Oración que ayuda a bien condenarse a un tirano
Señor,
Cuando se muera —porque, como el tiranosaurio, por grande y por feroz que sea,
por agrio y bien armado que esté, ha de morir, y será entonces como un pequeño
volcán de huesos sobre el que los otros animales del bosque se orinen
impunemente—
Cuando se muera,
Señor,
No te acobardes como se acobardó tu iglesia, que puso sus blancos odres
Para llenar sus odres esperanzada en robar sus odres;
No te acobardes,
Señor,
Y no te niegues:
Tú mismo abre la puerta
—no mandes una virgen, ningún ángel
Te cumpla ese mandato—;
Abre tú mismo y lo verás:
Un alma enjuta, un alma miserable que moró como gusano y que gusano
Es y será, que se arrastró de milagro pata tocar a Tu puerta,
Para llegar hasta ella con el juego de siempre.
Abre tú mismo y mira que a ti llega no con el gesto insumiso de aquel
Que allá en la tierra, en su país, pareció hacer temblar tus firmes
Montes, tus sólidas montanas;
Abre tú mismo y mira que ya no tiene más la sombra que mataba tu hierba
En los jardines de Brasilia, de Managua, de Asunción,
De La Paz, de Madrid, de Lisboa;
De Buenos Aires, Por -au- Prince y Guatemala; de Santo domingo,
Bogotá y Caracas,
De Lima y San Salvador;
De casi toda tu tierra, en fin, porque el reino de la maldad
Nunca se pone al sol;
Abre y mira como pretende engañarte fingiéndose el más humilde
/de tus hijos.
Con un rasgo de humor, aprecia su arte.
Mira cómo maneja sus cartas credenciales
Y estudia su baraja compuesta sólo de ases,
Su juego organizado para nunca perder.
Cuando te hable para pedirte acceso a los serenos claustros celestiales,
No usará el vozarrón con que ordenó a sus guardias el exilio
Y la muerte de tus mejores ángeles.
Quizás ni te hable, y sólo baje humildemente la vista.
¡Tú reconócelo, Señor, porque es el mismo,
El uno y mismo!
¡Sé implacable, Señor: no te conmuevan las misas que por encargo
De los embajadores dijeran, previo pago, algunos curas!
¡No lo perdones! ¡Dale una celestial patada en el trasero y envíalo
A su sitio, a los antros que
Le son merecedores!
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo;
En el de los poetas clavados en sus huesos;
En el de las viudas que muerden sus almohadas
Y en el de todos los muertos levantando sus puños,
Gracias te doy, Señor.
Amén.
Álvaro Menén Desleal- El Salvador
______________________________________________________
Álvaro Menén Desleal, El Salvador ( * Santa Ana; 13 de marzo de 1932 - San Salvador; 6 de abril de 2000). Ingresó a la Escuela Militar “General Gerardo Barrios”, de la cual fue expulsado cuando cursaba el tercer curso (1952), debido a un poema "subversivo" que publicó en La Prensa Gráfica.
Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de 1953), rotativo en el que colaboraba desde 1950. En agosto de 1953, fue detenido y fichado en el cuartel central de la Policía Nacional, acusado de conspirar contra el régimen del teniente coronel Óscar Osorio.
Realizó una gira como boxeador peso mosca por las arenas de Guatemala y las del México provincial, hasta que llegó a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De su primera estancia en este país emanó un poemario existencialista, titulado El extraño habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San Salvador, diez años después.
En agosto de 1955, reingresó a la redacción de El Diario de Hoy y dirigió, por corto tiempo, las breves, críticas y humorísticas secciones Paso doble y Paso ganso, así como las páginas de Filosofía, arte y letras creadas por el finísimo poeta Ricardo Trigueros de León.
El 7 de septiembre de 1956 fundó Tele-Periódico, el primer noticiario televisivo de El Salvador, transmitido al mediodía y en horario nocturno por YSEB canal 6. Durante sus meses iniciales, bajo el patrocinio de la casa comercial Freund, este espacio televisivo contó con un Suplemento cultural o sección dominical de promoción para las artes y las letras, así como con un periódico anexo, impreso en la ciudad de México mediante la técnica del rotograbado.
Después, Menéndez Leal creó Tele-Reloj, un espacio noticioso que fue transmitido por YSEB canal 6 y YSDR canal 8, en sus horarios del mediodía mientras que Teleperiódico ocupaba las transmisiones nocturnas. En mayo de 1957, retomó la dirección de las páginas literarias dominicales de El Diario de Hoy. En 1961 se inscribió como estudiante en la carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de El Salvador (UES).
Desde la Universidad de El Salvador, colaboró con la revista Vida universitaria y el viernes 30 de junio de 1961 fue declarado ganador de varios premios en el Certamen Cultural Universitario Centroamericano, patrocinado por la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED). Esos premios fueron el "Vicente Sáenz" por su ensayo ¿Es lícito matar al tirano?, el "Juan Ramón Molina" por su poemario Duro pan, el exilio y un galardón por su cuento La caída, revelador de su experiencia en el desastre aéreo paraguayo
En octubre de 1961, obtuvo otros galardones en el primer Certamen Cultural Universitario, promovido por la Asociación de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de El Salvador. En dichos eventos, obtuvo, compartidos, el primer premio poético "Oswaldo Escobar Velado" por su trabajo Poesía para pintores (haikús); la máxima presea de cuento "Arturo Ambrogi" por La espera y el segundo galardón de ensayo, designado "Marcelino García Flamenco" por Testimonio sobre Vallejo.
En febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI Torneo Cultural de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer" de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.
Entre su obra editada se encuentra, La llave (cuento, San Salvador, 1962); Cuentos Breves y Maravillosos (cuento. Libro premiado con el Segundo Lugar en el Certamen Nacional de Cultura, 1962); El Extraño Habitante (Poesía, San Salvador, 1964); El Circo y otras Piezas Falsas (Teatro. Revista La Universidad, San Salvador, 1966); Luz Negra (Teatro: Primer Premio compartido, Juegos Florales Hispanoamericanos de Quezaltenango, Guatemala, 1965); Ciudad, Casa de Todos (Ensayo: Segundo Premio Certamen Nacional de Cultura, San Salvador, 1966); Una cuerda de Nylon y Oro (Cuento: Primer Premio en el certamen Nacional de Cultura, San Salvador, 1968); Revolución en el País que edificó un Castillo de Hadas (Cuento: Primer Lugar en el Certamen Centroamericano Miguel Ángel Asturias, del Consejo Superior Universitario Centroamericano, Coosta Rica, 1970); La Ilustre Familia Androide (Cuento, Argentina, 1972); Los Vicios de Papá (Cuento, San Salvador, 1978); La bicicleta al pie de la muralla (Teatro, San Salvador, 2000); Tres novelas cortas y poco ejemplares (San Salvador, 2001).

No hay comentarios:
Publicar un comentario