30 de noviembre de 2011

17 DE OCTUBRE DE 1945


Las patas en la fuente,
imagen histórica del 17 de octubre de 1945,
fecha fundacional del peronismo.








17 DE OCTUBRE DE 1945 (*)

Se vieron prostitutas
por el centro,
prostitutas baratas
mal vestidas,
llegadas de Avellaneda,
pidiendo cinco pesos
a curiosos
que miraban,
asombrados,
los rostros de la tierra.


Gente de a caballo
les daba de beber
en las fuentes
de las plazas
y hacían públicamente
lo privado,
inocentes animales,
camino de la Plaza
con su mujer y sus hijos.

Todas las puertas cerradas,
todas las cortinas bajas;
sólo las calles,
sin vida,
y los gritos por las calles.
Camiones, estandartes,
camisas
con las pieles más oscuras;
suelta la pobreza,
oso torpe, ciego, manoteando,
buscando a quien herir,
golpear,
por todo lo pasado.

Acampan en la Plaza,
desmontan;
clavan la lanza en el suelo
y se sientan a esperar:
vendrá,
vendrá si tan sólo
lo queremos,
hondamente,
con toda el alma;
vendrá si obramos,
si unimos nuestros puños
a la voz,
y golpeamos,
cada vez más fuerte.
Nos oirán,
si gritamos;
nos verán,
si echamos la puerta abajo.
Aquí estamos,
hasta que venga,
hasta que salga al balcón.

Un millón de argentinos
en la Plaza,
dos, tres,
diez millones de argentinos
en la Plaza;
el joven y el viejo,
mujeres y hombres,
rostros y más rostros,
todos en la Plaza,
unidos por siempre,
unidos.

Suben los brazos y bajan,
suben los puños y bajan;
pañuelos y pañuelos que se agitan,
voces que se quedan roncas;
sudor y semen
empapan
la multitud,
la amalgaman;
miles de cuerpos
copulan,
inolvidables,
se encuentran en el abrazo.

--Compañeros, compañeros…
Un rugido atruena el aire.
¿Quién quiere silencio ahora?
Que se lo guarden los muertos.



Darío Canton- Argentina







(*)
Como Día de la Lealtad se conoce en la Argentina a la conmemoración anual del 17 de octubre de 1945. Ese día se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social creada a su pedido, promovió los derechos de los trabajadores.
Es considerado como el día de nacimiento del peronismo y uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino. Más allá del nombre dado por el Partido Justicialista, también es llamado Día de la Lealtad Peronista y 17 de Octubre; actualmente la fecha ya no es un feriado nacional.



_______________________________________________
DARÍO CANTON
Nació en 1928 en Nueve de Julio, prov. de Buenos Aires, Argentina). Su obra literatura, bastante inclasificable en cuanto a género, como se advierte ya por sus títulos, comprende La saga del peronismo (Ediciones Ancora, Bs. As., 1964), Corrupción de la naranja (Ediciones del Mediodía, Bs. As., 1968), Poamorio (Ed. del Mediodía, 1969; hay edición bilingue inglés-castellano: Ed. Saru, Tucson, Arizona, 1984), La mesa. Tratado poeti-lógico (Editorial Siglo XXI, Bs. As., 1972; observación: el nombre del autor no aparece en la tapa ni en el interior del libro, y no por omisión), Poemas familiares (Ediciones Crisis, Bs. As., 1975) y Abecedario Médico Canton. Vademedicumnemotecnicusabreviatus (Archivo Gráfico Editorial, Bs. As., 1977). Además, entre 1975 y 1979, Canton distribuyó por correo la publicación periódica Asemal (la mesa escrito de derecha a izquierda), a la que calificó de "tentempié de poesía". En total salieron veinte números, a partir de lo cual Canton empezó a cartearse con numerosos corresponsales: el resultado de esa experiencia está recogido íntegramente en La historia de Asemal y sus lectores, volumen de 280 páginas que Grijalbo-Mondadori anuncia para marzo del 2000. (Correo electrónico del autor: canton@mail.retina.ar)









No hay comentarios: