14 de septiembre de 2011

RACISMO









RACISMO

mis amigos franceses
que me quieren mucho
demasiado quizás
afligidos
de saberme cesante
me dicen a menudo
porqué no te postulas
para tal puesto o tal otro
o incluso para aquel otro

para cualquiera como tú
eso no debe ser complicado
tú tienes cantidad de diplomas
y publicaciones
en casa de los editores
que manejan el engranaje

de hecho porqué
tus más bellas experiencias profesionales
las has tenido en el extranjero
no te agrada
la república

pero no qué es lo que digo
tú apoyas el equipo de francia
de fútbol
te gusta el buen añejo camembert
la baguette y los croissants de mantequilla
y festejas a la menor ocasión
la llegada o la salida nueva del beaujolais

mis amigos franceses
que me quieren y me conocen
se sorprenden de verme
con mis diplomas de la sorbona
y todos los otros también
apuntarle a las assedic*
o tocar el rmi (¿ ?)

esto no es normal
se enojan ellos
pobres amigos franceses
ellos no conocen
su país

*assedic, sistema de oferta de empleo en Francia

sarajevo, 13/10/02

Traducciones de Rafael Patiño Góe



Louis-Philippe Dalembert- Haití






_____________________________________________

Louis-Philippe Dalembert nació en Puerto Príncipe, Haití, en diciembre de 1962. Es una de las figuras más destacadas de su generación. Poeta, novelista y ensayista. Ha vivido en Puerto Príncipe, Nancy, París, Roma, Jerusalén y Florencia. Publicó en español: El lápiz del buen Dios no tiene goma, ;La otra cara del mar, Los dioses viajan de noche (Premio Casa de las Américas 2008). Dalembert desarrolla, tanto en la poesía como en la prosa, una obra muy influida por los temas del vagabundeo –concepto que prefiere al de la errancia- y la infancia. Los dos temas parecen estar vinculados en la mente del autor, que pasa de la infancia a la edad adulta, al emigrar de un país a otro y están presentes desde sus primeros libros. Escribe en francés y creol. Actualmente vive en Berlín. Respecto a la poesía nos dice: Un género que yo no abandoné para nada desde la publicación, a la edad en que un tal Rimbaud puso fin a su carrera literaria, de mi primer libro de poesía. Entonces mi juventud inculta no concebía la poesía sino comprometida en el combate en favor de los más desposeídos y de la liberación del país estrangulado por una dictadura hereditaria de casi un cuarto de siglo. Yo descubrí la larga tradición haitiana de poesía militante. Descubrí los poetas franceses de la resistencia. Otros utopistas lanzando sus versos desnudos y sus cantos desesperados al asalto de las Bastillas del mundo.

No hay comentarios: