discográficas, 1995)
Casi, casi, una vida (Temps Record, 2001), en directo, recopilatorio de sus canciones más significativas
Naufragios y palimpsestos (Sello Autor, 2008)

Vamos a hablar, hijos míos,
ya sabéis que los Reyes son los padres.
Que mataron a los indios por ser buenos
los vaqueros, machistas y cobardes.
Queremos que sepáis que el amor,
como todo lo hermoso, no es pecado.
Que Popeye se alimenta de espinacas
pero también de carne y de pescado.
Que es agente de la CIA el Ratón Mickey
y más que nada, Tarzán, es un racista.
Supermán es asexuado y gilipollas
y todos ellos son anticomunistas.
Que los niños no vienen de París
-y mucho menos de adentro de un repollo-
que los tigres de papel son cuentos chinos:
jamás el Coco se ha comido un rosco.
También el negro es un color hermoso
y no todo lo blanco es trigo limpio.
Quienes manejan las tonalidades
son miserables que se han hecho muy ricos.
Que el Oro de Moscú y el cuarto oscuro,
la cigüeña, la bruja y los angelitos,
son mentiras terroristas de los grandes
para tener engañados a los chicos.
Que ser virgen tampoco es una hazaña:
no hay diferencia entre falda y pantalones.
Para tirar adelante en esta vida
da lo mismo ovarios que cojones.
Acabamos, por hoy, con este rollo.
Hacéis bien si estáis tomando nota,
pero cuidado, que hay que tener presente,
que los padres, como todos, se equivocan.
Quintín Cabrera- Uruguay
Quintín Cabrera- Los Reyes son los padres
_________________________________________
Quintín Cabrera (Montevideo, 25 de abril de 1944 - Majadahonda, 12 de marzo de 2009) fue un cantautor y poeta uruguayo, que vivió en España desde 1968 hasta su muerte. Ubicado primero en Barcelona, se mudó a Madrid en 1991. Su música, enraizada en la tradición popular uruguaya, sirvió de vehículo a unas letras poéticas y ácidas, en las que se expresaba su compromiso con la lucha obrera y la libertad.
Nació en Montevideo, donde estudió agronomía, magisterio y música. Su padre era un obrero, militante socialista, al que dedicó una de sus canciones más notables (Mi padre era un poeta / que conducía camiones). Comenzó a componer canciones a los dieciséis años, cuando murió su padre y sus compañeros del Liceo Nocturno le regalaron una guitarra. Abandonó su ciudad natal en 1967. Su carrera artística despegó en julio de ese año con su participación en el I Encuentro Internacional de la Canción Protesta de Varadero (Cuba). En 1968 se trasladó a Barcelona, donde actuó en vivo regularmente en todo tipo de locales, participando en actos de protesta contra el franquismo. Aprendió catalán y compuso en esta lengua algunas de sus canciones y poemas. Grabó varios discos, muy populares en la época, como Yo nací en Montevideo y Largo abrazo de agua. Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Bellaterra, Barcelona. En los años que siguieron a la transición, los medios dejaron de prestarle atención, lo que le llevó a constatar con sorna que Hay cantores de consumo / y hay cantores consumidos, / y hay otros que se consumen / para poder ser oídos. No obstante, siguió actuando en directo y grabando discos y en los años 90 fundó el colectivo Centro de Canción para promover a los nuevos cantautores, como Javier Álvarez y Pedro Guerra. Tras su muerte, sus compañeros le dedicaron un concierto de homenaje, «Adelante, Quintín».
Discografía
Todo está muy negro (Discos Cactus, 1973; LP colectivo en el que Cabrera interpretó su «Milonga sobre cantores»)
Yo nací en Montevideo (Edigsa-Le Chant du Monde, 1975)
¿De qué se ríe? (Edigsa-Le Chant du Monde, 1976)
Como mi Uruguay no había (Edigsa-Le Chant du Monde, 1978)
Un largo abrazo de agua(Guimbarda, 1979)
Plenilunios (Delicias Discográficas, 1995)
Casi, casi, una vida (Temps Record, 2001), en directo, recopilatorio de sus canciones más significativas
Naufragios y palimpsestos (Sello Autor, 2008)

No hay comentarios:
Publicar un comentario