29 de septiembre de 2011

VIEJA HISTORIA








Vieja historia

Era una vez un hombre que estaba pescando, María. ¡Hasta que agarró un pececillo! Pero el pececillo era tan pequeñito e inocente, y tenía un azulado tan indescriptible en las escamas, que al hombre le dio pena. Y le sacó cuidadosamente el anzuelo y untó con yodo la garganta del pobrecillo. Después, lo guardó en el bolsillo trasero de los pantalones para que el animalito se curase en lo caliente. Y desde entonces se hicieron inseparables. A donde iba el hombre, el pececillo le acompañaba, al trote, como un perrillo. Por las calles. En los ascensores. En los cafés. ¡Qué emocionante era verlos en el "17"!: el hombre grave, de negro, con una de las manos sosteniendo la jícara de humeante moka, con la otra leyendo el periódico, con la otra fumando, con la otra cuidando al pececito, mientras este, silencioso y levemente melancólico, sorbía naranjada por una pajita especial...

Bueno, pues un día, el hombre y el pececito se paseaban a lo largo del río donde el segundo de los dos había sido pescado. Y he aquí que los ojos del primero se llenaron de lágrimas. Y dijo el hombre al pececito:

"No, no me asiste el derecho de guardarte conmigo. ¿Por qué robarte por más tiempo al cariño de tu padre, de tu madre, de tus hermanitos, de tu tía soltera? ¡No, no y no! Regresa al seno de tu familia. ¡Y viva yo aquí en tierra siempre triste!..."

Dicho esto, derramó abundante llanto y, desviando el rostro, tiró el pececito al agua. Y el agua formó un remolino, que fue después serenándose, serenándose..., hasta que el pececito murió ahogado...



Incluido en Antología de la poesía brasileña. Desde el Romanticismo a la generación del cuarenta y cinco (Editorial Seix Barral, Barcelona, 1973, trad. de Ángel Crespo).






Mario Quintana- Brasil







____________________________________________
Mario de Miranda Quintana fue un poeta, traductor y periodista brasileño. Se le considera uno de los mayores poetas del siglo XX de Brasil. Nació prematuramente la noche del treinta de julio de 1906 en la ciudad de Alegrete, situada en la frontera oeste del estado de Río Grande del Sur. Sus padres, el farmaceuta Celso de Oliveira Quintana y Virginia de Miranda, le enseñarán la que sería una de sus mejores formas de expresión: la escrita. Coincidentemente, eso ocurrió en las páginas del periódico Correio do Povo, donde, en el futuro, trabajaría Mario Quintana por muchos años.

Desde niño Quintana comienza a aprender la lengua francesa, idioma muy usado en su casa. En 1915 todavía estudia en Alegrete y allí concluye la escuela primaria. A los trece años, en 1919, va a estudiar, bajo régimen interno, en el Colegio Militar de Porto Alegre. En esa época principia a borronear sus primeras líneas y publica sus iniciales trabajos en la revista Hyloea de la Sociedad Cívica y Literaria de los Alumnos del Colegio Militar.

Cinco años después, por motivos de salud, abandona el Colegio Militar y va a trabajar como cajero en la Librería del Globo, contrariando a su padre quien quería que su hijo fuera médico. La Librería del Globo era una editorial de renombre nacional. Mario Quintana permanece trabajando en la librería tres meses. A los diecisiete años publica un soneto en el periódico de Alegrete, con el seudónimo de JB.

En 1925 retorna a Alegrete y pasa a trabajar en la farmacia de su padre. En los dos años siguientes la tristeza marca la vida del joven Mario: la pérdida de sus padres. Primero muere su madre, en 1926, y al año siguiente, su padre. Mas la alegría tampoco estuvo ausente. Su cuento “El séptimo personaje” es premiado en el concurso promovido por el Diario de Noticias de Porto Alegre. La revista Para Todos, de Río de Janeiro, publica uno de sus poemas por iniciativa del director.

Corre ya el año 1929 y Mario ya ha celebrado su vigésimo tercer cumpleaños cuando ingresa a la redacción del periódico O Estado do Rio Grande a traducir telegramas y dirigir una sección llamada “O Jornal dos Jornais”.

La Revista do Globo y el Correio do Povo publican sus poemas en 1930, año en que surge el movimiento liderado por el político Getúlio Vargas y el Estado do Rio Grande fue cercado. Quintana parte para Río de Janeiro y se alista como voluntario en el Séptimo Batallón de Cazadores de Porto Alegre. Seis meses después retorna a la capital de Río Grande y reinicia su trabajo en la redacción del periódico de esa ciudad.

En 1934 la Editorial Globo publica la primera traducción de Quintana. Se trata de una obra de Giovanni Papini, titulada Palabras y sangre. A partir de ahí le sigue una serie de obras francesas traducidas para la misma editorial. El poeta es responsable de las primeras traducciones en Brasil de obras de autores afamados como Voltaire, Virginia Woolf, Charles Morgan y Marcel Proust, entre otros.

Dos años después, Quintana decide dejar la Editorial Globo y trasladarse a la Librería del Globo. En 1939, Monteiro Lobato (uno de los más influyentes escritores de literatura infantil en Brasil en el siglo XX) lee los doce cuartetos de Quintana en la revista Ibirapuitan de Alegrete y le escribe al poeta encomendándole un libro. Quintana escribe entonces “Espelho Magico”, el cual no será publicado sino hasta 1951, con un prefacio de Lobato.

En la década de 1940, Quintana es objeto de elogios de los mayores intelectuales de la época y recibe una indicación para ingresar a la Academia Brasileira de Letras que nunca se concretizó. Acerca de eso, él compone, con su conocido buen humor, el renombrado “Poeminha do Contra”.

Como colaborador permanente del Correio do Povo, Mario Quintana publica semanalmente “Do Caderno H” que, de acuerdo con él mismo, se llamaba así porque era redactado a la última hora, la hora “H”. La publicación dura, con breves interrupciones, hasta 1984. De este periodo es también la edición de A Rua dos Cataventos, que pasa a ser utilizado como libro escolar.

En agosto de 1966 el poeta es homenajeado en la Academia Brasileira de Letras por los ilustres poetas Manuel Bandeira y Augusto Meyer. Este mismo año su obra Antologia Poética recibe el “Premio Fernando Chinaglia” por el mejor libro del año. Al año siguiente se le otorga el título de Ciudadano Honorario de Porto Alegre. Este homenaje concedido en 1967 y una placa de bronce colocada en la plaza principal de su tierra natal, Alegrete, en 1968, siempre serán citados por Quintana como motivo de orgullo. Nueve años después recibe la mayor condecoración que el Gobierno de Rio Grande do Sul concede a las personas que se destacan: la medalla “Negrinho do Pastoreio”.

La década del ochenta trae diversos honores al poeta. Primero vino el “Premio Machado de Assis”, de la Academia Brasileira de Letras, por el conjunto de su obra. Más tarde, en 1981, el homenaje llegó de la Cámara de la Industria, Comercio, Agropecuaria y Servicios de Passo Fundo, durante la jornada de Literatura Sul-rio-grandense, de Passo Fundo.

En 1982 otro importante homenaje distingue al poeta. Es el título de doctor honoris causa concedido por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Ocho años después, otras dos universidades, la Unicamp, de Campinas, y la Universidad Federal de Río de Janeiro, también le otorgan el mismo título. Mas, tal vez, el más importante reconocimiento que le fue manifestado fue el de llamar “Casa de la Cultura Mario Quintana” al Hotel Majestic, donde el poeta había residido de 1968 a 1980.

Para conmemorar los ochenta años de Mario Quintana en 1986, la Editorial Globo publica Ochenta años de poesía. Tres años después Quintana es elegido “Príncipe de los Poetas Brasileiros” por la Academia Nilopolitana de Letras, el Centro de Memorias e Información de Nilópolis y por el diario carioca La Voz.

En 1992, su libro A Rua dos Cataventos logra una edición conmemorativa por los cincuenta años de su primera publicación.

Mario Quintana fallece en Porto Alegre el día 5 de mayo de 1994, próximo a cumplir ochenta y ocho años. Después de su muerte los homenajes no han cesado. Con motivo del centenario de su nacimiento la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul editó una Antologia Poética, bilingüe, portugués-chino.



Se considera a Mario Quintana como uno de los escritores que tienen mayor afinidad con la poesía china. Quintana es muy estudiado por los poetas contemporáneos de Brasil que en él encuentran un maestro precursor en la búsqueda de la ampliación de sus modelos literarios por el diálogo con la poesía de China. El propio Mario Quintana tradujo del inglés las obras del escritor chino radicado en los Estados Unidos, Lin Yutang.

Mario Quintana llegó a publicar treinta y cuatro libros, la mayor parte, volúmenes de poemas. Él en una ocasión afirmó: “Todo poema es, para mí, una interjección ampliada, algo instintivo y cargado de emoción”. La poesía de Mario Quintana elude lo complejo, carece de rebuscamientos y es intensa y vital. Siempre tuvo predilección por los aforismos y las máximas, los cuales reescribía o reelaboraba hasta convertirlos en poemas nuevos y lúcidos. Sus poemas parecen medidos con exacta precisión y revelan una gran influencia de la mejor poesía francesa. Sus mejores libros son A Rua dos Cataventos (1940), Sapato Florido (1948), O Aprendiz de Feiticeiro (1950) y Espelho Magico (1951), poemarios que van de la cotidianidad intimista, pasando por el estoicismo, hasta alcanzar el fulgor surrealista. Rechazó la poesía excesivamente combativa y los experimentalismos extremos y absurdos. Estuvo más cerca de los poetas modernistas como Manuel Bandeira y Cecilia Meireles y del novelista Érico Veríssimo.

Resulta notable el que el poeta Mario Quintana nunca tuvo casa propia ni familia inmediata. Siempre vivió en hoteles. Acaso esto se deba a la naturaleza de su carácter marcado por el desapego y la sencillez.




ENTERRAR Y CALLAR








Enterrar y callar

GOYA

Si han muerto entre centellas fementidas
inmolados por cráteres de acero,
ahogados por un río de caballos,
aplastados por saurios maquinales,
degollados por lámiras de forja,
triturados por hélices conscientes,
quemados por un fuego dirigido,
¿enterrar y callar?

Si han caído de espaldas en el fango
con un hoyo violeta en la garganta,
si buitres de madera y aluminio
desde el más alto azul les dieron muerte,
si el aire que bebieron sus pulmones
fue un resuello de nube ponzoñosa,
si así murieron sin haber vivido,
¿enterrar y callar?

Si las voces de mando los mandaron
deliberadamente hacia el abismo,
si humedeció sus áridos cadáveres
el llanto encubridor de los hisopos,
si su sangre de jóvenes, su sangre
fue tan sólo guarismo de un contrato,
si las brujas cabalgan en sus huesos,
¿enterrar y callar?

Enterrar y gritar.



Umbral (1966), incluido en Antología de la poesía
hispanoamericana contemporánea 1914-1970 (Alianza
Editorial, Madrid, 1971, selec. de José Olivio Jiménez).





Miguel Otero Silva- Venezuela





LA RUEDA DEL HAMBRIENTO





La rueda del hambriento


Por entre mis propios dientes salgo humeando,
dando voces, pujando,
bajándome los pantalones...
Váca mi estómago, váca mi yeyuno,
la miseria me saca por entre mis propios dientes,
cogido con un palito por el puño de la camisa.

Una piedra en que sentarme
¿no habrá ahora para mí?
Aun aquella piedra en que tropieza la mujer que ha dado a luz,
la madre del cordero, la causa, la raíz,
¿ésa no habrá ahora para mí?
¡Siquiera aquella otra,
que ha pasado agachándose por mi alma!
Siquiera
la calcárida o la mala (humilde océano)
o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre,
¡ésa dádmela ahora para mí!

Siquiera la que hallaren atravesada y sola en un insulto,
¡ésa dádmela ahora para mí!
Siquiera la torcida y coronada, en que resuena
solamente una vez el andar de las rectas conciencias,
o, al menos, esa otra, que arrojada en digna curva,
va a caer por sí misma,
en profesión de entraña verdadera,
¡ésa dádmela ahora para mí!

Un pedazo de pan, ¿tampoco habrá ahora para mí?
Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
pero dadme
una piedra en que sentarme,
pero dadme,
por favor, un pedazo de pan en que sentarme,
pero dadme
en español
algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse,
y después me iré...
Hallo una extraña forma, está muy rota
y sucia mi camisa
y ya no tengo nada, esto es horrendo.

Poemas humanos (1939),
incluido en Obra poética completa (Alianza Tres, Madrid, 1994,
ed. Américo Ferrari).






Cesar Vallejo- Perú








28 de septiembre de 2011

LA MUERTE SIGUE SU RUTINA EN BAGDAD







LA MUERTE SIGUE SU RUTINA EN BAGDAD


Las morgues
De los hospitales de Bagdad
Se colapsan todas las mañanas
Con cadáveres destrozados
Por bombas “terroristas”

Al alba de Londres
Madrugada en Washington
En calle Génova desayunan maitines

Los funcionarios separan
En primera instancia
Los cadáveres más compactos


Una rápida identificación
Niños y mujeres a la derecha
Hombres al fondo
Vísceras y huesos desprendidos
A la izquierda

Los voluntarios buscan dedos en el amasijo
Cuestión de suma importancia
-Comprobaciones dactilográficas-

Los cuerpos identificados
Se lavan y someten a baños
Preparándolos para la oración

Los orificios de los cadáveres
Se cierran con tapones
O algodón perfumado
Y acaban envueltos en una mortaja
De dos piezas sin costura

Comienzan las ceremonias y rezos
El takbir es recitado únicamente por el imán

El suhban
El durud
El dua y el salam
Lo rezan todos en voz baja

Llevan en procesión
A los asesinados a las tumbas


Las mujeres no van
O acompañarán una parte del trayecto

Los familiares y amigos
Caminan junto al anda

Es un honor cargarla y se valora
Como un acto muy meritorio


Los muertos por el país
Se consideran mártires -Shahid-




Mañana, pasado y al otro
La misma rutina…

Mil ciento dos potenciales
Bombas humanas suicidas inutilizadas
En un mismo día
-Informarán con gran alivio de sus jefes
observadores del ejército norteamericano
y la CIA-


© Fernando Sabido Sánchez





LEGALIDAD






LEGALIDAD



El oficial forense tenía el expediente del reo sobre la mesa. Durante veinte años, el reo aguardaba su ejecución en el corredor de la muerte y mantenía su afirmación de inocencia. El oficial tenía el número del expediente marcado en rojo, lo que significaba que el reo sería ejecutado al día siguiente. Numerosas cartas se acumulaban sin abrir en su despacho, y el asunto había saltado a la luz pública. Un artículo, firmado por un destacado activista, denunciaba que el verdadero asesino había confesado su crimen y se encontraba ya entre rejas. El oficial forense sacó un café de la máquina expendedora, encendió un cigarrillo y leyó sólo el titular del artículo, maldiciendo y vociferando: “¡Lástima! Esa coartada llega demasiado tarde. Sencillamente, no puede ser que ese negro no sea el verdadero asesino”.

23.8.07



Noel Olivares- España





EMAIL REMITIDO POR NOEL OLIVARES AL POETA ANTONIO ARROYO SILVA:
Fecha: 28 de septiembre de 2011 00:45
hola de nuevo Antonio: Aprovecho el tirón -aunque empiezo a desfallecer por la hora- para enviarte el texto que encontré dentro de una colección inédita que estoy revisando como te conté. Es impresionante (observa la fecha). Parece escrito en lo esencial, para el caso de Troy Davis aunque en el fondo estas circunstancias se repiten con harta frecuencia. Un abrazo. Buenas noches. Noel







____________________________________________
Noel Olivares
También conocido como José Olivares, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1954. Ha publicado principalmente poesía, pero cultiva más el silencio. Espera emular a Li Po, alcanzar una producción de diez mil poemas y publicarlos en el viento del Oeste. Entre sus títulos destacamos Mandolina, selección de 10 poemas bilingües (Berlín, 1992); Favor del cielo y comidilla de difuntos (Málaga, 1996); Cráneo o flor (Valladolid, 2000); Rasgos epigramáticos, Premio Ángel Urrutia (Navarra, 2004); Ínsulas encantadas, VV.AA. (Las Palmas de Gran Canaria, 2005); Tiranía del gozo (Las Palmas de Gran Canaria, 2006); Poetas canarios en Buenos Aires (Argentina, 2009). Coescritos con L. M. Panero ha publicado Me amarás cuando esté muerto (Barcelona, 2001) y ¿Quién soy yo?: Apuntes para una poesía sin autor (Valencia, 2002).







CANCIÓN PARA UN NIÑO EN LA CALLE







CANCIÓN PARA UN NIÑO EN LA CALLE


A esta hora exactamente,
Hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!

Es honra de los hombres proteger lo que crece,
Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
Evitar que naufrague su corazón de barco,
Su increíble aventura de pan y chocolate
Poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
Ensayar en la tierra la alegría y el canto,
Porque de nada vale si hay un niño en la calle.

A esta hora exactamente,
Hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!

No debe andar el mundo con el amor descalzo
Enarbolando un diario como un ala en la mano
Trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
Golpeándonos el pecho con un ala cansada;
No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia
Porque entonces las manos son inútiles fardos
Y el corazón, apenas, una mala palabra.

A esta hora exactamente,
Hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!

Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,
Que hay millones de niños que viven en la calle
Y multitud de niños que crecen en la calle,
Yo los veo apretando su corazón pequeño,
Mirándonos a todas con fábula en los ojos,
Un relámpago trunco les cruza la mirada,
Porque nadie protege esa vida que crece
Y el amor se ha perdido, como un niño en la calle...

A esta hora exactamente,
Hay un niño en la calle...
¡Hay un niño en la calle!



Armando Tejada Gómez- Argentina




________________________________________
Armando Tejada Gómez (Nació el 21 de abril de 1929, en Mendoza, Argentina; murió el 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires) fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.
En 1950 obtiene un empleo como locutor en LV10 Radio de Cuyo, que alternó con su trabajo como obrero de la construcción. Comenzó a componer canciones junto al músico Oscar Matus, también mendocino y futuro esposo de la cantante Mercedes Sosa, en lo que sería una larga sociedad y con quien escribiría canciones como "Los hombres del río", "Coplera del viento", "Tropero padre" (inspirada en su padre), entre muchas otras.4
En 1954, obtuvo el segundo premio en V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su primer libro de poemas Pachamama: poemas de la tierra y el origen, dedicada a su madre, e inspirada en la cultura huarpe de sus ancestros.2
A los 23 escribí "Pachamama, poemas de la tierra y el origen"; cosmogonía americana del Universo. Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas. Aprendí la voz popular en que creíamos.
Armando Tejada Gómez.2
El premio y la edición del libro (ilustrado por Carlos de la Mota), le trajeron un considerable reconocimiento que comenzó a extenderse desde entonces. En 1957 ganó el premio del 75º Aniversario del diario Los Andes, con el poema La verdadera muerte del compadre.4
Fue perseguido en la última etapa del gobierno peronista (1946-1955). Tejada Gómez se oponía a las tendencias autoritarias del peronismo y, si bien admiraba a Eva Perón, se había negado a aceptar la orden de usar luto al momento de su muerte en 1952. En 1954, debido a un reportaje que le realizó al pintor Juan Carlos Castagnino, que había vuelto de China, inmersa en su revolución comunista, Tejada fue sumariado y despedido de la radio, prohibiéndosele seguir trabajando como locutor. Simultáneamente se prohibió mencionar su nombre cuando se emitían sus canciones.2
En 1955, escribió su segundo libro Tonadas de la piel. El libro ganó un concurso organizado por Gildo D'Accurzio, un esforzado imprentero mendocino, obteniendo como premio la edición. El libro fue prologado por el poeta salteño, Jaime Dávalos.
Ese mismo año, en septiembre, un golpe de estado derrocó a Perón y Tejada Gómez fue readmitido en la radio.
"Hay un niño en la calle"
Luego del derrocamiento de Perón en 1955, Tejada Gomez pegaría un giro tanto en su arte como en su posición política. Él contó varias veces que el elemento detonante para el cambio en su manera de escribir fue un comentario crítico de su hermano, obrero de la construcción, que le mencionó que sus compañeros de trabajo decían que "escribía cosas que nadie entendía".2 El comentario influyó notablemente en Tejada Gómez, quien decidió entonces orientar su poesía hacia los problemas social y los temas populares. Uno de los primeros poemas de esta nueva etapa fue su conocido poema "Hay un niño en la calle"
Las preocupaciones sociales de Tejada Gómez se manifestarían ese mismo año en la radicalización de posición política. 1958 fue año de elecciones presidenciales. Tejada Gómez participó actívamente en la campaña de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que lideraba Arturo Frondizi, que insinuaba una postura de centro-izquierda popular. Frondizi resultó elegido Presidente de la Nación y él mismo resultó elegido diputado provincial. Al año siguiente sin embargo se alejó del bloque radical intransigente, desencantado con el giro del frondizismo hacia un "desarrollismo" de derecha basado en el impulso a las empresas multinacionales, para terminar afiliándose al Partido Comunista.4 En 1960 Tejada terminó su mandato y volvió a su empleo de locutor en LV10.
En 1961 publicó Los compadres del horizonte, recibiendo la Primera Recomendación del Segundo Concurso Latinoamericano de Literatura "Casa de las Américas", de La Habana, Cuba.
Publicaciones
Pachamama. Poemas de la tierra y el origen, Mendoza, 1954. (Libro de poemas)
'Tonadas de la piel, con prólogo de Jaime Dávalos, Mendoza, 1955. (Libro de poemas)
Antología de Juan, con dibujos de Carlos Alonso, 1958. (Libro de poemas)
Ahí vá Lucas Romero, con dibujos de Enrique Sobisch, 1963.

Armando Tejada Gómez.jpg







NEGRO INMANUMISO







NEGRO INMANUMISO


¡Tú, negro inmanumiso!,
esclavo profundo en cautiverio
desde la liberación colonial.
Atado de pies y manos
en cabrias que elevan tu dignidad.

Dignidad embarrilada,
manchada de filtrada sangre libertaria
de patriotas, héroes y villanos
muertos por un ideal.

Y en el sudor de tus arterias
ofreces tu negro color
a la voracidad política
como heredera de los héroes
y la gente de tu pueblo
que fue quien nos liberó.

En tu valor de negro bueno, in manumiso,
en el tiempo eterno de tu duración;
aún retumba el eco en la voz
de aquel egregio autor:
“Hay que sembrar el petróleo”.

¡Tú seguirás siendo esclavo!
Y tu dignidad sólo será un mal recuerdo
en la vagante pobreza
de quien solo tiene el derecho
al color de tu sudor.




Eliéser Wilian Ojeda Montiel- Venezuela






CON EL SUDOR DE TU FRENTE







CON EL SUDOR DE TU FRENTE

Una vez me dijo Dios
cuando más sólo yo estaba
sentado sobre mi cama
a la luz del nuevo día:

“Hijo mío, has sufrido demasiado.
Tus penas se multiplican
y el fruto de tu trabajo
no compensa tu labor”.

“Persevera con tu empeño
y continúa luchando
no importando lo que tardes
en lograr lo convenido
que con tu mente pactaste
un buen día en tu destino”.

“Pues de todos es sabido,
¡YO no te sirvo de nada!
Ya que en las cosas mundanas
y materiales del hombre
no interviene lo Divino”.

“O, para mejor decirte,
¡no inmiscuyas a tu dios!
No te olvides que en la cruz
hasta mi hijo sufrió
los rigores del calvario
pidiendo y rogando en vano
cuando fariseos clavaron
su cuerpo sobre la cruz”

“Reconozco, ¡soy tu Padre!,
¡soy la fe de tu labor!,
pero en la faena diaria
nunca interviene el Creador”.

Sólo la fe, que ¡tú pongas!,
abnegación y valor,
recompensará tu esfuerzo
de tu mundana labor”.

Mantén esto muy presente
aunque te cause dolor:
solo el pan ¡tú ganarás!
con el sudor de tu frente”.





Eliéser Wilian Ojeda Montiel- Venezuela




MI MUNDO IMPERFECTO


El Séptimo Sello: Jugando Una partida De Ajedrez Con La Muerte
de Ingmar Bergman







MI MUNDO IMPERFECTO

Hoy la vida me hurta incluso la gravedad del grito
Ya no puedo refugiarme al abrigo de una madre
Ni calientan mi exilio superficiales amantes
Ni diez frentes de batalla abiertos me consuelan
Inmerso en el imperecedero fango de Hiroshima

Hasta mirarse el ombligo tiene sus propias reglas
Cuando nos vigilan funcionarios autómatas
Desde redes infernales que detectan el desastre

Hoy mi mundo es imperfecto y morir no sería nada
El regazo del tiempo quema todas las excusas
Y hasta las plegarias simbolizan aceptación del fracaso



© Fernando Sabido Sánchez




27 de septiembre de 2011

SE TARDA TANTO EN CAER DE UN ANDAMIO





Se tarda tanto en caer de un andamio

Se tarda tanto
en caer
de un andamio
si eres
marfileño,
si eres
argelino,
si eres
peruano,
que tienes tiempo
de sobra
para recordar
el azucarillo
del café
de las nueve,
la quiniela fallida
por culpa
del Barça
o el último beso
carminado
de aquella chica
que no era
tu mujer.
Se tarda tanto
en caer
de un andamio
si eres
búlgaro,
si eres
marroquí,
si eres
rumano,
que los diarios
publican tu muerte
cuando aún
vas por el aire,
y tu familia
llora
ante el ataúd
y te deja crisantemos
mientras sigues
cayendo,
y pasan los días
y los meses
y los años
y todavía estás
en el aire,
preguntando
dónde
habrá un suelo,
cuándo
acabará todo,
por qué
no se pone fin a esto
si eres
saharaui,
si eres
esloveno
si eres
boliviano.





Batania- España





___________________________________________
Batania, poeta neorrabioso. Es el primer caso mundial de poeta que escribe casi íntegramente en prosa. Es feo. Habla mucho. Recita en los bares y escribe poemas a las chicas con intención de ligárselas, tarea esta en la que ha conseguido sus mejores resultados: en treinta y siete años ya ha besado a dos. Sostiene que el poeta debe acercarse al público en el caso de que el público no quiera acercarse al poeta, y se ha obcecado tanto en esta idea que ya ha malogrado 427 veces las paredes de Madrid con unos grafitos planos y feístas de los que sin embargo está orgulloso, él sabrá por qué. No cree en la propiedad intelectual y gusta de piratear a discreción los textos de los que sí creen en ella. Inédito todavía, ha rechazado las ofertas de ocho editoriales, cada una con argumentos distintos, y luego ha publicado con prontitud y jactancia cada uno de esos rechazos, lo que le quita cualquier mérito a sus negativas.

Batania según Vukusic. Para ver el vídeo pincha en la imagen

CUENTAN DE UN SABIO









Cuentan de un sabio ...


Cuentan de un sabio, que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.

«Habrá otro», entre sí decía,
«más pobre y triste que yo?»
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.





Pedro Calderón de la Barca- España






________________________________________
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1601-1681)
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.
En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.
Pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita en parte alguna.
En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía.
A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.
Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681.
Es el primer dramaturgo del teatro español, el que ha hecho obras de más trascendencia y mayor alcance. Por otra parte, sus sonetos con tendencia filosófica, pero muy poéticos, son harto famosos.
(Antología de los mejores poetas castellanos, Rafael Mesa y López. Londres: T. Nelson, 1912.)





BREVEDAD







BREVEDAD

He nacido hoy de madrugada
viví mi niñez esta mañana
y sobre el mediodía
ya transitaba mi adolescencia.

Y no es que me asuste
que el tiempo se me pase tan aprisa
sólo me inquieta un poco pensar
que tal vez mañana
yo sea
demasiado viejo
para ser lo que he dejado pendiente

De "Cuentos para pensar "




Jorge Bucay- Argentina








___________________________________________
Jorge Bucay es un psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en Buenos Aires en 1949, en una familia modesta del barrio de Floresta. Se graduó como médico en 1973, en la Universidad de Buenos Aires, y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital Pirovano de Buenos Aires y en la clínica Santa Mónica.
Jorge Bucay realizó su formación académica como médico en 1973, en la Universidad de Arizona, y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital del carmen de la ciudad de California y en la clínica Santa Mónica.DIEGO ESTA BIEN GUAPO SI O NO JESUS
Comenzó su carrera psiquiátrica en el equipo de interconsulta del Servicio de Anatomia del Hospital Pirovano. Luego, se formó como Psicoterapeuta Gestáltico en Argentina, Chile y Estados Unidos, y asistió a cursos, seminarios y congresos en Argentina, Estados Unidos, España e Italia. Integró la Delegación Argentina que participó del Congreso Gestáltico Internacional de 1997, realizado en Cleveland, EE.UU.
Se autodefine como “ayudador profesional" ya que, mediante sus conferencias y sus libros, ofrece herramientas terapéuticas. Además tuvo una carrera profesional como psicodramatista, así lo dice en su libro El camino de la autodependencia: "yo también necesitaba definirme; ya me había discriminado, no era lo que eran los demás pero ¿qué era? Así que tuve que buscar una nueva manera de definirme. Y la encontré: ayudador profesional. Lo de ayudador por la ayuda, y lo de profesional porque estoy entrenado para el trabajo, y cobro por hacerlo".
Trabajó como supervisor didáctico y coordinador de laboratorios gestálticos, miembro de la Asociación Americana de Terapia Gestáltica y coordinador de grupos terapéuticos y docentes en Granada, España y en México.Se destacó sobre todo por su presencia en numerosos medios de comunicación como colaborador e incluso como conductor televisivo.
Considera que la recuperación de los cuentos como forma de comunicación se inscribe en un movimiento de rescate de los valores tradicionales; y que la sociedad es culpable de los problemas del individuo sólo hasta que este se vuelve adulto. «Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo».1
En 2005 la quinta parte de su libro "Shimriti", incluía pasajes copiados de un texto escrito por Mónica . Reconoció haber copiado fragmentos de "La sabiduría recobrada", que Cavallé publicó en España , y le pidió disculpas a la autora mediante un artículo que publicó en el número 6 de la revista Mente Sana. Corresponderían a Cavallé más de 60 de las 270 páginas del libro "Shimriti”, aunque él afirmara luego que fue "un error absolutamente involuntario a la hora de citar las fuentes".
Las obras de Jorge Bucay se han convertido en best sellers en España y en muchos países de habla hispana, como Venezuela, México, Uruguay, Costa Rica. Además, han sido traducidas a diecisiete lenguas. Algunos de los más relevantes son Cartas para Claudia, Déjame que te cuente, Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos y la novela El candidato. Bucay, asimismo, ha escrito una serie de libros que él denomina “Hojas de ruta”: El camino de la autodependencia, El camino del encuentro, El camino de las lágrimas y El camino de la felicidad.


BLUES DEL NACIMIENTO






Blues del nacimiento

Nació mi hija con el rostro ensangretado
y no me la dejaron ver despacio.

Nació mi hija con el rostro ensangrentado
pero me la quitaron de las manos.

Mi hija ahora ya va a hacer tres añosy habla
conmigo y ella ve mi rostro.

Mi hija ahora ya va a hacer tres años
y canta y piensa pero ve mi rostro.

Yo ahora ya no me pregunto
por qué se ama a un rostro ensangrentado.





Antonio Gamoneda- España







POEMAS DE EDGAR LEE MASTERS





J. Milton Miles

Siempre que sonaba sola la campana presbiteriana,
yo sabía que era la campana presbiteriana.
Pero cuando su sonido se mezclaba
con el de la campana metodista, la cristiana,
la baptista y la congregacionista,
ya no podía distinguir
unas de otras, ni a aquella entre todas.
Y, así, como en la vida me llamaron muchas veces,
no te extrañe que no pudiera reconocer
la verdadera de la falsa,
y ni siquiera, al final, la voz que debería haber reconocido.




Yee Bow

Me llevaron a la catequesis dominical
de Spoon River,
y trataron de hacerme abandonar a Confucio por Jesús.
No podría haberme ido peor
si yo hubiera tratado de hacerles abandonar a Jesús por Confucio.
Pues, sin previo aviso, como si fuera una travesura,
Harry Wiley, el hijo del pastor, que me venía siguiendo sin que le viera,
me hundió la costilla en los pulmones
de un puñetazo.
Ya nunca dormiré con mis antepasados en Pekín,
ni acudirán a mi tumba niños para rendirme culto.

(De "Antología de Spoon River", Edición de Jesús López Pacheco.
Cátedra Letras Universales, Madrid, 2004).





Edgar Lee Masters- Estados Unidos





_________________________________________

Edgar Lee Masters (Garnett, Kansas, 23 de agosto de 1868 - Melrose Park, Pennsylvania, 5 de marzo de 1950), poeta, biógrafo y dramaturgo estadounidense.
Hijo de un abogado y abogado él mismo, pronto pasó a Lewistown, Illinois, en una zona del Medio Oeste que reaparecería constantemente en su poesía. Primero trabajó como cobrador de energía eléctrica, y luego viajó a Chicago, donde ingresó en el bufete de Kickham Scanlan en 1893. Se casó dos veces; en 1898 con Helen M. Jenkins, hija de un abogado, de la que tuvo tres hijos. En 1911 abrió su propio bufete, tras tres años agitados (1908-1911) a causa de una relación extraconyugal y una disputa con el abogado Clarence Darrow, del que era socio. Dos de sus hijos siguieron sus huellas; su hija Marcia se dedicó a la poesía, y su hijo Hilary Masters se hizo novelista. Incluso su hermanastro Hardin escribió una biografía del padre. Conoció un éxito enorme su Antología de Spoon River (1915) y tras el escaso éxito de su poemario The New Spoon River (1924), abandonó definitivamente la profesión de abogado para dedicarse a la escritura, se divorció y se volvió a casar con una profesora, Ellen Coyne; se mudó a Nueva York y vivió una existencia huraña, sin volver a conocer más la fama literaria, aunque en su obra posterior hay títulos tan apreciables como la novela Vuelo nupcial y su autobiografía Across Spoon River (1936). En sus últimos años, amargado, renunció a trabajar recluso en el Hotel Chelsea de Nueva York, viviendo sólo de los préstamos de unos pocos amigos, entre ellos el escritor social Theodore Dreiser.
Lee Masters participó en el movimiento literario "Renacimiento de Chicago", combatió el belicismo imperial de Norteamérica -fue un crítico implacable, a finales del siglo XIX, de la guerra contra España en sus últimas colonias- y dio testimonio de una sociedad despiadadamente clasista; pero es sobre todo el célebre autor de Antología de Spoon River (1915), conjunto de 250 epitafios en forma del monólogo dramático, que ubica en un cementerio imaginario de un pueblo de su Illinois natal, escritos en verso libre y donde traza con lenguaje sencillo una radiografía de la América profunda, atacando sobre todo su aldeanismo, su estrechez de miras y su puritana hipocresía moral; también hay espacio en esos epitafios para los dramas íntimos y el fracaso del sueño americano, en medio de un pesimismo desolador; algunos de los personajes son reales, conocidos en su infancia, otros no; los monólogos se aluden a veces entre ellos, descubriendo otras historias enterradas; el libro empezó a componerse en 1913, inspirado por la lectura de la Antología Palatina. Vendió 19 ediciones en 1915 y en 1940 contaba ya con 70; fue, algo inaudito para un libro de poesía, un auténtico éxito de ventas y actualmente se considera un clásico de la poesía anglosajona, que incluso fue dramatizado y llevado a la escena en Broadway. En su época fue un toque de realismo frente a las experiencias vanguardistas. Otras obras suyas son The New Star Chamber and Other Essays, Songs and Satires, The Great Valley, The Spleen e Illinois Poems. En total, Masters ha publicado doce piezas teatrales, veintiún poemarios, seis novelas y seis biografías, entre ellas las de Abraham Lincoln, Mark Twain, Vachel Lindsay y Walt Whitman.

Lírica
A Book of Verses (1898)
Songs and Sonnets (1910)
Spoon River Anthology (1915; única traducción íntegra al español,
Antología de Spoon River, Madrid: Editorial Cátedra, 2004)
Songs and Satires (1916)
Fiddler Jones (1916)
The Great Valley (1916)
The Open Sea (1921)
The New Spoon River (1924)
Selected Poems (1925)
Lee: A Dramatic Poem (1926)
Jack Kelso: A Dramatic Poem (1928)
Lichee Nuts (1930)
Gettysburg, Manila, Acoma: A Dramatic Poem (1930)
Godbey: A Dramatic Poem, sequel to Jack Kelso (1931)
The Serpent in the Wilderness (1933)
Richmond: A Dramatic Poem (1934)
Invisible Landscapes (1935)
Poems of People (1936)
The Golden Fleece of California (1936)
The New World (1937)
More People (1939)
Illinois Poems (1941)
Along the Illinois (1942)
Silence
George Gray

Teatro
Althea: A Play (1907, drama)
Eileen: A Play (1910, drama)
The Bread of Idleness: A Play (1910, drama)
Dramatic Dialogues: Four Short Plays (1934, drama)

Biografías
Lincoln: The Man (1931)
Vachel Lindsay: A Poet in America (1935)
Across Spoon River: An Autobiography (1936, memoir)
Whitman (1937)
Mark Twain: A Portrait (1938)

Libros
The New Star Chamber and Other Essays (1904, ensayos)
The Blood of the Prophets (1905)
The Great Valley (1916)
Toward the Gulf (1918)
Starved Rock (1919)
Mitch Miller (1920, novela)
Domesday Book (1920)
The Open Sea (1921)
Children of the Market Place (1922)
Skeeters Kirby (1923, novela)
The Nuptial Flight (1923, novela)
Kit O'Brien (1927, novela)
Levy Mayer and the New Industrial Era (1927)
The Fate of the Jury: An Epilogue to Domesday Book (1929)
Gettysburg, Manila, Acoma (1930)
Godbey: A Dramatic Poem (1931)
The Tale of Chicago (1933, historia)
The Golden Fleece of California (1936)
The Tide of Time (1937, novela)
The Sangamon (1942, no ficción)
Lucinda Matlock
Greg Smith




UNO






Uno
De El amor, la ira... de Enrique Falcón*


El amor, la ira [escritos políticos sobre poesía] son…reflexiones,
propuestas y proclamas de lo que el autor considera los nuevos
retos de una poética comprometida para con el tiempo que
vivimos, un tiempo sin duda marcado por la invisibilización
de las víctimas, por una tremenda injusticia social y por un
deseo de pacificación sobre las propuestas políticas
antagonistas que pretendan construir entre todos un futuro
incluyente y distinto…





0) INCIPIT

Nosotros escribimos en los futuros últimos tiempos
de una literatura muerta.


6) ABRAZO Y PROTESTA

Un poema político no tiene por qué ser “transparente”.

No es necesariamente en lo transparente donde
siempre acaece una comunicación.

No siempre en lo ya conocido se producen los
encuentros.

Y no necesariamente en la claridad, el abrazo y la
Protesta.



9) “LA INJUSTICIA NO ES ANÓNIMA:
TIENE NOMBRE Y DIRECCIÓN” (Brecht)

Un buen poema político no “mueve el mundo”.
Ayuda a recobrar aliento.

Un buen poema político no “hace caer a la injusticia”.
Le da nombre y dirección.



18)

Las conexiones entre el poder y lo real (de las que
nuestra poesía –a diferencia de buena parte de la
literatura más reciente– no puede prescindir) son las
que convierten al llamado “estilo” en una elección
profundamente moral.


20) DESCUBRIR Y RECORDAR

Pedagógica o celebrativa, la poesía política procura
en cada tiempo aprehender la conducta del hombre
(en circunstancias concretas, aunque sean altamente
compartidas).

Para ello, tan válido le resulta pulsar las teclas de las
diversas técnicas de distanciamiento como los recursos
–afectivos o identificadores– de la sugestión.

Las posibilidades de nuestra dicción se vuelven, así,
ilimitadas.



25)

Nosotros no apuntamos, todavía, a una transformación
radical de las cosas

sino a una resistencia (…que es una transformación
radical de la cosas).



29)

La creencia de que en la tradición literaria española
existe una profunda riqueza que ha de saber aprovechar
sabiamente nuestra actual poesía, es un tremendo
estorbo.

Un verdadero poeta político, aun consciente de estar
escribiendo en la tradición, ha de empezar siempre
de nuevo, pero también como si habitara en los
futuros últimos tiempos de una literatura muerta.



30)

A quienes fatigosamente nos recuerdan el peligro
panfletario de nuestra poesía, exijámosles ejemplos.

Un buen poema político puede ser, también, un
buen panfleto.

Nada hay de malo en escribir panfletos.

Un buen poema político también puede ser todo lo
contrario al mejor de los panfletos.

Y puestos a hablar de poesía “panfletaria”… ¿por
qué no entresacar esos panfletos que, casi
mensualmente, escribe el capitalismo a través de sus poetas?




31)

La poesía no es una estructura inocente.




33)

Nuestra poesía habrá de desplegar la rabia de los
nuevos tiempos, la misma ira que en estos nuevos
tiempos ya se encargan otros de ocultar.



37)

Debería inquietarnos lo altamente inofensiva que
resulta la poesía actual.




49)

Mística y sociología: un buen poema político no
Tendría por qué renunciar al abrazo de estas dos
Hermanas.



52)

Hay partículas de sangre en todos nuestros poemas.




64)

La poesía política no lo es por sus temas, puesto que
el mundo carece de bordes y sus “asuntos” resultan
ilimitados.

La poesía política no lo es por sus registros retóricos,
puesto que dispone de todos los posibles.

La poesía política lo es porque aborda de pleno un
algo específico: el poder.

La existencia de la poesía política se legitima por las
conexiones que establece el poder con lo real.

Lo que dinamita, o confirma, dichas conexiones es
lenguaje.

Sentidos de mundo.

Gestos.

Y precisamente por eso, la poesía política habla.

Existe.




65) Y HOY

Lo que acuna el nacimiento de un poema político:
el amor, la ira.






Enrique Falcón- España





PERDONADME QUE AHORA JUEGUE






PERDONADME QUE AHORA JUEGUE


Perdonadme, guerras lejanas, por traer flores a casa
Wislawa Szymborska


Cuando veo fútbol, tenis
carreras de fórmula 1
no olvido que en otras cadenas
siguen los telediarios.
Mientras gritamos gol
otro coche bomba explota
en un mercado; antes
de que acabe el set
habrá diez palestinos menos;
se apaga el semáforo
y una vida más en Guantánamo.

Mis padres llamaban
partes a los telediarios.
Ellos sabían que la guerra
no había terminado:
mientras en el salón la tele
vomitaba metralla,
la radio en la cocina
escupía recuentos de muertos.

Perdonadme que ahora juegue:
el dolor fue una institutriz severa.





Ana Pérez Cañamares- España

HAY UNA FILA DE MUJERES





… para Ángela Figuera Áymerich



Hay una fila de mujeres detrás de mí
y veo la nuca de la que me sucede.

No estamos haciendo la cola del pan.
No vamos a coger un tren a alguna parte.

No estamos calladas, aunque no hablemos.
No olvidamos, aunque miremos al frente.

No somos un desfile ni una procesión.
No asentimos, no negamos, no lloramos.

No ahora, cuando ya tenemos edad
para por fin ser nuestras madres.

Ahora estamos celebrando que hay
una mujer delante, y otra detrás.





Ana Pérez Cañamares- España








26 de septiembre de 2011

MI VOZ NO TIENE ESPADA

[Oporto- Foto:Julia Moreno]







Mi voz no tiene espada...
mi mano dispara proyectiles...de tinta,
mis puños no aprendieron a golpear
mas allá de los cristales
de la imaginación...

Pero mi voz, con tu voz,
y mi grito, con el tuyo,
abren puertas sin llave,
tiran muros sin martillos...

Desatando nudo a nudo
desnudaremos
al mundo...
de odio...




Julia Moreno- España




___________________________________________
Julia Moreno
Nacida en Madrid, aunque reside desde hace 10 años en Cartagena, Murcia. Aficionada a la fotografía y a la poesía, ha recorrido toda la Región de Murcia y ha expuesto dos veces en Madrid con su anterior proyecto "Emociones", exposición de foto poesía en colaboración con la AECC.
Ha compaginado la poesía con la imagen y en ambas disciplinas ha obtenido premios importantes y ha realizado exposiciones individuales y colectivas.
Acaba de publicar un libro de foto poesía, "La voz del tiempo" (2011)
En La voz del tiempo Julia nos regala 49 fotografías personales – fruto de sus viajes por varios países de Europa y por muchas ciudades y pueblos de España – acompañadas de 49 poemas desnudos, profundos, despojados de artificio, sugerentes, vitales. La simbiosis entre lo visual y lo poético es total. No se puede leer un poema sin deleitarse en la contemplación de un paisaje, de un edificio o de un objeto preñado de simbolismo.
http://www.juliamoreno.es/



CUÉNTAMELO OTRA VEZ





Cuéntamelo otra vez

Cuéntamelo otra vez: es tan hermoso
que no me canso nunca de escucharlo.
Repíteme otra vez que la pareja
del cuento fue feliz hasta la muerte,
que ella no le fue infiel, que a él ni siquiera
se le ocurrió engañarla. Y no te olvides
de que, a pesar del tiempo y los problemas,
se seguían besando cada noche.
Cuéntamelo mil veces, por favor:
es la historia más bella que conozco.

(Cuéntamelo otra vez. Comares. La Veleta.1999)





Amalia Bautista- España



LÁGRIMAS








LÁGRIMAS


mi mujer no me pone las maletas en la puerta,
me ayuda a meterlas en el maletero del coche.
a los 8 años de habernos casado,
mi mujer y yo decidimos separarnos legal
mente.
yo me voy
a vivir
a la aldea,
a una panera del siglo XVII.

los primeros días, por las noches sobre todo,
la soledad descuelga el teléfono
y marca el número de mi ex.
al oír su voz no puedo contener las lágrimas.
al oír mis lágrimas tampoco ella puede contener las suyas.
así que nos pasamos la mayor parte del tiempo
llorando.

luego, poco a poco, muy lentamente, voy acostumbrándome
a convivir
conmigo mismo.

mi ex y yo seguimos hablando por teléfono regular
mente.

nos hacemos amigos.

ninguno de los dos
vuelve
a llorar.






David González- España










ESQUELAS






ESQUELAS


mi abuela
tiene la manía
de sentarse a leer
las esquelas del periódico
todos los días
después de fregar
los cacharros de la comida.
las repasa una y otra vez,
como si estuviera estudiando
para un examen,
y hay veces
que no puede evitar
que se le escape
un suspiro de alivio
al comprobar
que ni su nombre
ni sus apellidos
están escritos
en ninguna de ellas,
aunque luego
siempre te diga:

llegar a esta edad
no se lo deseo
ni a mi peor enemigo.





David González- España










CALENDARIO









CALENDARIO


está llena de rayas.

la pared.

rayas verticales.

cada raya es un día.
un día que ha pasado.
que he pasado preso.

por las mañanas,
lo primero que hago
al levantarme de la piltra
es acercarme a esa pared
y preguntarle:

¿a qué día estamos hoy?




David González- España








HOLOCAUSTO








Holocausto

Más que una pupila
que ve las dimensiones
y que registra lo que existe,
y que compara,
Dios es una ilimitada oreja
donde los vientos de plegarias
y los golpes del mar
contra las rígidas rompientes
se acumulan.

Dios no está sordo,
percibe el grito
de cada brizna pisoteada.
Pero su boca enmudeció.

Pupila que no registra ya, que no compara.

Una lágrima muy roja
cae sobre una montaña de cenizas.



Rodolfo Modern- Argentina




_________________________________________
RODOLFO ENRIQUE MODERN
Fecha y lugar de nacimiento: 22 de julio de 1922 Buenos Aires, Argentina.
Doctor en Filosofía y Letras. Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Enseñanza secundaria, Normal y Especial en Letras. Cátedras universitarias: Profesor titular de Literatura Alemana en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata.
Elegido académico de número de la Academia Argentina de las letras, el 26 de mayo de 1988
OBRAS:
A) POESÍA: Distanciado cielo; Levántate y canta; Rueda en el espejo; Así, de esta manera; Andanzas de Odiseo; De lámparas y fuentes; En blanco y negro; Ascensión de lo grave; Existencia común; Asedio del ángel; Telón de fondo; Tiempo de espera; Antología poética (1963-1995); Intermitencias de la nada.

B) NARRATIVA: Sostenido por bemoles; El libro del señor Wu; El día que no murió nadie; Fin de temporada; La señora Hellgaarth sale de paseo; El hombre de confianza; Cóctel de camarones.

C) ENSAYO: El expresionismo literario; Historia de la literatura alemana; Arturo Cancela; La naturaleza en la obra de Georg Büchner; Estudios de literatura alemana; La literatura alemana del siglo XX; Autores alemanes de los siglos XVIII, XIX y XX; Hispanoamérica en la literatura alemana y otros ensayos; Franz Kafka; Narrativa y teatro alemán del siglo XX; Georg Trakl.

D) TEATRO: Penélope aguarda (con Jorgelina Loubet); Teatro completo (volúmen I: Ligeramente infernal; Trompetas para el inocente; El linaje). Volúmen II: (La mancha de Arequito; Paseo con Clara; Noche de ronda).Volumen III: (El Nino; Cuarteto de Cámara; Los reinos; Contaminado; Interludio celeste).

Traducciones del alemán de: Franz Grillparzer; Georg Büchner; Hermann Hesse; Rainer Maria Rilke; Georg Trakl; Gottfried Benn y Paul Celan.






LA ABUELA







9


La abuela no vio
la guerra por la televisión,
no vio su nombre diciendo nada
en una lista por la paz.


Siente, debajo de la tierra,
trenes que van,
cosas trizarse,
derribamientos.
Y no hay imágenes;
sólo su oído
electrificado por la muerte
escucha a los que están entrando;


hasta que la tierra
termine de comer.


(de Ea, 2007)



María Julia Magistratti- Argentina




________________________________________
María Julia Magistratti nació en 1976 en Azul, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.
Libros publicados: Alasitas (ediciones Honorarte, Buenos Aires, 2004) y EA (ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2007)
Con el libro Alasitas ganó el Primer Premio Concurso Internacional de Poesía Letras de Oro 2003 de la Fundación Honorarte.



EL VADO






El VADO


Si vas por la playa donde se vadea el río
verás,
plantadas en el limo,
largas varas de eucalipto. Están allí
para los caminantes que van a la otra ribera.
Una será tu cayado:
con ella tantearás, sin riesgo, un camino
entre las aguas turbias
y las piedras de resbaloso musgo.

Cuida de dejar hundida la vara
con gratitud
en la otra orilla: otro viene:
acaso mi padre
que en las tierras amarillas busca sandías silvestres,
acaso yo
que regreso, retrasado y viejo,
mirando ansioso mi pueblo que tras el río
ondula o se difumina en el vaho solar.
Allí,
según costumbre, sembraron mi ombligo
entre la juntura de dos adobes
para que yo tuviera patria.

Deja el cayado clavado en el limo.


Del libro La piedra alada (Pre-Textos-Bajo la Luna, 2009)





José Watanabe- Perú




__________________________

José Watanabe (Laredo, 1946 – Lima, 2007)
Poeta y dramaturgo peruano. Hijo de un inmigrante japonés y una campesina de la sierra peruana, recibió la enseñanza básica en su pueblo natal, trasladándose luego a Lima donde inició estudios de Arquitectura. Después de algunos semestres interrumpió la carrera para dedicarse de lleno al ejercicio literario.
Por su primera publicación, "Album de familia", publicada en 1971, recibió el premio Poeta joven del Perú. Su segundo libro, "El huso de la palabra", sólo apareció en 1989 y lo consagró como uno de los poetas más importantes de la poesía peruana contemporánea.
Parte de su obra está contenida en publicaciones tan importantes como, "Cosas del cuerpo" 1999, "El guardián del hielo" 2000, galardonado con el premio Lezama Lima de Casa de las Américas, "Elogio del refrenamiento" 2003, "La piedra alada" 2005 y "Banderas detrás de la niebla" 2006. Se destacó además como guionista para cine y teatro.
Falleció en Lima en abril de 2007

Watanabe



XIII- DIAVOLO IN MÚSICA







XIII

(diavolo in musica)

¡Oh Noche amable más que la alborada!
San Juan de la Cruz

I—me—more—far
God—night—sea—die—


¿y eso qué es?
las palabras
que más usaba Emily Dickinson
¿y qué quiere decir
corpus paradissum?

arrojarse en las aguas de un río
con los bolsillos llenos de piedras

así es
la poesía es un camino
que conduce a todo

hago lo que puedo—dijo la muerte

había una vez
una imagen
en vez de manos tenía noche
en vez de rostro un puente
de ningún lado a ningún lado

no es fácil amor mío
abrir las piernas

no es lo mismo
te quiero que me querés que me quiere

no se entiende
¿qué cosa no se entiende?

esta pequeña eternidad
de patas blancas

oh Strange Strange Desire
¿cómo se dice en inglés
only my Death will never leave me?

he aquí
la música absoluta

a la una a las dos a las tres
escóndase quien pueda

¿y si no viene el lobo?
¿ni siquiera un camino
lleno de curvas?
¿una vuelta carnero?
¿una reina?
¿ALGO?

tú puedes chica—dijo la muerte
persevera y escribirás

¿el Canto X del Paraíso?

no tonta
postales
de la ciudad extranjera

oh Sócrates
era esto quedar
expulsada a un mundo

variaciones sobre nunca
como quien dice el río
del tiempo y su contrario

y después oye las piedras

I me
more die

y así la inexistencia está más viva


De Arte y Fuga, Editorial pre-textos. España [2005]






María Negroni- Argentina




_____________________________________________
María Negroni nació en Rosario, Argentina. Tiene un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha publicado varios títulos de poesía: De tanto desolar (Libros de Tierra Firme, 1985); La jaula bajo el trapo (Libros de Tierra Firme, 1991); Islandia (Monte Avila Editores, 1994; Station Hill Press, N.Y. 2001); El viaje de la noche (Editorial Lumen, 1994); Night Journey (Princeton University Press, 2002); Diario Extranjero (La Pequeña Venecia, 2000; Maison des Ecrivains Etrangers, 2001); Camera delle Meraviglie (Quaderni della Valle, 2002), La ineptitud (Alción, 2002) y Arte y Fuga (Pre-Textos, Valencia 2004). También publicó tres libros de ensayos: Ciudad Gótica (Bajo la luna nueva, 1994), Museo Negro (Grupo Editorial Norma, 1999), El testigo lúcido (Beatriz Viterbo Editoras, 2003), una novela, El sueño de Ursula (Seix-Barral, Biblioteca Breve, 1998) y un libro-objeto en colaboración con el artista plástico Jorge Macchi, Buenos Aires Tour (Ediciones Turner, Madrid 2004), que acaba de ser reeditado en Aldus (México 2006). Tradujo, entre otros, a Louise Labé (Sonetos, Lumen, 1998); Valentine Penrose (Hierba a la luna y otros poemas, Ediciones Angria, 1995); Georges Bataille (Lo arcangélico, Fundarte, 1995); H.D. (Helena en Egipto, Ediciones Angria, 1994) y Charles Simic (Totemismo y otros poemas, Alción, 2000). Obtuvo las siguientes becas: Guggenheim (1994), Fundación Rockefeller (1998), Fundación Octavio Paz (2002) y New York Foundation for the Arts (2005). Su libro Islandia recibió el premio del PEN American Center al mejor libro de poesía en traducción del año (Nueva York, 2001). Actualmente enseña Literatura Latinoamericana en Sarah Lawrence College, Nueva York.










Y AHORA ESTOY AQUÍ





21

Y ahora estoy aquí.
Y en este cielo miro, en estas cosas
por donde habito la primera vez.
Descansamos las cosas y los libros
en esta nueva altura
con la misma ciudad a orillas de los ojos.
También sobre este cielo, una paloma
se lleva la mañana
partida por el tren.
Y yo me quedo aquí. En la ventana nueva.
Queriendo amar un sol ajeno todavía.
Ya náufrago en su isla de palo la bandera
mira los vientos que timan sus colores
y al repetido oleaje se abandona.
Los árboles detrás. Acaso vegetales.
Con la sombra quebrada entre las ramas.
Y todo está muy serio y casi grave.
Por hoy no es nada más
que un rígido paisaje de paredes
con sólo una paloma que ha pasado.
Acaso cuanto miro jamás me pertenezca
y siga siendo piedra o sangre en vuelo.
en el cerrado silencio de lo ajeno.
Pero hay algo en el curso de mis ojos,
en la oscura certidumbre de mis manos,
en esta vos que dice mis palabras
que guarda desde hoy y para siempre
ser cielo, ser paloma y ser bandera.

El poema pertenece al libro Las alusiones (1992)






Roberto Di Pasquale- Argentina







_____________________________________________
ROBERTO DI PASQUALE nació en Buenos Aires en 1922, es doctor en Filosofía y Letras, y se desempeñó como funcionario en la ONU y en la UNESCO en distintas regiones del mundo. «Las Alusiones», único título para todos sus poemas, ha tenido sucesivas ediciones, aumentadas cada vez. Su obra ha sido traducida al alemán, al ruso, al italiano, al inglés y dos veces al francés (Canadá y Francia). Fue colaborador permanente de la revista SUR, dirigida por Victoria Ocampo y co-fundador de Buenos Aires literaria. Fue habitualmente invitado como participante de honor a los principales congresos internacionales de poetas. Sus dolencias actuales lo mantienen retirado de sus compañeros poetas y escritores y del grupo literario La Luna Que del que forma parte desde 1998.



LAS MUJERES Y EL FRÍO






las mujeres y el frío

yo al frío lo aprendí de niña en guardapolvo
estaba oscuro
el rambler clasic de mi viejo no arrancaba
había que irse caminando hasta la escuela
cruzábamos el tiempo
los colmillos atravesándonos
la poca carne
yo era unas rodillas que dolían
decíamos qué frío
para mirar el vapor de las palabras
y estar acompañados

las mamás todas
todas
han pasado frío
mi mamá fue una niña que en cushamen
andaba en alpargatas por la nieve
campeando chivas
yo nací con la memoria de sus pies entumecidos
y un mal concepto de las chivas
esas tontas que se van y se pierden
y encima hay que salir a buscarlas
a la nada

mi mamá nos abrigaba
ella es como un adentro
hay que abrigar a los hijos
el pecho
la espalda
los pies y las orejas
dicen así
y les crecen las ramas y las hojas
y defienden a los chicos del invierno
y a veces sale el sol y ellas tapando
porque los brazos se les van en vicio
y hay que sacarles
despacio
con palabras
en gajos

pero el frío no siempre
lo sé porque esa noche en aldea epulef
dormíamos apenas
alrededor de nuestro corazón al descampado
eufemia descansaba el purrún del camaruco
y la noche confundió su pelo corto con el pasto

era la madrugada y eufemia despertó
con la helada en el pelo
y el frío esa vez tenía la boca
y se reía con nosotras
se está poniendo viejo el frío nos decían

las mujeres aprendemos
tarde
que hay un tiempo en la vida
en que hasta sin intención
vamos dejando una huella de incendio
por el barrio
ni sé por qué la perdemos
y esa tarde yo precisaba
medias de lana cruda para cruzar las calles

en las ciudades el frío
nos raspa las escamas
punza en la nuca
se vuelve más prolijo
en eso andaba y a la noche
había un hombre en mi cama
o era un niño o un muchacho
yo no quería respirar muy fuerte

tiene las manos abrigadas este hombre
entonces por qué me fui
para ver si salía a buscarme o me dejaba
a que los esqueletos de pájaros
se incrusten en mi cara

como el eco del silencio seré
si no me encuentra

por hacerme la linda

encima me da abismo
este frío
sangre azul




Liliana Ancalao- Argentina





___________________________________

Liliana Ancalao (1961). Poeta, escritora y educadora nacida en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut (Argentina). Profesora de Letras, integra el grupo universitario de investigación de mapuzungun -idioma originario mapuche- y da talleres de enseñanza del mismo. Integra la comunidad mapuche-tehuelche Ñankulawen. Coordinadora de talleres literarios, también es organizadora de recitales de música y poesía con el grupo Arte Popular en los Barrios. Su poética, de un profundo conocimiento del alma mapuche, es una voz reinvidicativa de la lucha de los pueblos originarios. Es autora del poemario: "Tejido con lana cruda".




25 de septiembre de 2011

HOLLYWOOD






Hollywood
Para ganarme el pan, cada mañana
voy al mercado donde se compran mentiras.
Lleno de esperanza,
me pongo a la cola de los vendedores.




Bertolt Brecht- Alemania









DEL MATRIMONIO







Del matrimonio

Nacisteis juntos y juntos permaneceréis para siempre.
Aunque las blancas alas de la muerte dispersen vuestros días.
Juntos estaréis en la memoria silenciosa de Dios.
Mas dejad que en vuestra unión crezcan los espacios.
Y dejad que los vientos del cielo dancen entre vosotros.
Amaos uno a otro, mas no hagáis del amor una prisión.
Mejor es que sea un mar que se mezca entre orillas de vuestra alma.
Llenaos mutuamente las copas, pero no bebáis sólo en una.
Compartid vuestro pan, mas no comáis de la misma hogaza.
Cantad y bailad juntos, alegraos, pero que cada uno de vosotros
conserve la soledad para retirarse a ella a veces.
Hasta las cuerdas de un laúd están separadas, aunque vibren
con la misma música.
Ofreced vuestro corazón, pero no para que se adueñen de él.
Porque sólo la mano de la Vida puede contener vuestros corazones.
Y permaneced juntos, más no demasiado juntos:
Porque los pilares sostienen el templo, pero están separados.
Y ni el roble ni el ciprés crecen el uno a la sombra del otro.





Khalil Gibran- Líbano





EL PARADIGMA



EL PARADIGMA

Porque cuando se encuentran, el aire tensable
Aguanta como acero del bueno el peso
De mensajes que ambos corazones sostienen,
Una vez pasión pura, ahora odio puro;

Hasta que el aire tensado como una fría mano
Aferrada a otra igualmente fría, hueso contra hueso,
Los sepulta en su congelada tierra
(sólo algunos pies cuadrados) donde
Se petrifican sus dos corazones y no tardan
En traspasarse su mundo impenetrable;
De ese modo se difumina el espejo de cada uno
Cuya imagen es la superficie desparramada
Por el aire; no es cristal el aire;
Del mismo modo es su efímero antagonismo
Quebrado como un duro espejo por aquello
Que la cualidad del aire debe ser.

Porque en el aire se encuentran todos los amantes
Luego de convertir en odio su amor;
El amor es solamente el eco de la partida
Capturado por el rayo de sol que se extiende
Sobre el exilio helado de la tierra
Y se extingue. Cada uno es el crimen del otro.
Esta es su equidad al nacer,
Y el odio su ignorante paradigma.

Traducción de Luis Benítez




THE PARADIGM

For when they meet, the tensile air
Like fine steel strains under the weight
Of messages that both hearts bear—
Pure passion once, now purest hate;
Till the taut air like a cold hand
Clasped to cold hand and bone to bone
Seals them up in their icy land
(A few square feet) where into stone

The two hearts turning quickly pass
Once more their impenetrable world;
So fades out each heart´s looking-glass
Whose image is the surface hurled

By all the air; air, glas is not;
So is their fleeting enmity
Like a hard mirror crashed by what
The quality of air must be.

For in the air all lovers meet
After they´ve hated out their love;
Love’s but the echo of retreat
Caught by the sunbeam stretched above.

Their frozen exile from the earth
And lost. Each is the other’s crime.
This is their equity in birth—
Hate is its ignorant paradigm.




Allen Tate- Estados Unidos






MADRE TIERRA







Madre Tierra

Para que la Madre Tierra
no muera
volvamos a danzar
alrededor del Sol
y de la Luna
la danza del cóndor
la serpiente
el venado
dejemos que nuestros corazones
se desborden en cataclismos
y engendremos el vacío
con nuestras palabras
dialoguemos en círculo, en el día
y en media luna, en la noche
hablemos en tiempo de ayer
de ahora y de mañana
con nuestros Yayas
y nuestros Wawas
encendamos con nuestro futuro
los contornos
de todos los caminos
avancemos como águilas
a través de todas las vicisitudes
e imprimamos en ellas
la armonía de nuestros sueños
Vigilemos con los más
sofisticados radares
la integridad de sus venas
su aliento, su espíritu
sus manos, sus manos
constructoras
del futuro
del sueño
la ternura
del hermoso murmullo
de la vida.



Ariruma Kowii
POESÍA INDÍGENA
(Nación Quechua, Ecuador)