30 de octubre de 2011

ÁNGEL DE CABECERA


Florence Nightingale ( * )



ÁNGEL DE CABECERA


I

Si alguien vigila tu mal sueño
Es ella
La abnegación de Florencia Nightingale
Ha dejado huellas.


II

Cuidar el sueño quejumbroso
Del alma que agoniza
Del alma que no duerme
Que la noche irrevocable e irreverente
Irremisiblemente le persigue
En sus noches de quebranto.


III

Agonía que sólo ella vela y entiende
En esas noches de doble negrura
Ese ser que pierde su sueño
Las mejores noches de su vida.


IV

¡Acaso alguien se pregunta!
¡Cuánto llanto, cuánto dolor!
¡Cuánta pena, sufrimiento y sin sabor!
Acumula a sus espaldas
¡Este ángel del Señor!
Al abandonar su guardia
¡Cuándo se aparece el sol!


V

Solo vocación, sensibilidad y amor
Hicieron de Nightingale
En la guerra de Crimea
En un ángel salvador
Y forjar la enfermería
Como noble profesión.


VI

Y, así; con lágrima, sangre y sudor
Así nació para siempre
Tan loable ocupación.


VII

Que bondadosas mujeres
Con toda su abnegación
Con denuedo y sin pudor
Dan sus mejores cuidados
Abnegación y valor
A cualquier convaleciente
Absorbiéndoles sus quejas,
Sus penas, su dolor…
Y las llevan a su espalda
Cargándolas con amor.


VIII

¡Oh!, tan noble profesión
Ángeles del Señor
Una oración para todas(os):


IX

Que Dios guíe tu permanente vigilia
Por toda tu abnegación
Y la pérdida de tu sopor.


X

Que el Señor siempre bese tu frente
Y que lo poco que duermes
En beneficio del convaleciente
Te lo devuelva con creces
Santificando tu vida
Bendiciendo tu humilde hogar
Y por siempre protegida(o)
Por los ángeles de Dios.


XI

Hoy te rendimos honor
Ángel del buen Señor
Cabecera del enfermo
Confidente del dolor
Que deja el sueño en su hogar
Para que con su vigilia
De al paciente en su lecho
El remedio a su dolor.


XII

Ustedes honran la memoria
De Florence Nightingale
Como enfermera mayor.


XIII

Que Dios bendiga por siempre
Siempre en su soledad
A este compasivo ser
Clemente y misericordioso
Querubín del gran Señor.





Eliéser Wilian Ojeda Montiel- Venezuela







______________________________________________
( * ) Florence Nightingale, (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820 - Londres, 13 de agosto de 1910), fue una célebre enfermera, escritora y estadística británica, considerada una de las pioneras de la enfermería moderna, y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Se destacó desde muy joven en matemáticas, y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.
Nightingale sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la Convención de Ginebra.
De fe anglicana, Nightingale creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos pioneros de enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «La Dama de la Lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.
En 1883, la Reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.
El Juramento Nightingale efectuado por las enfermeras al graduarse, fue creado en su honor en 1893. Y el Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.
Biografía

Primeros años
Embley Park, actualmente una escuela, fue uno de los hogares de la familia de William Nightingale.
Florence Nightingale nació en el seno de una familia británica de clase alta en Villa Colombaia, Florencia, y recibió el nombre de su ciudad natal, en aquel entonces capital del Gran Ducado de Toscana. Su hermana mayor, Frances Parthenope, también recibió el nombre de su lugar de nacimiento, Parthenopolis, un asentamiento griego cercano a Napoles.
Sus padres fueron William Edward Nightingale, nacido William Edward Shore (1794–1874) y Frances «Fanny» Nightingale, apellido de soltera Smith (1789–1880). La madre de William, Mary Evans, fue sobrina de Peter Nightingale, debido a lo cual William heredó su propiedad en Derbyshire, y asumió el nombre y las armas de Nightingale. El padre de Fanny (abuelo materno de Florence) fue el abolicionista y unitarista William Smith.
Inspirada por lo que ella interpretó como una llamada de Dios, Florence anunció en febrero de 1837, mientras se encontraba en Embley Park, su decisión de dedicarse a la enfermería a partir de 1844. Esta decisión constituía un desafío para las convenciones sociales de la época, donde la mujer estaba destinada a cumplir con el rol de esposa y madre. Tras muchos sacrificios y la fuerte oposición de su familia, en especial de su madre y de su hermana, Nightingale logró formarse como enfermera. El escritor y poeta Richard Monckton Milnes, Primer Baron de Houghton llegó a proponerle matrimonio, pero ella lo rechazó, convencida de que el matrimonio interferiría con su decisión de consagrarse a la enfermería.
En Roma en 1847, conoció a a Sidney Herbert, Primer Baron Herbert de Lea, un joven y brillante político que fue Secretario de Guerra (1845–1846), cargo que ocuparía de nuevo durante la Guerra de Crimea. Herbert se encontraba de luna de miel; y él y Nightingale iniciaron una duradera amistad. El matrimonio Herbert le facilitó su traslado a Crimea, y ella se convirtió en una consejera clave para su carrera política. Sin embargo, recibió acusaciones de precipitar la muerte de Herbert en 1861, a causa de la Enfermedad de Bright, por haberlo presionado excesivamente en un programa de reformas sanitarias.
Años más tarde Nightingale mantuvo una estrecha relación con Benjamin Jowett, de quien se presume que le propuso matrimonio.
Nightingale continuó sus viajes (ahora con Charles y Selina Bracebridge) por Grecia y Egipto. Sus escritos acerca de Egipto son testimonio de su proceso de aprendizaje, habilidades literarias y filosofía de vida. En Tebas escribió que había sido «llamada a Dios», y una semana más tarde, cerca de El Cairo, anotó en su diario: «Dios me llamó en la mañana y me preguntó si haría el bien en su nombre, sin buscar reputación».
En 1850, visitó la comunidad religiosa luterana de Kaiserswerth-am-Rhein en Alemania, y observó al Pastor Theodor Fliedner y a sus asistentes trabajar para los enfermos y marginados. Ella destacó esa experiencia como un hito decisivo, y publicó sus vivencias en forma anónima en 1851, en su primer trabajo editado: La Institución de Kaiserswerth del Rin, para el Entrenamiento Práctico de Diaconesas, etc. (The Institution of Kaiserswerth on the Rhine, for the Practical Training of Deaconesses, etc.) En esa institución recibió cuatro meses de entrenamiento médico que constituyeron la base para su trayectoria posterior.
El 22 de agosto de 1853, asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas (Institute for the Care of Sick Gentlewomen) ubicado en Upper Harley Street, Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854. Su padre la proveía de un ingreso anual de £500, en ese entonces una cifra importante, lo cual le permitió durante ese período llevar una vida confortable y proseguir su carrera.

Guerra de Crimea
Una sala del Hospital de Scutari donde Nightingale trabajó, de una litografía de 1856.
La contribución más famosa de Florence Nightingale tuvo lugar durante la Guerra de Crimea, la cual se convirtió en su objetivo central a partir de la llegada a Gran Bretaña de los reportes acerca de las horribles condiciones de los heridos. El 21 de octubre de 1854, ella y un equipo de 38 enfermeras voluntarias, al que entrenó personalmente y que incluía a su tía Mai Smith, fueron trasladadas (con autorización de Sidney Herbert) al Imperio Otomano, distante 295 millas náuticas (546 km) de Balaklava en Crimea, a través del Mar Negro, donde se ubicaba la principal base de operaciones británica.
Arribaron en los primeros días de noviembre de 1854 a las Barracas de Selimiye en Scutari (actual distrito de Üsküdar, en Estambul), y se encontraron con que los soldados heridos recibían tratamientos totalmente inadecuados por parte del sobrecargado equipo médico, mientras que la oficialidad era indiferente a esta situación. Los suministros médicos escaseaban, la higiene era pésima y las infecciones comunes y en muchos casos fatales. No se contaba con equipamiento apropiado para procesar los alimentos para los pacientes.
A principios del siglo XX, se aceptaba que la gestión de Nightingale redujo el índice de mortalidad del 42% al 2% ya sea realizando mejoras en la higiene o reclamando a la Comisión Sanitaria. La primera edición del Dictionary of National Biography (1911) realizaba esta afirmación, pero la segunda edición (2001) ya no. De hecho, la cantidad de muertes no disminuyó, sino que comenzó a aumentar. El número de muertes era el mayor de todos los hospitales de la región.
Durante su primer verano en Scutari, 4.077 soldados perdieron la vida allí. Fallecieron diez veces más soldados de enfermedades como tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería que de heridas en el campo de batalla. Las condiciones en el hospital de las barracas eran tan nocivas para los pacientes debido al hacinamiento, a los deficientes desagües sanitarios y a la falta de ventilación. El gobierno británico destinó una Comisión Sanitaria a Scutari en marzo de 1855, casi seis meses después de la llegada de Florence Nightingale, que efectuó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación. A partir de esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente.
Durante la guerra ella no reconoció en la falta de higiene a una de las causas principales de muerte, creyendo que el elevado índice de mortalidad se debía a la mala nutrición, a la falta de suministros médicos, y al agotamiento extremo de los hombres, y nunca reclamó crédito alguno por ayudar a disminuir el número de muertes. Pero a su regreso a Londres comenzó a reunir evidencia ante la Comisión Real para la Salud en el Ejército a fin de sustentar su posición de que los soldados fallecian debido a las deplorables condiciones de vida en el hospital. Esta experiencia influyó decisivamente en su carrera posterior, llevándola a abogar por la importancia de la mejora en las condiciones sanitarias hospitalarias. En consecuencia, ayudó a a reducir las muertes en el ejército durante tiempos de paz, y promovió el correcto diseño sanitario de los hospitales.
[editar]La Dama de la Lámpara
Durante la Guerra de Crimea, Florence Nightingale se ganó el apodo de «La Dama de la Lámpara», a partir de una frase publicada en un reportaje de The Times:
She is a ministering angel without any exaggeration in these hospitals, and as her slender form glides quietly along each corridor, every poor fellow's face softens with gratitude at the sight of her. When all the medical officers have retired for the night and silence and darkness have settled down upon those miles of prostrate sick, she may be observed alone, with a little lamp in her hand, making her solitary rounds. Sin exageración alguna es un «ángel guardián» en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya, y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas.

La frase fue popularizada por Henry Wadsworth Longfellow en su poema Santa Filomena, de 1857:
Lo! in that house of misery
A lady with a lamp I see
Pass through the glimmering gloom,
And flit from room to room. ¡Mirad! En aquella casa de aflicción
Veo una dama con una lámpara.
Pasa a través de las vacilantes tinieblas
y se desliza de sala en sala.

Carrera posterior
El 29 de noviembre de 1855, mientras aún permanecía en Crimea, se realizó una asamblea pública con el propósito de reunir fondos para homenajearla, haciéndole entrega de un objeto de arte en reconocimiento por su labor durante la guerra. Fue tal el éxito de la convocatoria que se decidió crear el Fondo Nightingale para el entrenamiento de enfermeras, con Sidney Herbert como secretario honorario de la fundación y el Duque de Cambridge como presidente. En 1859 Nightingale disponía gracias a este fondo de £45.000, monto con el que inauguró la Escuela de Entrenamiento Nightingale (Nightingale Training School) en el Hospital Saint Thomas, el 9 de julio de 1860. Actualmente se llama Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Partería (Florence Nightingale School of Nursing and Midwifery) y forma parte del King's College de Londres. Las primeras enfermeras entrenadas en esta escuela comenzaron a trabajar el 16 de mayo de 1865 en la Enfermería Liverpool Workhouse (Liverpool Workhouse Infirmary).
También recolectó fondos para el Royal Buckinghamshire Hospital en Aylesbury, cerca de su hogar familiar, lo cual permitió que el hospital atendiese a mayor cantidad de pacientes, al poder mantener bajas las tasas de admisión. El diseño actual del edificio de este hospital estuvo fuertemente influido por Nightingale, convirtiéndose en el primer hospital civil en incorporar sus diseños respecto del sistema de ventilación, la amplitud de las escaleras, la disposición de los armarios, etc. Su hermana Frances Parthenope colocó la piedra fundamental del edificio, en tanto que su cuñado Sir Harry Verney fue uno de los principales promotores y autoridades de la institución.
En 1859 se publicaron sus Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es (Notes on nursing: What it is, and what it is not), un pequeño libro que sirvió como base del programa de estudios de la Escuela Nightingale y de otras escuelas de enfermería que siguieron el mismo modelo, a pesar de haber sido escrito como guía para quienes ejercian cuidados de enfermería a domicilio. En el prefacio afirmó que:
Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella. Se le reconoce como el conocimiento que todo el mundo debe tener -distinto del conocimiento médico, propio solamente de una profesión-.

Notas sobre Enfermería también tuvo una buena recepción por parte del público general y aún hoy es considerado una introducción clásica a la enfermería. Nightingale dedicó el resto de su vida a promover el establecimiento y el desarrollo de la enfermería como profesión y a organizarla en su forma moderna. En la introducción a la edición inglesa de 1974, Joan Quixley de la Escuela de Enfermería Nightingale subrayó: «El libro fue el primero de su tipo en ser escrito. Apareció en una época en la que las más simples reglas de la salud recién comenzaban a conocerse, cuando su temática era de vital importancia para el bienestar y la recuperación de los pacientes, cuando los hospitales estaban plagados de infecciones, cuando las enfermeras aún eran consideradas como personas ignorantes, sin educación alguna. Este libro tiene, inevitablemente, su lugar en la historia de la enfermería, pues fue escrito por la fundadora de la enfermería moderna.»
Además de Notas sobre Enfermería, entre sus libros más populares figuran Notas sobre Hospitales (Notes on Hospitals), que trata sobre la correlación entre las técnicas sanitarias y las instalaciones médicas; y Notas en cuestiones que afectan la Salud, la Eficiencia y la Administración Hospitalaria del Ejército Británico (Notes on Matters Affecting the Health, Efficiency and Hospital Administration of the British Army).
Según Mark Bostridge, uno de los mayores logros de Nightingale fue la introducción de enfermeras entrenadas para el cuidado de enfermos a domicilio, en Inglaterra y en Irlanda a partir de 1860. Esto significó que los enfermos pobres podrían acceder a ser cuidados por personal capacitado, en lugar de ser cuidados por otras personas de buena salud, pero también de escasos o nulos recursos como para acceder a una formación adecuada en la materia. Esta innovación es vista como el antecedente del Servicio Nacional de Salud británico, establecido cuarenta años después de su muerte.
Suele afirmarse que Nightingale «se fue a la tumba rechazando la teoría microbiana de la enfermedad o teoría de los gérmenes». Mark Bostridge,21 uno de sus biógrafos, rechazó esta afirmación diciendo que en realidad ella se opuso a una teoría microbiana conocida como «contagionismo», que sostenía que las enfermedades sólo podían ser transmitidas por contacto físico. Antes de los experimentos de Louis Pasteur y de Joseph Lister, a mediados de los años 60 del siglo XIX, difícilmente alguien podía considerar seriamente la teoría de los germenes, e incluso después muchos practicantes médicos no estaban convencidos. Bostridge señaló que a inicios de los años 80, Nightingale escribió un artículo para un libro de texto en el cual abogó por la toma de estrictas precauciones para eliminar los gérmenes. Dicho trabajo sirvió como inspiración para las enfermeras que actuaron en la Guerra de Secesión Estadounidense. El gobierno de la Unión solicitó su consejo para la organización de la sanidad militar. A pesar de que sus ideas se toparon con el rechazo de la oficialidad, igualmente inspiraron el cuerpo de voluntarios de la Comisión Sanitaria de Estados Unidos.
En la década de los 70, Nightingale amadrinó a Linda Richards, conocida como la «Primera Enfermera Entrenada de América», y la capacitó para retornar a Estados Unidos con el entrenamiento adecuado y el conocimiento necesario para establecer escuelas de enfermería de alta calidad. Linda Richards se convertiría en una gran pionera de la enfermería en Estados Unidos y en Japón.
Alrededor de 1882, las enfermeras de Nightingale gozaban de una creciente e influyente presencia en el desarrollo de la embrionaria profesión de enfermería. Algunas se convirtieron en matronas de hospitales de vanguardia en toda Gran Bretaña y en Australia.
A partir de 1857, Nightingale comenzó a padecer depresión e intermitentes postraciones en la cama. La mencionada biografía de Bostridge citó a la brucelosis y a la espondilitis como la causa de sus padecimientos. Una explicación alternativa para su depresión se basa en que después de la guerra ella descubrió que había estado equivocada respecto a las razones del alto índice de mortalidad. Sin embargo, no hay evidencia documental que respalde esta teoría. En la actualidad se celebra, en el aniversario de su nacimiento, el Día Internacional de Concienciación de las Enfermedades Neurológicas e Inmunológicas Crónicas, debido a que se considera que los síntomas de su enfermedad coinciden con un trastorno neurológico.
A pesar de sus dolencias, ella permaneció fenomenalmente productiva en el área de la reforma social. Durante sus años de postración en la cama, también realizó trabajos pioneros en el campo de la planificación hospitalaria, y su trabajo se propagó rápidamente a través de Gran Bretaña y del resto del mundo.

Relaciones
Si bien su trabajo tuvo como consecuencia la mejora de la situación social de la mujer, ella prefería la amistad con hombres influyentes. A menudo se refería a sí misma en términos masculinos, como por ejemplo «un hombre de acción» y un «hombre de negocios».
Sin embargo, entabló varias importantes amistades con mujeres. Mantuvo una prolongada correspondencia con una monja irlandesa, la Hermana Mary Clare Moore, con quien había trabajado en Crimea.Su más adorada confidente fue Mary Clarke, una mujer británica que conoció en 1837, y con quien mantuvo contacto durante toda su vida.

Algunas investigadores afirman que ella permaneció casta durante toda su vida, ya sea porque sentía un deber casi religioso hacia su carrera, o porque vivió en tiempos en que imperaba la moralidad sexual victoriana.

Muerte
El 13 de agosto de 1910, a los 90 años, falleció mientras dormía en su habitación del 10 de South Street, Park Lane. La oferta de sepultura en la Abadía de Westminster fue rechazada por sus familiares, y fue sepultada en el cementerio de la Iglesia de St. Margaret en East Wellow, Hampshire.


No hay comentarios: