EL CHACO
Época fue de fértiles augurios,
de bosques encantados y maniguas;
tierra de promisión “impenetrable”,
aborígenes puros,
con amor a su tierra y a su patria.
Pero un día, de horas infinitas,
fueron desarraigados,
para hacerlos esclavos.
La fauna y los árboles se fueron
tras del humo traidor de los engaños.
Y los amos , vampiros insaciables,
Más, políticos crueles, despiadados,
fueron desmoronando las riquezas
del suelo gaucho, de Argentina amada.
¡Oh mi Argentina! Soñada y presentida…
Siempre te soñé grande…
No conocía tu Chaco.
No sabía, en mi ingenua catadura,
que albergaras en tu alma
un erial vergonzoso
de calaveras vivas,
de huesos, aun forrados,
deambulantes.
Las aves de carroña, abandonaron
A Sáenz Peña y a Fortín Lavalle,
A Puente la Sirena,
A Juan José Castella, a Villa Bermejito,
El Colchón y Espinillo,
porque la carne se ausentó, en sus quejas ,
de los cuerpos minados por el hambre.
Sólo se ven espectros de los niños, a ancianos,
doblegados por síntomas de tisis
leishmaniosis y chagas y gusanos
Las únicas que engordan son las moscas
que rondan sobre vivos y pantanos.
Ni Somalia semeja tanta angustia,
Ni Haití en sus ruinas…tantos desengaños.
¿Dónde está la Argentina de mis sueños?
¿Dónde los argentinos, los mimados
por los suelos más ricos de la tierra,
donde pastan ufanos los ganados?
¿Qué hicieron y que han hecho
por El Chaco,
desde antes de Perón y doña Evita
Y después de Isabel y de Videla,
de Viola ,de Alfonsín y Carlos Menem,
de La Rúa y todos los de facto.?
¿Qué pasa mi Argentina?...
¿Qué tienen contra El Chaco?
Engordan con sus carnes a Europeos
Y a Chávez Frías y su horda de bellacos.
Los Kirchner hacen gala
de comer mucho “chancho”,
emulan a Calígula, inflando su caballo.
¿Qué hacen con la soja que producen
Y transgénicos…de rendimientos altos?
. ¿Qué se hicieron los grupos,
de Derechos Humanos?...
¿Y Human Rights con todo su descaro?
¿Qué hacen las iglesias que pululan:
LA Iglesia Universal, pentecostales,
la Asamblea de Dios, las anglicanas?
¿Qué esperan?... ¿Un milagro?
Taperas infamantes son la sombra
de aquella pobre juventud de ancianos.
Queremos que en el orbe sepan esto,
que se acabe la infamia allá en el Chaco
Y en toda nuestra América Latina
Y en Somalia también y en todo el globo,
que llamamos terráqueo.
Febrero 4 de 2004.
Silvio Vásquez Guzmán- Colombia
_______________________________________________________
Silvio Vásquez Guzmán nació en Ciudad Bolívar, en el suroeste de Antioquia, Colombia el 10 de febrero de 1933. Hizo sus primeros años de secundaria en el colegio San José de la Montaña de la misma ciudad y terminó bachillerato en el instituto Técnico Superior Pascual Bravo de Medellín. Más tarde se graduó como Tecnólogo en mecánica industrial del mismo Instituto y complementó con cursos de electricidad en la Universidad de Antioquia. Estudió Lingüística en la misma Universidad. Inglés en Saint Anthony School, en Londres Inglaterra: textiles y tejidos artesanales en The Scottish Woolen University en Escocia: Evaluación de Proyectos Agroindustriales en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas IICA: Mantenimiento Industrial, en la Universidad de los Andes: Negociación de Proyectos; Negociación de Proyectos, en Colciencias; Sindicalismo, Cooperativismo y Educación Política en la Fundación alemana Friedich Ebert, en San Isidro de Coronado, Costa Rica, y en Caracas, Venezuela; Metalurgia en Unitec de Medellín. Es experto en Formación Profesional, del Sena a través de la O.I.T. Laboró en esa institución por espacio de treinta y dos años, donde fue fundador y director de su primer centro de Formación Profesional en el país (Centro Minero en Segovia Antioquia 1959). Sigue columna exterior.
Su afición a la poesía lo heredó de sus padres. Se inició desde muy temprana edad en la memorización y declamación de poemas de grandes poetas de habla hispana. Estudió declamación y teatro en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín formó parte del grupo de teatro el Semillero fue cofundador y directivo de la Casa del Poeta en la misma ciudad, año 1956' formó parte del grupo literario Los Diez Liridas. Algunos de sus poemas fueron publicados en periódicos de Medellín y en el libro EL SENA Y SUS POETAS, de la Dirección General Durante su permanencia en el Sena escribió más de veinte obras de carácter técnico didáctico.En Bogotá ha leído o declamado sus poemas, en representación de la FUNDACIÓN ALGO POR COLOMBIA y su RECORD ANNUAL DE POESÍA, de la cual es directivo, en la Academia Colombiana de la Lengua, la Casa Silva, auditorio del Museo Nacional, el Planetario Distrital, la Casa de España, El Pequeño Parnaso, ACORPOL, Escuela Militar de Cadetes, ACORE, Casa de Santander, Fundación Ferrero Ramírez de Arellano y Hotel La Fontana. LA UNION HISPOANOAMERICANA DE ESCRITORES FUNDADA Y PRESIDIDA POR EL ESCRITOR POETA PERUANO CARLOS GARRIDO CHALEN ACABA DE NOMBRARLO MIEMBRO DEL GRUPO CONSULTIVO MUNDIAL DE LA ORGANIZACION.

No hay comentarios:
Publicar un comentario