18 de noviembre de 2011

NOCHE INVERNAL DE UN ANCIANO






Noche invernal de un anciano

Más allá de las puertas, a través de la helada
que cubre la ventana formando unas estrellas
dispersas-, en la sombra, el mundo esta mirando
su cara: está vacía la habitación. Y duerme.
La lámpara inclinada muy cerca de su rostro
le impide ver el mundo. Ya no recuerda nada.
Y la vejez le impide recordar en qué tiempo
llegó hasta estos lugares, y por qué está aquí solo.
Rodeado de toneles se encuentra aquí perdido.
Sus pasos temblorosos hacen temblar el sótano:
lo asusta con sus pasos temblorosos: y asusta
otra vez a la noche (la noche de sonidos
familiares ). Los árboles aúllan allá afuera;
todas las ramas crujen. Una luz hay tan sólo
para su rostro, quieta, una luz en la noche.
A la Luna confía -en esa Luna rota
que por ahora vale más que el sol- el cuidado
de velar por la nieve que yace sobre el techo,
de velar los carámbanos que cuelgan desde el muro.
Sigue durmiendo. Un leño se derrumba en la estufa.
Despierta con el ruido. Sobresaltado cambia
de lugar. Es la noche. Respira suavemente.
No puede un viejo solo llenar toda una casa,
un rincón de los campos, una granja. No puede.
Así un anciano guarda la casa solitaria,
en la noche de invierno. Y está solo. Está solo.

[Versión de Miguel Arteche]






Robert Frost- Estados Unidos








___________________________________________________
Robert Frost
Robert Lee Frost (San Francisco, 26 de marzo de 1874 - Boston, 21 de enero de 1963), poeta estadounidense. Fue hijo de una maestra, Isabelle Moodle.
Poeta estadounidense considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, por expresar, con sencillez filosófica y profundidad sentimental, la vida y emociones del hombre rural de Nueva Inglaterra. Estudió en el Dartmouth College y en 1890 su familia se trasladó a Lawrence, Mississippi. Desempeñó varios oficios, tales como maestro, hilandero, zapatero, granjero, editor de un periódico rural y escritor. En 1912 viajó a Inglaterra, donde contactó con poetas de fama, como Lascelles Abercrombie y Edward Thomas, publicando allí sus dos primeros libros, una colección de poemas y un conjunto de monólogos dramáticos.
Obtuvo un éxito inmediato y en 1915 regresó a Estados Unidos, donde ya era reconocido. Dio a conocer posteriormente Intervalos en la montaña (1916), El arroyo que fluye al oeste (1928), Una cordillera de más allá (1936), En el calvero (1962) y otros volúmenes de versos y dramas. Sus poemas reflejan la naturaleza ligada a las emociones de los hombres que la habitan, con un lenguaje sencillo que va tejiendo no obstante máximas o moralejas complejas. Su mundo es trágico pero a la vez, por efecto de una filosofía de la resignación o de una sabiduría elemental, lo trágico se disuelve en los acontecimientos naturales de la vida, con un leve sentido del humor.
Detrás de sus ríos, árboles, senderos y paisajes se esconde la inminencia de algún peligro, los peligros potenciales de la naturaleza y el misterio esencial de las cosas a los que sus personajes sencillos, casi primitivos, se ven confrontados. La belleza, por ejemplo, puede surgir de una tempestad de hielo, más allá de su inclemencia y poder destructor, elevando la poesía a un misterio que la rebasa. Sus criaturas se cruzan de pasada con los elementos, y en ese fugaz encuentro es donde se produce la poesía, agigantando el encuentro en un símbolo mayor que expresa metáforas de la condición humana en general.
La muerte de su esposa en 1938 y el suicidio de su hijo Carol en 1940 causaron un impacto profundísimo en la estabilidad emocional del poeta y estuvo cerca de volverse alcoholico. En 1941 marchó a Cambridge y allí vivió el resto de su vida acompañado por su secretaria Kathleen Morrison, a la que pediría en matrimonio poco tiempo después de la muerte de su esposa, si bien ella rehusó. Publica Máscara de la razón (1945) y En el calvero (1962), entre otros muchos libros. Visita Brasil en agosto de 1954 y en 1957 volvió a Europa, lo que aprovecha para conocer a W. H. Auden, E. M. Forster, Cecil Day Lewis y Graham Greene.
Su poesía refleja los más profundos impulsos del hombre norteamericano: su sencillez y amor por la naturaleza y lo rural, su individualismo, su ironía y humor revuelto con una gran soledad y tragedia; también el valor norteamericano fundamental de la independencia; sobre esto último se hizo muy popular su poema "El camino no elegido", que todos los estadounidenses han aprendido de memoria y que es para ellos lo mismo que para los españoles "Caminante, son tus huellas..." de Antonio Machado; "Dos caminos se bifurcaban en un bosque amarillo...". Utiliza la métrica tradicional y el escenario de sus más famosos poemas suele ser el paisaje de Nueva Inglaterra.

Lírica
A Boy's Will (David Nutt, 1913; Holt, 1915).
North of Boston (Norte de Boston) (David Nutt, 1914; Holt, 1914).
Mountain Interval (Intervalos en la montaña) (Holt, 1916).
Selected Poems (Poemas selectos) (Holt, 1923)
New Hampshire (Holt, 1923; Grant Richards, 1924).
Several Short Poems (Holt, 1924).
Selected Poems (Holt, 1928).
West-Running Brook (Holt, 1929).
The Lovely Shall Be Choosers (Random House, 1929).
Collected Poems of Robert Frost (Holt, 1930; Longmans, Green, 1930).
The Lone Striker (Knopf, 1933).
Selected Poems: Third Edition (Holt, 1934).
Three Poems (Tres poemas) (Baker Library, Dartmouth College, 1935).
The Gold Hesperidee (Bibliophile Press, 1935).
From Snow to Snow (Holt, 1936).
A Further Range (Holt, 1936; Cape, 1937).
Collected Poems of Robert Frost (Holt, 1939; Longmans, Green, 1939)
The Witness Tree (1942, premio Pulitzer)
A Witness Tree (Holt, 1942; Cape, 1943).
Steeple Bush (Holt, 1947).
Complete Poems of Robert Frost, 1949 (Holt, 1949; Cape, 1951).
Hard Not To Be King (House of Books, 1951).
Aforesaid (Holt, 1954).
A Remembrance Collection of New Poems (Holt, 1959).
You Come Too (Holt, 1959; Bodley Head, 1964)
In the Clearing (Holt Rinehart & Winston, 1962)
The Poetry of Robert Frost, (New York, 1969).
Out Out,(Vermont 1964)
Mending Wall (1914)
Dust of Snow
Fire and Ice

Prosa
The Letters of Robert Frost to Louis Untermeyer (Holt, Rinehart & Winston, 1963; Cape, 1964).
Robert Frost and John Bartlett: The Record of a Friendship, by Margaret Bartlett Anderson (Holt, Rinehart & Winston, 1963).
Selected Letters of Robert Frost (Holt, Rinehart & Winston, 1964).
Interviews with Robert Frost (Holt, Rinehart & Winston, 1966; Cape, 1967).
Family Letters of Robert and Elinor Frost (State University of New York Press, 1972).
Robert Frost and Sidney Cox: Forty Years of Friendship (University Press of New England, 1981).
The Notebooks of Robert Frost, edited by Robert Faggen (Harvard University Press, forthcoming January 2007).



No hay comentarios: