31 de octubre de 2011

LUNA NUEVA





LUNA NUEVA

“Quenguêlêquêze!... “Quenguêlêquêze!... (Luna Nueva)

Surgía la luna nueva,
es la gran noticia

— Quenguêlêquêze!... — iba de boca en boca
Trazando en los rostros expresiones extrañas,
Atravesando el bosque, aldeas y montañas,
Com enorme alegria, una alegria loca.

Locamente,
Perturbadoramente...

Danzas fantásticas
Conferían a los cuerpos vibraciones elásticas,
Frenesí,
Ondulando vientres, bustos desnudos, caderas...

Y al son de las palmas
Los hombres, saltando,
Iban cantando
Temores de extrañas y vengativas almas,
Guerras antiguas
Con intrépidas impias enemigas
— Obscenidades claras, descaradas,
Que las mujeres oían com grandes risas
Avivando más y más
El rítmico calor de las danzas sensuales.

“Quenguêlêquêze!... Quenguêlêquêze!...”

De vez en cuando llegaba una mujer,
Movía el espinazo
Bamboleaba las nalgas voluptuosamente,
Y delante del hombre, frente a frente,
Se ponían los dos a simular secretos...

— En los árboles
Había un murmullo eólico
Que daba a la escena, a luz de la luna, um algo diabólico...

“Quêze!.Quenguêlêquêze!...”

...Mientras tanto una mujer había salido riñendo
Con otra más vieja;
Se dirigió en la sombra al estercolero,
Con una criatura.
Estaba oscuro y había allí un olor extraño
A cenizas encharcadas,
Sobras de pescado y excrementos de rebaño
Mezclados...
El viento, sobrevolando la tapia de caña,
Traía hacia afuera un aire sofocante,
Un aire de podredumbre...
Y las mujeres entraban con un brasero:
Y mientras tanto la más vieja
Cogía al niño y lo mostraba a la luna
Diciéndole: “Mira, es la luna”,
La otra, levantando la mano,
Lanzó hacia la luna el leño luminoso
— El estrépito de los aplausos fue muriendo...
Y la luna fue creciendo... fue creciendo...
Lentamente...
Como si fuera en blando y simulado lecho
Acostaron al niño, embadurnándolo,
En la ceniza del estercolero...
Y de repente,
Cuando lloró, la madre, cogiéndolo,
Allí en la inmunda podredumbre, en la oscuridad,
Le dió el pecho...

Entonces, llegó el padre,
Lo llenó de caricias,
Suavemente lo cogió por los codos,
Lo tomó en sus brazos y cantó
Esta canción apasionada:

“Hijo mio, estoy contento!
Ahora ya no temo que nadie
Se burle de ti en la calle,
Y diga, cuando errares, que tu madre
¡No te mostró la luna!

Ahora tienes los oídos abiertos
Para comprender todo:
Tu pecho afrontará, intrépido, los ruidos
De las fieras, sin temblar...
¡Hijo mío, estoy contento!
Ahora eres un ser inteligente,
Y así has de crecer, has de ser un hombre fuerte

Hasta que ya cansado
Un día muy viejo
Rodeado de hijos,
Sintiendo ya doblarse tu rodilla
Vendrá a buscarte la muerte...
¡Hijo mío, estoy contento!
¡Ahora, sí, soy padre!...”

En la aldea, lentamente,
El estrépito de los aplausos fue muriendo...
— Creciendo
Como un ay...


[Traducción de XOSÉ LOIS GARCÍA
Textos originalmente publicados na revista HORA DE POESÍA,
n. 19-20, Barcelona, España, 1978.]



Rui de Noronha- Mozambique



LUA NOVA

“Quenguêlêquêze!... “Quenguêlêquêze!... (Lua Nova)

Surgia a lua nova,
E a grande nova]
— Quenguêlêquêze!...— ia de boca em boca
Traçando os rostos de expressões estranhas,
Atravessando o bosque, aldeias e montanhas,
Numa alegria enorme, uma alegria louca,

Loucamente,
Perturbadoramente...

Danças fantásticas
Punham nos corpos vibrações elásticas,
Febris,
Ondeando ventres, troncos nus, quadris...

E ao som de palmas
Os homens, cabriolando,
Iam cantando
Medos de estranhas vingativas almas,
Guerras antigas
Com destemidas impias inimigas
— obscenidades claras, descaradas,
Que as mulheres ouviam com risadas
Ateando mais e mais
O rítmico calor das danças sensuais.

“Quenguêlêquêze!... Quenguêlêquêze!...”

Uma mulher de vez em quando vinha,
Coleava a espinha,
Gingava as ancas voluptuosamente,
E diante do homem, frente a frente,
Punham-se os dois a simular segredos...
— Nos arvoredos
Ia um murmúrio eólico
Que dava à cena, à luz da lua, um que diabólico...

“Quêze!.Quenguêlêquêze!...”

... Entanto uma mulher saíra sorrateira
Com outra mais velhinha;
Dirigiu-se na sombra à montureira,
Com uma criancinha.
Fazia escuro e havia
Ali um cheiro estranho
A cinzas ensopadas,
Sobras de peixe e fezes de rebanho
Misturadas...O vento, perpassando a cerca de caniço,
Trazia para fora o ar abafadiço,
Um ar de podridão...
E as mulheres entravam com um tição:
E enquanto a mais idosa
Pegava na criança e a mostrava à lua
Dizendo-lhe: “Olha, é a lua”,
A outra, erguendo a mão,
Lançou direito à lua a acha luminosa.
— O estrepitar de palmas foi morrendo...
E a lua foi crescendo... foi crescendo...
Lentamente...
Como se fora em brando e afogado leito
Deitaram a criança, revolando-a,
Ali na imunda podridão, no escuro,
Lhe deu o peito...

Então, o pai chegou,
Cercou-a de desvelos,
De manso a conduziu p´los cotovelos,
Tomou-a nos seus braços e cantou
Esta canção ardente:

“Meu filho, eu estou contente!
Agora já na temo que ninguém
Mofe de ti na rua,
E diga, quando errares, que tua mãe
Te não mostrou a lua!

Agora tens abertos os ouvidos
Para tudo compreender;
Teu peito afoitará, impávido, os rugidos
Das feras, sem tremer...
Meu filho, estou contente!
Tu és agora um ser inteligente,
E assim hás-de crescer, hás-de ser homem forte

Até que já cansado
Um dia muito velho
De filhos, rodeado,
Sentido já dobrar–se o teu joelho
Virá buscar-te a Morte...
Meu filho, eu estou contente!
Agora, sim, sou pai!...”

Na aldeia, lentamente,
O estrepitar das palmas foi morrendo...
E a lua foi crescendo...
— Crescendo
Como um ai...





Rui de Noronha- Mozambique







_____________________________________________
RUI DE NORONHA. Maputo (Mozambique)
(1909-1943)
Mestizo. Hijo de indio y negra. Precursor de la poesía mozambicana nos lleva al África misteriosa y exótica, a las mismas raíces del mito, del éxtasis y de lo sensual.
Nasceu em Maputo, (Maputo, 28 de outubro de 1909 - Maputo, 25 de Dezembro de 1943) assinou-se também António Ruy de Noronha e Carranquinha de Aguilar.. Mestiço, filho de índio e negra. Com seus Sonetos é tido como o precursor da poesia moçambicana.

BibliografiaSonetos (1946), editado pela tipografia Minerva Central.Os Meus Versos, Texto Editores, 2006 (Organização, Notas e Comentários de Fátima Mendonça)Ao mata-bicho: Textos publicados no semanário «O Brado Africano» Pesquisa e Organização de António Sopa, Calane da Silva e Olga Iglésias Neves. Maputo, Texto Editores, 2007




COPLAS POR LA ABSTENCIÓN






COPLAS POR LA ABSTENCIÓN


Cuando lleguen de nuevo
las votaciones
que boten los canguros
y gorriones;
me quedo en casa
para que no traicionen
mi confianza.

Por mucho que me insistan
y me prometan
yo con la hipocresía
no quiero cuentas;
busco verdades,
que ya está bien de cuentos
y falsedades.

Votar no significa
ser soberano
si luego quien decide
son los mercados;
es un camelo
que con doble sarcasmo
nos toma el pelo.

Mientras sigan jugando
con nuestro honor
me estaré decantando
por la abstención.
¡Vota conmigo!,
que en la calle resulta
más efectivo.

Para que no se asfixien
las democracias
llena las urnas de aire
no de falacias;
sopla bien fuerte
que un huracán se lleve
al indecente.

Impide que se atrofien
sus fundamentos
suprimiendo senados
y parlamentos;
sobran razones
para cerrar palacios
he instituciones.

Que a nuestra monarquía
parlamentaria
recorten su partía
presupuestaria.
Un referéndum
sobre formas de estados
o autogobiernos.

Democracia directa
sin más rodeos,
que cualquier otro atajo
es cachondeo.
¡Basta de fraudes!
y de tanto elemento
indeseable.

En estas sugerencias
y reflexiones
que te dejo en los versos
de mis canciones
va la conciencia
de otro mundo que nace
y nos silencian.




Benito Gallardo Martín- España





LO QUE NOS DICEN LOS MUERTOS EN LA CARA OCULTA DE LA HISTORIA






XXXII

LO QUE NOS DICEN LOS MUERTOS
EN LA CARA OCULTA DE LA HISTORIA


En este campo se nos dio la muerte
y, palmo a palmo, nuestra tierra llora
con bramidos de un mar que nos añora
y una tierra diezmada de inocentes.

Madres que enloquecieron de repente;
cuyo dolor, es cal que nos devora,
honda espina que el alma nos perfora
cuando el crimen se queda impunemente.

No podréis ocultar en ningún puerto
esta página cruel y bochornosa
que vertió nuestra sangre caudalosa

de la forma más vil y miserable.
Que el futuro no ignore a los culpables
de tanto estrago y tanto sufrimiento.





Benito Gallardo Martín- España




(Del libro inédito
“Porque no te mereces el olvido”)

Soneto escrito tras la exhumación de las fosas comunes
en el cementerio de San Rafael (Málaga), donde miles de
personas fueron represaliadas por los fascistas,
tras su alzamiento contra la legalidad de la Segunda
República Española.




30 de octubre de 2011

FRAGMENTOS





Fragmentos

Suelo pensar en las guerras y en los reflejos
que hay detrás de esos ojos, que hay detrás
de tus gafas de pasta,
para intentar comprender
cómo la indiferencia
se convierte en un arma tan poderosa.

Nacimos para ser esclavos, nadie espera
que tomemos decisiones importantes:
alfabetizar medianamente al encargado
de portar nuestro ataúd en el entierro.
Ante esta vida de promesas incumplidas
la ignorancia es un antídoto que no duele.

Estoy perdiendo esa facilidad
que tenía de insultar los telediarios,
yo que gritaba y hacía muecas
ante el más mínimo indicio de barbarie.

Con qué fuerza condenar todas las guerras
si hay días que soy capaz
de matar por un poema.





Víctor Martín Iglesias- España




_____________________________________________

Víctor Martín Iglesias (Plasencia, 1985). Soy diplomado en magisterio, licenciado en Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas y máster en Estudios Hispánicos. He estudiado en las universidades de Extremadura, Cardiff (Reino Unido), Lieja (Bélgica) y Villanova (Estados Unidos). Actualmente trabajo como profesor de español en la universidad de Villanova, Filadelfia, Estados Unidos. Mis poemas aparecieron por primera vez en diversos fanzines y revistas. A principios de 2010 cuatro de mis últimos poemas (pertenecientes al poemario Suplicaréis clemencia, aún inédito) aparecieron en la antología Poesía en Villanova. En noviembre de 2010 publiqué mi primer poemario, Cómo hemos llegado a esto, en la editorial Casavaria Publishing de New Jersey, EE.UU. En diciembre del mismo año se presentó en España. Colaboro en la revista de humanidades Naufragios donde además de poemas he publicado mi primer artículo de investigación: La ilógica del tiempo y del espacio en Cuaderno de Nueva York de José Hierro. Mi blog es: http://casualmenteaqui.wordpress.com/

¡ ¡ ¡ BASTA ! ! !




¡¡¡Basta!!!

Sonrío porque en sonreír me va la vida,
porque mi amigo dice basta,
porque el amigo de mi amigo dice basta.
Sonrío porque mis labios escriben basta en un beso,
porque los labios del individuo escriben besos en un basta.
Sonrío porque veo un río de labios que dicen basta,
porque la palabra “basta” alimenta el aire
y lo llena de fonemas que dicen basta.
Yo sonrío y en la calle escribo versos que caminan,
que danzan, que se abrazan
y que escuchan decir como el pueblo dice basta.
Sonrío porque yo también digo basta,
porque cuando escribo basta, digo democracia real
con mis palabras.





José Cercas Domínguez- España





CRÓNICA PARCIAL DE LOS SETENTA






CRÓNICA PARCIAL DE LOS SETENTA

Fue cuando la vida cotidiana derramaba
Cucarachas sobre la gente sin cesar,
Y se lloraba por todas las habitaciones
Bien al estilo Snif, bien al estilo Buá;
Fue cuando se pasaba miedo y se gritaba
Si de madrugada sonaba un timbre o un tiro
Allí por el tercero A, o B, o por error.

Fue cuando nosotros, la juventud en general,
Leíamos pornografía frente a las blancas
Baldosas de los urinarios públicos
Donde, a veces, sangrábamos por la nariz;
Fue cuando el invierno se iba aproximando
Y prometía muertes, no todas ellas naturales;
Cuando en el fondo del corazón, todos deseaban
Una llamada o una carta, y yo también.

Y fue efectivamente el invierno, y hubo ocas
En el cielo volando en forma de uve doble,
Y fue el frío y la lluvia y la huelga general
En medio de una epidemia de gripe asiática;
Y recuerdo un bar que alegó razones comerciales
Para impedir la entrada a dos homosexuales;
Que los mendigos reforzaron sus casas de cartón,
Que las ardillas bajaron del bosque y atracaron
Un supermercado diciendo, Alto, Manos Arriba,
¿Dónde está la caja fuerte de las nueces?

Y después llegaron vagones llenos de silencio
Para luchar calle por calle, casa por casa,
Contra los Sustantivos, contra los Adverbios,
Y yo estuve allí, y fue terrible, qué horror;
Y los dispensarios recetaron píldoras anti,
Los bancos repartieron prospectos de colores
Con el lema de Ora, sí, pero sobre todo Labora;
Y una tarde, por fin, ella hizo una llamada
Desde muy lejos, y me pareció que sus palabras
Eran de amor y con una pizca de sabor a miel;
En aquel tiempo, cuando la vida cotidiana
Derramaba cucarachas sobre nosotros sin cesar,
Y se lloraba por todas las habitaciones,
Bien al estilo Snif, bien al estilo Buá.





Bernardo Atxaga- España



HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA




Hijo De La Luz Y De La Sombra


(Hijo de la sombra)

Eres la noche, esposa: la noche en el instante
mayor de su potencia lunar y femenina.
Eres la medianoche: la sombra culminante
donde culmina el sueño, donde el amor culmina.

Forjado por el día, mi corazón que quema
lleva su gran pisada del sol adonde quieres,
con un sólido impulso, con una luz suprema,
cumbre de las montañas y los atardeceres.

Daré sobre tu cuerpo cuando la noche arroje
su avaricioso anhelo de imán y poderío.
Un astral sentimiento febril me sobrecoge,
incendia mi osamenta con un escalofrío.

El aire de la noche desordena tus pechos,
y desordena y vuelca los cuerpos con su choque.
Como una tempestad de enloquecidos lechos,
eclipsa las parejas, las hace un solo bloque.

La noche se ha encendido como una sorda hoguera
de llamas minerales y oscuras embestidas.
Y alrededor la sombra late como si fuera
las almas de los pozos y el vino difundidas.

Ya la sombra es el nido cerrado, incandescente,
la visible ceguera puesta sobre quien ama;
ya provoca el abrazo cerrado, ciegamente,
ya recoge en sus cuevas cuanto la luz derrama.

La sombra pide, exige seres que se entrelacen,
besos que la constelen de relámpagos largos,
bocas embravecidas, batidas, que atenacen,
arrullos que hagan música de sus mudos letargos.

Pide que nos echemos tú y yo sobre la manta,
tú y yo sobre la luna, tú y yo sobre la vida.
Pide que tú y yo ardamos fundiendo en la garganta,
con todo el firmamento, la tierra estremecida.

El hijo está en la sombra que acumula luceros,
amor, tuétano, luna, claras oscuridades.
Brota de sus perezas y de sus agujeros,
y de sus solitarias y apagadas ciudades.

El hijo está en la sombra: de la sombra ha surtido,
y a su origen infunden los astros una siembra,
un zumo lácteo, un flujo de cálido latido,
que ha de obligar sus huesos al sueño y a la hembra.

Moviendo está la sombra sus fuerzas siderales,
tendiendo está la sombra su constelada umbría,
volcando las parejas y haciéndolas nupciales.
Tú eres la noche, esposa. Yo soy el mediodía.





II

(Hijo de la luz)

Tú eres el alba, esposa: la principal penumbra,
recibes entornadas las horas de tu frente.
Decidido al fulgor, pero entornado, alumbra
tu cuerpo. Tus entrañas forjan el sol naciente.

Centro de claridades, la gran hora te espera
en el umbral de un fuego que al fuego mismo abrasa:
te espero yo, inclinado como el trigo a la era,
colocando en el centro de la luz nuestra casa.

La noche desprendida de los pozos oscuros,
se sumerge en los pozos donde ha echado raíces.
Y tú te abres al parto luminoso, entre muros
que se rasgan contigo como pétreas matrices.

La gran hora del parto, la más rotunda hora:
estallan los relojes sintiendo tu alarido,
se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,
y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido.

El hijo fue primero sombra y ropa cosida
por tu corazón hondo desde tus hondas manos.
Con sombras y con ropas anticipó su vida,
con sombras y con ropas de gérmenes humanos.

Las sombras y las ropas sin población, desiertas,
se han poblado de un niño sonoro, un movimiento,
que en nuestra casa pone de par en par las puertas,
Y ocupa en ella a gritos el luminoso asiento.

¡Ay, la vida: qué hermoso penar tan moribundo!
Sombras y ropas trajo la del hijo que nombras.
Sombras y ropas llevan los hombres por el mundo.
Y todos dejan siempre sombras: ropas y sombras.

Hijo del alba eres, hijo del mediodía.
Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas,
mientras tu madre y yo vamos a la agonía,
dormidos y despiertos con el amor a cuestas.

Hablo, y el corazón me sale en el aliento.
Si no hablara lo mucho que quiero me ahogaría.
Con espliego y resinas perfumo tu aposento.
Tú eres el alba, esposa. Yo soy el mediodía.





III

(Hijo de la luz y la sombra)

Tejidos en el alba, grabados, dos panales
no pueden detener la miel en los pezones.
Tus pechos en el alba: maternos manantiales,
luchan y se atropellan con blancas efusiones.

Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas,
hasta inundar la casa que tu sabor rezuma.
Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas,
tú toda una colmena de leche con espuma.

Es como si tu sangre fuera dulzura toda,
laboriosas abejas filtradas por tus poros.
Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda
junto a ti, recorrida por caudales sonoros.

Caudalosa mujer: en tu vientre me entierro.
Tu caudaloso vientre será mi sepultura.
Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,
verían que grabada llevo allí tu figura.

Para siempre fundidos en el hijo quedamos:
fundidos como anhelan nuestras ansias voraces:
en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,
en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.

Los muertos, con un fuego congelado que abrasa,
laten junto a los vivos de una manera terca.
Viene a ocupar el hijo los campos y la casa
que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.

Haremos de este hijo generador sustento,
y hará de nuestra carne materia decisiva
donde asienten su alma, las manos y el aliento,
las hélices circulen, la agricultura viva.

Él hará que esta vida no caiga derribada,
pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,
que de nuestras dos bocas hará una sola espada
y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.

No te quiero en ti sola: te quiero en tu ascendencia
y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.
Porque la especie humana me han dado por herencia,
la familia del hijo será la especie humana.

Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,
seguiremos besándonos en el hijo profundo.
Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos,
se besan los primeros pobladores del mundo.




Miguel Hernández- España






ESCUCHAR EL POEMA EN LA VERSIÓN DE JOAN MANUEL SERRAT



http://youtu.be/D2CtvMi8Jco









SOMALIA, POR EJEMPLO







SOMALIA, POR EJEMPLO

No puedo hacer las camas.
Hay una niña en el pasillo.

Llora
acurrucada en un rincón.
Mi casa se ha vuelto
un laberinto de sombras.
Recovecos infieles
de los planos más obvios.
Solo intento continuar
con mis tareas cotidianas,
pero ella no atiende
mi súplica de silencio.

Llora
y araña el suelo
observando encogida
los surcos inútiles:
reconozco su mirada,
su estupor
- casi su reproche-.

Llora
y va menguando en el llanto.
Tal vez,
dentro de unas horas,
no sea más que un charco en mi pasillo.





Amelia Díaz Benlliure- España



ÁNGEL DE CABECERA


Florence Nightingale ( * )



ÁNGEL DE CABECERA


I

Si alguien vigila tu mal sueño
Es ella
La abnegación de Florencia Nightingale
Ha dejado huellas.


II

Cuidar el sueño quejumbroso
Del alma que agoniza
Del alma que no duerme
Que la noche irrevocable e irreverente
Irremisiblemente le persigue
En sus noches de quebranto.


III

Agonía que sólo ella vela y entiende
En esas noches de doble negrura
Ese ser que pierde su sueño
Las mejores noches de su vida.


IV

¡Acaso alguien se pregunta!
¡Cuánto llanto, cuánto dolor!
¡Cuánta pena, sufrimiento y sin sabor!
Acumula a sus espaldas
¡Este ángel del Señor!
Al abandonar su guardia
¡Cuándo se aparece el sol!


V

Solo vocación, sensibilidad y amor
Hicieron de Nightingale
En la guerra de Crimea
En un ángel salvador
Y forjar la enfermería
Como noble profesión.


VI

Y, así; con lágrima, sangre y sudor
Así nació para siempre
Tan loable ocupación.


VII

Que bondadosas mujeres
Con toda su abnegación
Con denuedo y sin pudor
Dan sus mejores cuidados
Abnegación y valor
A cualquier convaleciente
Absorbiéndoles sus quejas,
Sus penas, su dolor…
Y las llevan a su espalda
Cargándolas con amor.


VIII

¡Oh!, tan noble profesión
Ángeles del Señor
Una oración para todas(os):


IX

Que Dios guíe tu permanente vigilia
Por toda tu abnegación
Y la pérdida de tu sopor.


X

Que el Señor siempre bese tu frente
Y que lo poco que duermes
En beneficio del convaleciente
Te lo devuelva con creces
Santificando tu vida
Bendiciendo tu humilde hogar
Y por siempre protegida(o)
Por los ángeles de Dios.


XI

Hoy te rendimos honor
Ángel del buen Señor
Cabecera del enfermo
Confidente del dolor
Que deja el sueño en su hogar
Para que con su vigilia
De al paciente en su lecho
El remedio a su dolor.


XII

Ustedes honran la memoria
De Florence Nightingale
Como enfermera mayor.


XIII

Que Dios bendiga por siempre
Siempre en su soledad
A este compasivo ser
Clemente y misericordioso
Querubín del gran Señor.





Eliéser Wilian Ojeda Montiel- Venezuela







______________________________________________
( * ) Florence Nightingale, (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820 - Londres, 13 de agosto de 1910), fue una célebre enfermera, escritora y estadística británica, considerada una de las pioneras de la enfermería moderna, y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Se destacó desde muy joven en matemáticas, y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.
Nightingale sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la Convención de Ginebra.
De fe anglicana, Nightingale creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos pioneros de enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «La Dama de la Lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.
En 1883, la Reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.
El Juramento Nightingale efectuado por las enfermeras al graduarse, fue creado en su honor en 1893. Y el Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.
Biografía

Primeros años
Embley Park, actualmente una escuela, fue uno de los hogares de la familia de William Nightingale.
Florence Nightingale nació en el seno de una familia británica de clase alta en Villa Colombaia, Florencia, y recibió el nombre de su ciudad natal, en aquel entonces capital del Gran Ducado de Toscana. Su hermana mayor, Frances Parthenope, también recibió el nombre de su lugar de nacimiento, Parthenopolis, un asentamiento griego cercano a Napoles.
Sus padres fueron William Edward Nightingale, nacido William Edward Shore (1794–1874) y Frances «Fanny» Nightingale, apellido de soltera Smith (1789–1880). La madre de William, Mary Evans, fue sobrina de Peter Nightingale, debido a lo cual William heredó su propiedad en Derbyshire, y asumió el nombre y las armas de Nightingale. El padre de Fanny (abuelo materno de Florence) fue el abolicionista y unitarista William Smith.
Inspirada por lo que ella interpretó como una llamada de Dios, Florence anunció en febrero de 1837, mientras se encontraba en Embley Park, su decisión de dedicarse a la enfermería a partir de 1844. Esta decisión constituía un desafío para las convenciones sociales de la época, donde la mujer estaba destinada a cumplir con el rol de esposa y madre. Tras muchos sacrificios y la fuerte oposición de su familia, en especial de su madre y de su hermana, Nightingale logró formarse como enfermera. El escritor y poeta Richard Monckton Milnes, Primer Baron de Houghton llegó a proponerle matrimonio, pero ella lo rechazó, convencida de que el matrimonio interferiría con su decisión de consagrarse a la enfermería.
En Roma en 1847, conoció a a Sidney Herbert, Primer Baron Herbert de Lea, un joven y brillante político que fue Secretario de Guerra (1845–1846), cargo que ocuparía de nuevo durante la Guerra de Crimea. Herbert se encontraba de luna de miel; y él y Nightingale iniciaron una duradera amistad. El matrimonio Herbert le facilitó su traslado a Crimea, y ella se convirtió en una consejera clave para su carrera política. Sin embargo, recibió acusaciones de precipitar la muerte de Herbert en 1861, a causa de la Enfermedad de Bright, por haberlo presionado excesivamente en un programa de reformas sanitarias.
Años más tarde Nightingale mantuvo una estrecha relación con Benjamin Jowett, de quien se presume que le propuso matrimonio.
Nightingale continuó sus viajes (ahora con Charles y Selina Bracebridge) por Grecia y Egipto. Sus escritos acerca de Egipto son testimonio de su proceso de aprendizaje, habilidades literarias y filosofía de vida. En Tebas escribió que había sido «llamada a Dios», y una semana más tarde, cerca de El Cairo, anotó en su diario: «Dios me llamó en la mañana y me preguntó si haría el bien en su nombre, sin buscar reputación».
En 1850, visitó la comunidad religiosa luterana de Kaiserswerth-am-Rhein en Alemania, y observó al Pastor Theodor Fliedner y a sus asistentes trabajar para los enfermos y marginados. Ella destacó esa experiencia como un hito decisivo, y publicó sus vivencias en forma anónima en 1851, en su primer trabajo editado: La Institución de Kaiserswerth del Rin, para el Entrenamiento Práctico de Diaconesas, etc. (The Institution of Kaiserswerth on the Rhine, for the Practical Training of Deaconesses, etc.) En esa institución recibió cuatro meses de entrenamiento médico que constituyeron la base para su trayectoria posterior.
El 22 de agosto de 1853, asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas (Institute for the Care of Sick Gentlewomen) ubicado en Upper Harley Street, Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854. Su padre la proveía de un ingreso anual de £500, en ese entonces una cifra importante, lo cual le permitió durante ese período llevar una vida confortable y proseguir su carrera.

Guerra de Crimea
Una sala del Hospital de Scutari donde Nightingale trabajó, de una litografía de 1856.
La contribución más famosa de Florence Nightingale tuvo lugar durante la Guerra de Crimea, la cual se convirtió en su objetivo central a partir de la llegada a Gran Bretaña de los reportes acerca de las horribles condiciones de los heridos. El 21 de octubre de 1854, ella y un equipo de 38 enfermeras voluntarias, al que entrenó personalmente y que incluía a su tía Mai Smith, fueron trasladadas (con autorización de Sidney Herbert) al Imperio Otomano, distante 295 millas náuticas (546 km) de Balaklava en Crimea, a través del Mar Negro, donde se ubicaba la principal base de operaciones británica.
Arribaron en los primeros días de noviembre de 1854 a las Barracas de Selimiye en Scutari (actual distrito de Üsküdar, en Estambul), y se encontraron con que los soldados heridos recibían tratamientos totalmente inadecuados por parte del sobrecargado equipo médico, mientras que la oficialidad era indiferente a esta situación. Los suministros médicos escaseaban, la higiene era pésima y las infecciones comunes y en muchos casos fatales. No se contaba con equipamiento apropiado para procesar los alimentos para los pacientes.
A principios del siglo XX, se aceptaba que la gestión de Nightingale redujo el índice de mortalidad del 42% al 2% ya sea realizando mejoras en la higiene o reclamando a la Comisión Sanitaria. La primera edición del Dictionary of National Biography (1911) realizaba esta afirmación, pero la segunda edición (2001) ya no. De hecho, la cantidad de muertes no disminuyó, sino que comenzó a aumentar. El número de muertes era el mayor de todos los hospitales de la región.
Durante su primer verano en Scutari, 4.077 soldados perdieron la vida allí. Fallecieron diez veces más soldados de enfermedades como tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería que de heridas en el campo de batalla. Las condiciones en el hospital de las barracas eran tan nocivas para los pacientes debido al hacinamiento, a los deficientes desagües sanitarios y a la falta de ventilación. El gobierno británico destinó una Comisión Sanitaria a Scutari en marzo de 1855, casi seis meses después de la llegada de Florence Nightingale, que efectuó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación. A partir de esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente.
Durante la guerra ella no reconoció en la falta de higiene a una de las causas principales de muerte, creyendo que el elevado índice de mortalidad se debía a la mala nutrición, a la falta de suministros médicos, y al agotamiento extremo de los hombres, y nunca reclamó crédito alguno por ayudar a disminuir el número de muertes. Pero a su regreso a Londres comenzó a reunir evidencia ante la Comisión Real para la Salud en el Ejército a fin de sustentar su posición de que los soldados fallecian debido a las deplorables condiciones de vida en el hospital. Esta experiencia influyó decisivamente en su carrera posterior, llevándola a abogar por la importancia de la mejora en las condiciones sanitarias hospitalarias. En consecuencia, ayudó a a reducir las muertes en el ejército durante tiempos de paz, y promovió el correcto diseño sanitario de los hospitales.
[editar]La Dama de la Lámpara
Durante la Guerra de Crimea, Florence Nightingale se ganó el apodo de «La Dama de la Lámpara», a partir de una frase publicada en un reportaje de The Times:
She is a ministering angel without any exaggeration in these hospitals, and as her slender form glides quietly along each corridor, every poor fellow's face softens with gratitude at the sight of her. When all the medical officers have retired for the night and silence and darkness have settled down upon those miles of prostrate sick, she may be observed alone, with a little lamp in her hand, making her solitary rounds. Sin exageración alguna es un «ángel guardián» en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya, y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas.

La frase fue popularizada por Henry Wadsworth Longfellow en su poema Santa Filomena, de 1857:
Lo! in that house of misery
A lady with a lamp I see
Pass through the glimmering gloom,
And flit from room to room. ¡Mirad! En aquella casa de aflicción
Veo una dama con una lámpara.
Pasa a través de las vacilantes tinieblas
y se desliza de sala en sala.

Carrera posterior
El 29 de noviembre de 1855, mientras aún permanecía en Crimea, se realizó una asamblea pública con el propósito de reunir fondos para homenajearla, haciéndole entrega de un objeto de arte en reconocimiento por su labor durante la guerra. Fue tal el éxito de la convocatoria que se decidió crear el Fondo Nightingale para el entrenamiento de enfermeras, con Sidney Herbert como secretario honorario de la fundación y el Duque de Cambridge como presidente. En 1859 Nightingale disponía gracias a este fondo de £45.000, monto con el que inauguró la Escuela de Entrenamiento Nightingale (Nightingale Training School) en el Hospital Saint Thomas, el 9 de julio de 1860. Actualmente se llama Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Partería (Florence Nightingale School of Nursing and Midwifery) y forma parte del King's College de Londres. Las primeras enfermeras entrenadas en esta escuela comenzaron a trabajar el 16 de mayo de 1865 en la Enfermería Liverpool Workhouse (Liverpool Workhouse Infirmary).
También recolectó fondos para el Royal Buckinghamshire Hospital en Aylesbury, cerca de su hogar familiar, lo cual permitió que el hospital atendiese a mayor cantidad de pacientes, al poder mantener bajas las tasas de admisión. El diseño actual del edificio de este hospital estuvo fuertemente influido por Nightingale, convirtiéndose en el primer hospital civil en incorporar sus diseños respecto del sistema de ventilación, la amplitud de las escaleras, la disposición de los armarios, etc. Su hermana Frances Parthenope colocó la piedra fundamental del edificio, en tanto que su cuñado Sir Harry Verney fue uno de los principales promotores y autoridades de la institución.
En 1859 se publicaron sus Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es (Notes on nursing: What it is, and what it is not), un pequeño libro que sirvió como base del programa de estudios de la Escuela Nightingale y de otras escuelas de enfermería que siguieron el mismo modelo, a pesar de haber sido escrito como guía para quienes ejercian cuidados de enfermería a domicilio. En el prefacio afirmó que:
Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella. Se le reconoce como el conocimiento que todo el mundo debe tener -distinto del conocimiento médico, propio solamente de una profesión-.

Notas sobre Enfermería también tuvo una buena recepción por parte del público general y aún hoy es considerado una introducción clásica a la enfermería. Nightingale dedicó el resto de su vida a promover el establecimiento y el desarrollo de la enfermería como profesión y a organizarla en su forma moderna. En la introducción a la edición inglesa de 1974, Joan Quixley de la Escuela de Enfermería Nightingale subrayó: «El libro fue el primero de su tipo en ser escrito. Apareció en una época en la que las más simples reglas de la salud recién comenzaban a conocerse, cuando su temática era de vital importancia para el bienestar y la recuperación de los pacientes, cuando los hospitales estaban plagados de infecciones, cuando las enfermeras aún eran consideradas como personas ignorantes, sin educación alguna. Este libro tiene, inevitablemente, su lugar en la historia de la enfermería, pues fue escrito por la fundadora de la enfermería moderna.»
Además de Notas sobre Enfermería, entre sus libros más populares figuran Notas sobre Hospitales (Notes on Hospitals), que trata sobre la correlación entre las técnicas sanitarias y las instalaciones médicas; y Notas en cuestiones que afectan la Salud, la Eficiencia y la Administración Hospitalaria del Ejército Británico (Notes on Matters Affecting the Health, Efficiency and Hospital Administration of the British Army).
Según Mark Bostridge, uno de los mayores logros de Nightingale fue la introducción de enfermeras entrenadas para el cuidado de enfermos a domicilio, en Inglaterra y en Irlanda a partir de 1860. Esto significó que los enfermos pobres podrían acceder a ser cuidados por personal capacitado, en lugar de ser cuidados por otras personas de buena salud, pero también de escasos o nulos recursos como para acceder a una formación adecuada en la materia. Esta innovación es vista como el antecedente del Servicio Nacional de Salud británico, establecido cuarenta años después de su muerte.
Suele afirmarse que Nightingale «se fue a la tumba rechazando la teoría microbiana de la enfermedad o teoría de los gérmenes». Mark Bostridge,21 uno de sus biógrafos, rechazó esta afirmación diciendo que en realidad ella se opuso a una teoría microbiana conocida como «contagionismo», que sostenía que las enfermedades sólo podían ser transmitidas por contacto físico. Antes de los experimentos de Louis Pasteur y de Joseph Lister, a mediados de los años 60 del siglo XIX, difícilmente alguien podía considerar seriamente la teoría de los germenes, e incluso después muchos practicantes médicos no estaban convencidos. Bostridge señaló que a inicios de los años 80, Nightingale escribió un artículo para un libro de texto en el cual abogó por la toma de estrictas precauciones para eliminar los gérmenes. Dicho trabajo sirvió como inspiración para las enfermeras que actuaron en la Guerra de Secesión Estadounidense. El gobierno de la Unión solicitó su consejo para la organización de la sanidad militar. A pesar de que sus ideas se toparon con el rechazo de la oficialidad, igualmente inspiraron el cuerpo de voluntarios de la Comisión Sanitaria de Estados Unidos.
En la década de los 70, Nightingale amadrinó a Linda Richards, conocida como la «Primera Enfermera Entrenada de América», y la capacitó para retornar a Estados Unidos con el entrenamiento adecuado y el conocimiento necesario para establecer escuelas de enfermería de alta calidad. Linda Richards se convertiría en una gran pionera de la enfermería en Estados Unidos y en Japón.
Alrededor de 1882, las enfermeras de Nightingale gozaban de una creciente e influyente presencia en el desarrollo de la embrionaria profesión de enfermería. Algunas se convirtieron en matronas de hospitales de vanguardia en toda Gran Bretaña y en Australia.
A partir de 1857, Nightingale comenzó a padecer depresión e intermitentes postraciones en la cama. La mencionada biografía de Bostridge citó a la brucelosis y a la espondilitis como la causa de sus padecimientos. Una explicación alternativa para su depresión se basa en que después de la guerra ella descubrió que había estado equivocada respecto a las razones del alto índice de mortalidad. Sin embargo, no hay evidencia documental que respalde esta teoría. En la actualidad se celebra, en el aniversario de su nacimiento, el Día Internacional de Concienciación de las Enfermedades Neurológicas e Inmunológicas Crónicas, debido a que se considera que los síntomas de su enfermedad coinciden con un trastorno neurológico.
A pesar de sus dolencias, ella permaneció fenomenalmente productiva en el área de la reforma social. Durante sus años de postración en la cama, también realizó trabajos pioneros en el campo de la planificación hospitalaria, y su trabajo se propagó rápidamente a través de Gran Bretaña y del resto del mundo.

Relaciones
Si bien su trabajo tuvo como consecuencia la mejora de la situación social de la mujer, ella prefería la amistad con hombres influyentes. A menudo se refería a sí misma en términos masculinos, como por ejemplo «un hombre de acción» y un «hombre de negocios».
Sin embargo, entabló varias importantes amistades con mujeres. Mantuvo una prolongada correspondencia con una monja irlandesa, la Hermana Mary Clare Moore, con quien había trabajado en Crimea.Su más adorada confidente fue Mary Clarke, una mujer británica que conoció en 1837, y con quien mantuvo contacto durante toda su vida.

Algunas investigadores afirman que ella permaneció casta durante toda su vida, ya sea porque sentía un deber casi religioso hacia su carrera, o porque vivió en tiempos en que imperaba la moralidad sexual victoriana.

Muerte
El 13 de agosto de 1910, a los 90 años, falleció mientras dormía en su habitación del 10 de South Street, Park Lane. La oferta de sepultura en la Abadía de Westminster fue rechazada por sus familiares, y fue sepultada en el cementerio de la Iglesia de St. Margaret en East Wellow, Hampshire.


29 de octubre de 2011

LA VERDAD ES LA ÚNICA REALIDAD



La verdad es la única realidad


Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o
de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente
el presente, pero pertenecen a la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso
cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha
hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse,
a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.

Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973

De "Poemas de batalla", antología de Paco Urondo publicada
por Planeta, 1998





Francisco Urondo- Argentina




_____________________________________________

Francisco Urondo (Santa Fe, 1930 - Mendoza, 1976). Alias Paco. Poeta argentino perteneciente al grupo del invencionismo, que en los años cincuenta se formó en torno a la revista Poesía Buenos Aires, fundada por R. G. Aguirre. En sus primeros títulos (Historia antigua, 1956; Breves, 1959; Lugares, 1961), Urondo asimiló en su obra la influencia de dos grandes poetas disímiles, O. Girondo y J. L. Ortiz, que no habían encontrado hasta que apareció su escritura una voz que los reuniera, pero a partir de Nombres (1963), el autor agregó además elementos coloquiales y el uso de un lenguaje absolutamente personal, que lo convertirían en una de las cumbres de la poesía argentina de la segunda mitad del siglo. Sus libros posteriores (Del otro lado, 1967; Adolecer, 1968; Son memorias, 1970; Poemas póstumos, 1972) confirmaron esa singularidad, que en ocasiones se advierte también en otros géneros que el poeta frecuentó en forma esporádica, como los relatos de Todo eso (1966) y Al tacto (1967) o su incursión en la dramaturgia ( Sainete con variaciones, 1966). Comprometido en la lucha armada contra la dictadura militar, Urondo estuvo preso en la cárcel de Villa Devoto, publicó el documento de denuncia La patria fusilada (1973), y murió asesinado por la policía de la Dictadura Militar y el ejército, el 17 de junio de 1976.






AMANECER DE CAMPOSANTO






AMANECER DE CAMPOSANTO

Amanecer de camposanto:
qué soledad más cierta.
Los príncipes se apagan a esta hora
en que la luz acude.
Entre las piedras va mi voz,
doblándose en las calles de este duelo
que no se extingue.
El frío no pretende ser
pero es un litoral abierto,
un cáñamo esperando la ventisca
después de haber caído,
después de haber llorado con el hielo
de todas las ausencias.
Amanecer aún:
color que se resguarda y que aproxima
el frío y la ternura
donde la noche fue,
donde el silencio fue,
donde tu cuerpo estuvo.
Pero la soledad es larga y nos convoca
en su jilguero libre
que nos contiene. No tenemos patria,
quizás nunca tuvimos,
pero este campo lleva nuestros nombres
poblándose en su ropa y en su alero;
y no tenemos agua que nos calme
mientras el día ignora sus medallas
y no recuerda despertar
el sueño abarcador de nuestra sombra.

De "La luz de los metales"




Benjamín León- Chile







_____________________________________________

Benjamín León nació en La Serena, Chile, en 1974, estudió Castellano y Filosofía, en la Universidad de La Serena. Ha publicado “Tankas de Pájaros”, Ediciones del 4 de agosto, Logroño, España, 2008, y “La luz de los metales”, Institución Cultural El Brocense, Diputación de Cáceres, España 2010. Su obra ha sido recogida en distintas publicaciones antológicas en Chile y el extranjero. Ha recibido diversas distinciones, entre otras, el año 2008 la Beca de Creación Literaria que entrega el Ministerio de Cultura de Chile; el 2009, su obra “La luz de los metales”, recibió el XII Concurso Internacional de Poesía Flor de Jara, España; y su obra “Nace la luz”, los XI Juegos Florales de Vicuña Gabriela Mistral. Ha participado en diversos recitales poéticos a lo largo de Chile y en España. Dirige la revista de poesía Espantapájar@ y coordina las “Jornadas Internacionales de Estudios Mistralianos”.



27 de octubre de 2011

LA MARCHA DE 150.000.000







LA MARCHA DE 150.000.000

(Canto XIX)

Ya han venido los niños, los
150.000.000
con sus cabelleras de risa y su pánico de luces,
ascos de vientre en las matanzas públicas y
dame a este niño con crines del secuestro oh sí los niños
vienen sembrando algas y hambres de rastrojo
con arpones infinitos en sus bocas
danzan, viento nuclear, con los heridos y
hierro de ondas-luz sobre el refugio: —da-
me un niño que se sepa cumbre
y asco de pesebre, mi revolución del día.


(De: La marcha de 150.000.000: «El Saqueo» y «Los Otros Pobladores»;
Germania, Valencia, 1998)





Enrique Falcón- España


LOS PROFESORES






Los profesores.


Los profesores nos volvieron locos
a preguntas que no venían al caso
cómo se suman números complejos
hay o no hay arañas en la luna
cómo murió la familia del zar
¿es posible cantar con la boca cerrada?
quién le pintó bigotes a la Gioconda
cómo se llaman los habitantes de Jerusalén
hay o no hay oxígeno en el aire
cuántos son los apóstoles de Cristo
cuál es el significado de la palabra consueta
cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz
quién es el autor de Madame Bovary
dónde escribió Cervantes el Quijote
cómo mató David al gigante Goliat
etimología de la palabra filosofía
cuál es la capital de Venezuela
cuándo llegaron los españoles a Chile

Nadie dirá que nuestros maestros
eran unas enciclopedias rodantes
exactamente todo lo contrario:
unos modestos profesores primarios
o secundarios no recuerdo muy bien
—eso sí que de bastón y levita
como que estamos a comienzos de siglo—
no tenían para qué molestarse
en molestarnos de esa manera
salvo por razones inconfesables:
a qué tanta manía pedagógica
¡tanta crueldad en el vacío más negro!

Dentadura del tigre
nombre científico de la golondrina
de cuántas partes consta una misa solemne
cuál es la fórmula del anhídrido sulfúrico
cómo se suman fracciones de distinto denominador
estómago de los rumiantes
árbol genealógico de Felipe II
Maestros Cantores de Nuremberg
Evangelio según san Mateo
nombre cinco poetas finlandeses
etimología de la palabra etimología

Ley de la gravitación universal
a qué familia pertenece la vaca
cómo se llaman las alas de los insectos
a qué familia pertenece el ornitorrinco
mínimo común múltiplo entre dos y tres
hay o no hay tinieblas en la luz
origen del sistema solar
aparato respiratorio de los anfibios
órganos exclusivos de los peces
sistema periódico de los elementos
autor de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
en qué consiste el fenómeno llamado es-pe-jis-mo
cuánto demoraría un tren en llegar a la luna
cómo se dice pizarrón en francés
subraye las palabras terminadas en consonante.

La verdad de las cosas
es que nosotros nos sentábamos en la diferencia
quién iba a molestarse con esas preguntas
en el mejor de los casos apenas nos hacían temblar
únicamente un malo de la cabeza
la verdadera verdad de las cosas
es que nosotros éramos gente de acción
a nuestros ojos el mundo se reducía
al tamaño de una pelota de fútbol
y patearla era nuestro delirio
nuestra razón de ser adolescentes
hubo campeonatos que se prolongaron hasta la noche
todavía me veo persiguiendo
la pelota invisible en la oscuridad
había que ser búho o murciélago
para no chocar con los muros de adobe
ése era nuestro mundo
las preguntas de nuestros profesores
pasaban gloriosamente por nuestras orejas
como agua por espalda de pato
sin perturbar la calma del universo:
partes constitutivas de la flor
a qué familia pertenece la comadreja
método de preparación del ozono
testamento político de Balmaceda
sorpresa de Cancha Rayada
por dónde entró el ejército libertador
insectos nocivos a la agricultura
cómo comienza el Poema del Cid
dibuje una garrucha diferencial
y determine la condición de equilibrio.

El amable lector comprenderá
que se nos pedía más de lo justo
más de lo que estrictamente necesario:
¿determinar la altura de una nube?
¿calcular el volumen de la pirámide?
¿demostrar que raíz de dos es un número irracional?
¿aprender de memoria las Coplas de Jorge Manrique?
déjense de pamplinas con nosotros
hoy tenemos que dirimir un campeonato
pero llegaban las pruebas escritas
y a continuación las pruebas orales
(en unas de fregar cayó Caldera)
con una regularidad digna de mejor causa:

teoría electromagnética de la luz
en qué se distingue el trovador del juglar
¿es correcto decir se venden huevos?
¿sabe lo que es un pozo artesiano?
clasifique los pájaros de Chile
asesinato de Manuel Rodríguez
independencia de la Guayana Francesa
Simón Bolívar héroe o antihéroe
discurso de abdicación de O'Higgins
ustedes están más colgados que una ampolleta

Los profesores tenían razón:
en verdad en verdad
el cerebro se nos escapaba por las narices
—había que ver cómo nos castañeteaban los dientes—
a qué se deben los colores del arco iris
hemisferios de Magdeburgo
nombre científico de la golondrina
metamorfosis de la rana
qué entiende Kant por imperativo categórico
cómo se convierten pesos chilenos a libras esterlinas
quién introdujo en Chile el colibrí
por qué no cae la Torre de Pisa
por qué no se vienen abajo los jardines flotantes de Babilonia
¿por qué no cae la luna a la tierra?
departamentos de la provincia de Ñuble
cómo se trisecta un ángulo recto
cuántos y cuáles son los poliedros regulares
éste no tiene la menor idea de nada.

Hubiera preferido que me tragara la tierra
a contestar esas preguntas descabelladas
sobre todo después de los discursos moralizantes
a que nos sometían impajaritablemente día por medio
¿saben ustedes cuánto cuesta al estado
cada ciudadano chileno
desde el momento que sale de la universidad?
¡un millón de pesos de seis peniques!

Un millón de pesos de seis peniques
y seguían apuntándonos con el dedo:
cómo se explica la paradoja hidrostática
cómo se reproducen los helechos
enuméreme los volcanes de Chile
cuál es el río más largo del mundo
cómo se reproducen los elefantes
inventor de la máquina de coser
inventor de los globos aerostáticos
ustedes están más colgados que una ampolleta
van a tener que irse para la casa
y volver con sus apoderados
a conversar con el Rector del Establecimiento.

Y mientras tanto la Primera Guerra Mundial
Y mientras tanto la Segunda Guerra Mundial
La adolescencia al fondo del patio
La juventud debajo de la mesa
La madurez que no se conoció
La vejez
con sus alas de insecto.




Nicanor Parra- Chile



26 de octubre de 2011

A JOSÉ COUSO.



A JOSÉ COUSO ( * )

Nadie nos dijo
que la desolación llevaría
tu nombre.

¿Hacia dónde mirar?

¿En qué rincón podremos
amamantar esta tristeza
tan recién nacida?

Nadie nos dijo
que el dolor nos vencería
en tu perfil.

¿Dónde encontraremos
un lugar para el llanto
después de haber mirado
la boca del cañón que te miró
y miraste?

¿Dónde?

¿Dónde,
cuando sólo nos queda
el hueco que anidó un disparo?

Nadie nos dijo
que con tu sonrisa se contaría
la historia.
Tinta desolada
que rescribe Bagdad.


Dulce Chacón- España




( * )

El asesinato de José Couso

La guerra contra los testigos




V. Noah Gimbel CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La ex agente de inteligencia del ejército de EE.UU. Adrienne Kinne posee un valiosísimo secreto a voces, que si se revela bajo juramento, podría llevar a la primera condena de la historia de soldados estadounidenses por crímenes de guerra. Pero desde que contó públicamente su historia a la periodista Amy Goodman en DemocracyNow! hace más de tres años, se ha mostrado renuente a utilizarla en el actual procesamiento en la Audiencia Nacional de España de tres soldados estadounidenses acusados del asesinato del cámara español José Couso
El 13 de mayo de 2008, Kinne relató en público por primera vez sus experiencias en la inteligencia militar durante los preparativos de la guerra de Iraq de 2003. Antes de los bombardeos de “conmoción y pavor” de Bagdad que precedieron a la invasión por tierra de la coalición dirigida por EE.UU., Kinne estuvo encargada de filtrar miles de conversaciones satelitales registradas que emanaban de la capital iraquí.

Especialista en traducción del árabe, Kinne comenzó a preocuparse cuando descubrió que no estaba escuchando a terroristas y militantes iraquíes sino a periodistas internacionales y trabajadores de ONG de habla inglesa. Después de espiar a civiles estadounidenses, se preocupó de si estaba violando la ley. Sus preocupaciones aumentaron al recibir un correo electrónico enumerando objetivos potenciales de los invasores que incluían varias propiedades del régimen baasista, así como el Hotel Palestine. Durante las semanas y días anteriores había estado escuchando a escondidas mientras los periodistas internacionales basados en ese hotel hablaban con sus amigos y seres queridos preocupados en el exterior, tranquilizándolos porque estaban seguros junto a 300 colegas de los medios de varios países, incluido EE.UU.

Por lo tanto, Kinne se dirigió a su oficial superior, John Berry, respecto a la presencia de cientos de periodistas quienes se consideraban seguros dentro de un potencial objetivo. Le respondieron que “no era [su] tarea analizar [sino] recolectar y entregar información… alguien en algún sitio más arriba de la cadena sabría lo que estaban haciendo.”

Poco después de la invasión, efectivamente, atacaron el hotel y mataron a Couso y a un cámara ucraniano de Reuters, Taras Protsyuk. Kinne no sabía si los soldados responsables del ataque sabían que el hotel era un centro mediático. Pero después de cinco años de conocer cada vez más sobre el permanente desdén de EE.UU. por el derecho internacional en la conducción de la guerra, y después de unirse a Veteranos de Iraq contra la Guerra, Kinne decidió dar a conocer su caso “porque [ella] realmente esperaba… que otra gente que sabe mucho más decidiría hacer lo mismo por las razones correctas. Y si al hablar explícitamente uno puede alentar a otra gente a… hacer lo mismo, pienso que… de eso se trata.”

Desde su entrevista con Amy Goodman, Kinne no ha testificado ante la Audiencia Nacional española por cuenta de la familia Couso. Según el hermano de José, Javier Couso, ha declarado que solo testificará ante un tribunal estadounidense; que cree que las verdaderas partes culpables están más arriba de la cadena de comando. Como ex soldado, ha expresado su renuencia a procesar a otros soldados por cumplir órdenes, una renuencia posiblemente alentada por la enérgica posición del gobierno de EE.UU. contra los denunciantes. A pesar de todo, el caso Couso pasará a los alegatos orales este otoño, aumentando la importancia del caso y tal vez presionando a Adrienne Kinne para que se presente.

¿Es un crimen la información independiente sobre una guerra?

En España, el nombre de José Couso es bien conocido en todos los sectores de la sociedad. Fue cámara y reportero gráfico en una gran red de televisión, Tele5, y murió en su habitación del hotel en un ataque de un tanque de EE.UU. durante los primeros días de la invasión de Iraq en 2003. Los medios noticiosos españoles –incluso los que apoyaron la invasión– expresaron su indignación por el asesinato.

En EE.UU., sin embargo, los medios han guardado relativo silencio sobre el caso Couso, a pesar de sus enormes implicaciones para la justicia internacional, y de la interferencia de la diplomacia estadounidense. Más de ocho años después de la prematura muerte de José, su familia y sus amigos siguen buscando justicia para lo que consideran como un caso flagrante de asesinato premeditado por planificadores estadounidenses de la guerra para enviar un mensaje a los periodistas: Transmitid la versión oficial de la guerra o ya veréis. La versión extraoficial es la siguiente:

El 8 de abril de 2003, casi dos semanas después de la devastación aérea de la capital iraquí y solo días después que las fuerzas invasoras entraron en Bagdad, los canales de noticias de televisión estaban transmitiendo una demostración espectacular de poderío militar a millones de televidentes en todo el mundo. La cobertura dominante de la guerra tendía a repetir la narrativa “de las Cruzadas” de los autores de la guerra, en la cual la Coalición de los Dispuestos trataba de liberar a los iraquíes de un Sadam Hussein poseedor de armas de destrucción masiva y vinculado al 11-S. Pero muchos periodistas que cubrían la guerra no estaban convencidos de las buenas intenciones de los invasores. Al llegar a Bagdad, encontraron una metrópolis animada, habitada por gente normal, gente que no estaba interesada en propagar la tiranía, sino en vivir sus vidas. Mientras las llamas engullían kilómetros y kilómetros del centro urbano y de áreas circundantes, los periodistas internacionales eran conscientes de que la gran mayoría, cuyas vidas y casas estaban incinerando, no eran agentes del mal, sino seres humanos.

Esos periodistas independientes veían la guerra de un modo muy diferente al de los periodistas empotrados que recibían blindaje corporal y protección de una comparsa de hombres armados. El periodista empotrado ve los objetivos precisamente como eso: objetivos. Cuando oye que un oficial ordena que se abra fuego contra un edificio en el que se piensa que se encuentra el enemigo, el periodista empotrado no tiene otra alternativa que creer al oficial y esperar que el enemigo haya sido –en el lenguaje eufemístico de la guerra– neutralizado.

Mientras numerosos periodistas empotrados servían de taquígrafos militares de los invasores, y después de los ocupantes, los periodistas independientes tenían el papel de participantes involuntarios en la otra guerra que se libraba en Bagdad en 2003, la guerra que costó la vida a José Couso entre otros: la guerra contra los testigos. Era la guerra que George W. Bush libraba cuando advirtió amenazadoramente a todos los periodistas no empotrados que abandonaran Bagdad y siguieran la guerra desde la Sede del Comando Central en Qatar. La guerra contra los testigos se ha librado con apuestas cada vez mayores durante décadas, si no siglos, y sigue hasta hoy tanto en las salas de tribunales en España como en las calles de Gaza.

Asesinar al testigo

Semanas antes del comienzo del bombardeo de Bagdad, periodistas occidentales se establecieron en el Hotel Palestine en la ribera oriental del río Tigris después de abandonar su anterior base en el hotel Al-Rashid al otro lado del río. Cuando CNN sacó a su personal del Al-Rashid, otros periodistas comprendieron que el Pentágono lo había identificado como un posible objetivo. Como el equipo de CNN estaba bajo protección estadounidense, los residentes del Al-Rashid lo siguieron al Palestine, enviaron sus coordenadas al Pentágono, y pensaron que estaban seguros.

En la mañana del 8 de abril, varios periodistas del Palestine se concentraron en los balcones del hotel de 20 pisos. Desde allí filmaron las actividades de la Compañía A (apodados “asesinos”) del 4º Batallón, 64 Regimiento Blindado, 2ª Brigada, 3ª División de Infantería del Ejército de EE.UU. Sus tanques pasaron la mañana en el puente al-Jumuriya sobre el Tigris cañoneando varios edificios gubernamentales del antiguo régimen así como posiciones militares iraquíes restantes. A solo 1,7 kilómetros del hotel, los equipos de filmación pudieron grabar cada disparo de los tanques.

Desde los balcones del Palestina también se veían dos objetivos militares menos probables: las sedes de dos medios noticiosos árabes que se habían establecido en Bagdad para cubrir la guerra vía satélite: Al-Jazeera y Abu Dhabi TV.

Como todas las empresas periodísticas en Bagdad cuando sucedió la invasión, Al-Jazeera había informado meses antes de su ubicación exacta al Pentágono y había marcado claramente el exterior de su sede para evitar toda confusión. Los jefes del canal no querían correr ningún riesgo después de que fuerzas de EE.UU. bombardearan su sede en Kabul a principios de la invasión de Afganistán en 2001. Pero la información de las coordenadas exactas de sus oficinas en Iraq no impidió que EE.UU. atacara a Al-Jazeera en Basora el 2 de abril. En Bagdad, el 8 de abril, un avión caza A-10 Warthog de la misma 3ª División de Infantería bajó en picada sobre el Hotel Palestine y lanzó un misil al generador eléctrico de Al-Jazeera, matando al periodista palestino-jordano Tareq Ayyoub e hiriendo a su cámara iraquí.

Algunas horas más tarde, en medio de una calma relativa, los equipos del Palestine habían vuelto a enfocar sus cámaras a la división de tanques. Habían terminado los peores combates del día, los tanques posicionados sobre el puente. Sin provocación, a las 11:45 de la mañana, el tanque volvió su cañón hacia la sede de Abu-Dhabi TV, donde una cámara había grabado las actividades de los tanques durante toda la mañana desde el techo del edificio.

Las secuencias recuperadas de la cámara de José Couso muestran que la ametralladora del tanque disparó inequívocamente a esa cámara, destruyéndola finalmente. El personal de Abu Dhabi TV, que como el de Al-Jazeera había suministrado sus coordenadas exactas al Pentágono antes de la invasión y había marcado su sede con grandes letreros de prensa, tuvo suerte de escapar con la vida del ataque.

Para entonces, muchos periodistas habían abandonado el hotel después de una tensa mañana para cubrir otras áreas de la ciudad. Pero Couso siguió filmando, y la cámara de Taras Protsyuk siguió enviando imágenes en vivo a Reuters. Quince minutos después de atacar Abu Dhabi TV, el tanque en el puente apuntó al Hotel Palestine, elevó su mira al 15º piso y disparó un solo obús antipersonal. Taras, en el balcón del 15º piso, murió instantáneamente. José, un piso más abajo, fue llevado al hospital, con su pierna destrozada y su estómago sangrando. A pesar de una exitosa amputación de la pierna y de varias horas de cirugía por más de una docena de doctores iraquíes, murió por la pérdida de sangre. Todo el episodio fue grabado en film.

Los tres objetivos mediáticos atacados ese día eran los únicos equipos de periodistas no empotrados que transmitían imágenes no filtradas de la guerra en vivo vía satélite. Al-Jazeera era desde hacía tiempo objetivo del escarnio del gobierno de Bush, ya que altos funcionarios acusaron a la red de colusión directa con bin Laden y Sadam por transmitir imágenes ofensivas de víctimas civiles y rehenes estadounidenses. Por cierto, EE.UU. siguió bombardeando instalaciones de Al-Jazeera durante la guerra, tratando de impedir que transmitiera. Y por si el mensaje que EE.UU. trataba de enviar a los periodistas independientes no fuera suficientemente claro, la coalición dirigida por EE.UU. lanzó posteriormente su propio canal satelital en lengua árabe, Al-Hurrah, “El libre”.

Las historias oficiales

La primera historia oficial, presentada solo una hora después del ataque, afirmó que los francotiradores estaban operando desde el hotel. Cuarenta minutos después, el comandante de la 3ª División de Infantería, general Buford Blant, dijo que el tanque “estaba recibiendo fuego de armas portátiles y de granadas impulsadas por cohetes desde el hotel y que atacó el objetivo con un disparo. Después de eso, no hubo más tiros.” Dos horas y media después, el portavoz del Pentágono Brian Whitman admitió el conocimiento previo por parte del Pentágono de la presencia de periodistas en el hotel, pero afirmó que el tanque había recibido fuego de cohetes desde el hotel.

Contradiciendo a Whitman, el portavoz de CENTCOM, general Brooks, dijo en una conferencia de prensa el día siguiente que los militares “no conocían todos los sitios donde operaban los periodistas en el campo de batalla. Solo lo sabíamos de los periodistas que operaban con nosotros”. En otras palabras, los periodistas no empotrados eran caza legal.

Cuando las noticias de la reacción llegaron a los testigos presenciales del ataque –los periodistas que estaban en el hotel– analizaron minuciosamente la historia oficial: ni un solo disparo había sido salido desde algún sitio a alcance del oído del Palestine, para no hablar del sitio mismo donde docenas de periodistas observaban la acción en la calle.

Por lo tanto, al día siguiente, el capitán Philip Wolford, comandante del tanque que ordenó disparar al hotel, dijo a un periodista que pensó que había un observador de tiro iraquí en el techo del hotel, informando a los combatientes enemigos de la posición del tanque. La historia fue repetida por el hombre que disparó, teniente Shawn Gibson, quien dijo que vio a un hombre con binoculares a través de la mira del tanque. Destacó que el “observador” no tenía una cámara de televisión y también señaló que esperó diez minutos hasta recibir aprobación final para proceder a disparar. Durante ese tiempo, el oficial comandante de Wolford, teniente coronel Philip DeCamp, aparentemente nunca fue consultado sobre sí disparar o no al hotel.

Todas esas explicaciones oficiales se pueden rastrear en el informe de 2004 de Reporteros sin Fronteras (RSF) titulado “Dos asesinatos y una mentira”. Según la familia Couso, ese informe, que concluye que “no fue… un ataque deliberado contra periodistas o los medios”, es ilegítimo por una serie de motivos. Primero, se basa fuertemente en la declaración del periodista empotrado Chris Tomlinson, un antiguo oficial de inteligencia del ejército. Segundo, cuando la familia solicitó que el informe no se presentara como evidencia en el caso (y no menciona, después de todo, los ataques contra Al-Jazeera y Abu Dhabi TV), Robert Ménard, jefe de RSF, insistió en su inclusión. Y finalmente, un cable de la embajada de EE.UU. de febrero de 2008 cita a un representante de RSF que insultó los esfuerzos del juez Pedraz por mantener el caso abierto.

A pesar de las conclusiones del informe, las explicaciones de los soldados contienen tres problemas importantes: el obús se disparó contra cinco pisos por debajo del tejado del hotel; segundo, no se necesita a un observador a 1,7 kilómetros de distancia en un edificio elevado para ver un tanque en medio de un puente; y Protsyuk, quien fue alcanzado por el impacto directo del obús, tenía una cámara de televisión, que era la única cámara de televisión en todo el hotel que estaba transmitiendo vía satélite en tiempo real.

Además, expertos ópticos enviados tanto por el equipo legal de la familia Couso como por el juez a cargo del caso, concuerdan en que una persona mirando a través de la mira del tanque, equipada para ver detalles a hasta cuatro kilómetros, podría incluso distinguir el color de los ojos de los que estaban en el balcón desde el puente, por lo cual no se podía confundir a un cámara ucraniano con una fedayín con binoculares. Los soldados fueron atrapados en una mentira.

Las autoridades de EE.UU. en Washington hicieron caso omiso de los detalles. El antiguo secretario de Estado Colin Powell envió una carta al ministro de Exteriores español diciendo que el disparo que mató a Couso y Protsyuk se hizo en respuesta proporcionada a “fuego hostil” proveniente del centro periodístico. Dick Cheney dijo a los reporteros “hay que ser idiota para creer que [soldados estadounidenses] dispararían deliberadamente a los periodistas”. Y el comandante en jefe Bush respondió con su acostumbrada manera lacónica: “la guerra es un sitio peligroso”.

Pero los colegas de Couso y Protsyuk, que habían estado saludando a los soldados estadounidenses desde sus balcones en el hotel el día antes del cañoneo sabían que ni un solo tiro se disparó desde el hotel, se negaron a permitir que EE.UU. se saliera con la suya matando a dos de los suyos. Los periodistas protestaron en el Parlamento español pidiendo una acción diplomática para exigir justicia para un ciudadano español muerto sin motivo. Manifestaciones masivas frente a la embajada de EE.UU. en Madrid sacaron a miles de personas a las calles. Y una familia destrozada, con su propia historia de servicio militar, convirtió su dolor en justa indignación, suficientemente feroz como para avivar la lucha por la justicia, contra todos los obstáculos.

Un caso de independencia judicial

Después de que las autoridades españolas rechazaron las solicitudes iniciales de la familia Couso pidiendo una investigación independiente de los eventos del 8 de abril –en lugar de otorgar el beneficio de la duda a la investigación interna de los militares de EE.UU-, la familia decidió, en consulta con la abogada de derechos humanos Pilar Hermoso, presentar un caso legal a la Audiencia Nacional española contra los tres soldados directamente responsables de la muerte de José Couso: Wolford, Gibson y DeCamp.

Desde que el juez español Baltasar Garzón ordenó el arresto del dictador chileno respaldado por EE.UU. Augusto Pinochet, por acusaciones de asesinato, citando la doctrina de “jurisdicción universal”, la nación ibérica se ha hecho famosa por su sistema judicial intensamente independiente y tenaz. Pero en cuanto el gobierno de Bush supo que un juez español trataba de imponer su jurisdicción sobre tres soldados estadounidenses, sus diplomáticos comenzaron a presionar al gobierno español para que controlara al aparato judicial. Dirigido entonces por el derechista Partido Popular (PP) bajo el presidente José María Aznar, el gobierno español se mostró ansioso de cooperar con EE.UU. en la llamada guerra contra el terror, enviando tropas a Afganistán e Iraq a pesar de la masiva oposición pública. En su lugar, Aznar participó en la planificación de la guerra de Iraq en las islas Azores de Portugal con Bush y Tony Blair, en abierto rechazo a un protocolo de la ONU. Por lo tanto, meses después de la presentación del caso, la oficina del fiscal (ocupada por designados políticos del partido gobernante) lo hizo archivar por fallas de procedimiento.

A pesar de todo, con el respaldo de un importante movimiento social y el apoyo del juez Santiago Pedraz (parte del aparato judicial independiente), el equipo legal de la familia pasó los últimos meses de 2003 recolectando testimonios de testigos presenciales en apoyo del caso. Y sus esperanzas aumentaron aún más cuando el Partido Socialista (PSOE), cuyos candidatos habían expresado su apoyo al caso Couso durante la campaña electoral, tomó el control del gobierno en 2004.

Lo que sucedió con el caso en los años siguientes –lo sabemos gracias a una serie de cables de la embajada de EE.UU. publicados por WikiLeaks– revela el grado alarmante en el que los funcionarios estadounidenses trataron de debilitar la soberanía española, y el grado aún más alarmante en el que los funcionarios españoles cedieron a sus demandas.

Según WikiLeaks:

Un cable de 21 de octubre de 2005, detalla la carrera de altos funcionarios (PSOE) a la embajada de EE.UU. –Fiscal General Cándido Conde-Pumpido, Ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar, Ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, y la Vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega– después que el juez Pedraz emitió mandatos de arresto y extradición de los tres soldados el 19 de octubre. Aseguraron al embajador que a pesar de las expresiones públicas de respeto por el proceso judicial, harían todo lo posible por acabar con el caso.

En marzo de 2006, la oficina del fiscal general logró archivar de nuevo el caso, esta vez afirmando falta de jurisdicción. Un cable del 22 de marzo escrito por el embajador Eduardo Aguirre subraya la receptividad de la Vicepresidenta de la Vega a las demandas del gobierno de Bush, señalando que “estamos bien servidos al fortalecer nuestro nivel de comunicación con ella”. Pero el aparato judicial se negó a ceder a las maniobras políticas. En diciembre de 2006, el Tribunal Supremo dictaminó que Pedraz tenía ciertamente jurisdicción en el caso y efectivamente lo reabrió.

Este dictamen no disuadió a la embajada de EE.UU. o a sus amigos del gobierno español. Después de definir estrategias con personal de la embajada, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, volvió a ordenar que el gobierno abandonara las acusaciones. Dos años después, en 2009, el caso se reabrió duranter un breve período de 2 meses después de la aparición de una nueva evidencia en su apoyo, ¡incluida la entrevista de Adrienne Kinne con DemocracyNow! En lugar de tratar de confirmar el testimonio de Kinne y citarla como testigo, los fiscales del gobierno se negaron a reconocer siquiera la existencia de Kinne.

No obstante, a pesar de todo el control que ejerció sobre el politizado ministerio de Justicia, la embajada de EE.UU. no pudo domar al Tribunal Supremo, que volvió a reabrir el caso en julio de 2010. Después de someter una conclusión provisional al tribunal y de emitir otro mandato de arresto internacional para los soldados acusados, el juez Pedraz recibió autorización del gobierno para viajar a Bagdad con un equipo de expertos nombrados por el tribunal a fin de corroborar la evidencia sometida por la familia Couso. En un último esfuerzo por obstruir a la justicia, el gobierno se negó a garantizar su seguridad. Eso no pareció molestar demasiado al juez, ni le disuadió el acoso de unidades armadas estadounidenses-iraquíes que trataron de impedir que accediera a diversos puntos de interés.

Al volver, el juez presentó un informe de investigación basado en las conclusiones del viaje al ministerio de Justicia y a la oficina del fiscal a principios de 2011. Mientras se procesa esa evidencia, la familia Couso se queda a la espera de que el tribunal avance el caso al argumento oral durante este otoño. Mientras tanto continúa su lucha para lograr el testimonio de Adrienne Kinne. Si se niega, la familia planifica llevar a Amy Goodman a España a fin de que confirme ante el tribunal que la entrevista con Kinne en 2008 tuvo lugar efectivamente.

Denunciantes bajo presión

La renuencia de Kinne a testificar no es de ninguna manera equivocada. Por una parte trabaja actualmente como psicóloga militar en el Departamento de Asuntos de Veteranos donde interactúa a diario con soldados responsables de la muerte de civiles inocentes. Por otra parte tiene todos los motivos del mundo para temer una retribución del gobierno por su posible valentía.

Desde que llegó al poder, el gobierno de Obama no ha hecho caso a denunciantes del gobierno, a los que el presidente elogió durante su campaña por sus “actos de coraje y patriotismo, que a veces pueden salvar vidas, [que] deberían ser alentados en vez de silenciados”. Su gobierno ha acusado hasta ahora a cinco ex empleados gubernamentales bajo la Ley de Espionaje de 1917, más que cualquier presidente anterior, y defendió abiertamente las duras condiciones en las que se encuentra el presunto denunciante Bradley Manning en la base de los marines en Quantico, Virginia.

El movimiento ciudadano de apoyo a Manning que ha movilizado a miles de personas a las calles –muchas de ellas arriesgandose a que las arrestasen– no debe esperar hasta que los denunciantes potenciales sean víctimas de la represión gubernamental antes de salir en su defensa. A pesar de la violenta retórica de eruditos y políticos derechistas, los valerosos hombres y mujeres dispuestos a decir la verdad sobre el ejercicio del poder de EE.UU. podrían ser la mayor esperanza de los defensores de la justicia internacional.

Los documentos filtrados dan una amplia idea de la política exterior frecuentemente ilegal de EE.UU., pero solo un testimonio humano detallado puede llenar los vacíos para presentar toda la verdad. Los tribunales internacionales exigen toda la verdad, y es lo que deberían hacer los que buscan la justicia global. Una victoria en el caso Couso establecería un importante precedente en el esfuerzo por someter a los militares al vigor de la ley, y la solidaridad con los denunciantes puede ayudar a lograr esa victoria.

V. Noah Gimbel es colaborador de Foreign Policy in Focus y escribe desde España. Para contactos escribe a: noah.gimbel@gmail.com




_____________________________________________
DULCE CHACÓN:
Nace en Zafra (Badajoz) en 1954 y muere en el año 2003.
Aunque a la corta edad de once años muere su padre, ha sido tiempo suficiente para inocular en su hija la pasión que sentía por la poesía. A su madre, le debe la que hereda por la lectura. De la conjunción de ambas pasiones nace la palabra de Dulce Chacón.

Desde muy joven empieza a escribir poesía, novela y teatro aunque no es hasta 1992 cuando publica su primer libro de poemas, género en el que confiesa sentirse más cómoda... “porque la capacidad de sugerencia de la poesía es superior a todo lo demás”.

Socialmente comprometida con lo que acontece en su entorno, forma parte de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género, tema que aborda en su primera novela que lleva por título “Algún amor que no mate”.

También contribuye con la fuerza de su única arma, es decir, su palabra, con la Plataforma “Cultura contra la guerra” en la actividad pacifista que este colectivo despliega frente a la guerra de Irak.

Como integrante de 'Mujeres contra la guerra', viaja junto a otras representantes del mundo de la cultura hasta Irak con el objetivo de conocer de primera mano la realidad de ese pueblo y manifestar su oposición al ataque liderado contra el mismo por el gobierno del presidente americano Bush.

Gusta también de ir por los colegios tratando de atraer a los a los más jóvenes al mundo de la lectura... “el otro día vi una encuesta que me dejó estupefacta, y decía que en primaria había un 80% de apasionados lectores, y que cuando llegaban a secundaria quedaba el 8%. La lectura es apasionante, la prueba es que a los niños les encanta leer, les encanta los cuentos. Lo que pasa es que no sabemos cuidar eso ni transmitir la pasión de la literatura. Cada edad debe tener sus libros. Ahora los niños leen a Harry Potter, pues que lo lean, porque a lo mejor, dentro de unos años, eso les lleva a Proust”.
Como poeta publica los libros de poemas 'Querrán ponerle nombre' (1992), 'Las palabras de la piedra' (1993), 'Contra el desprestigio de la altura' - con el que logró el Premio de Poesía Ciudad de Irún en 1995, y 'Matar al ángel' (1999).

En la narrativa nos deja, 'Algún amor que no mate'(1996), 'Blanca vuela mañana' (1997), 'Háblame, musa, de aquel varón' (1998), 'Cielos de barro' (Premio Azorín 2000) y 'La voz dormida' (2002).

En “La voz dormida”, premiado como Libro del año en el 2002, nos presenta una realidad ficcionada que le lleva cuatro años de recogida de testimonios personales y narra la historia de las mujeres que se vieron obligadas a guardar silencio tras la guerra civil, esas voces acalladas, que permanecieron en la sombra... aún incluso cuando las de ellos, los vencidos, fueron recuperadas.


Mujeres que sufrieron una doble pérdida. Por un lado, la de un gobierno legítimo votado democráticamente en las urnas, por otro, la de unos derechos civiles como género conquistados en la República, que les concedió un estatus jurídico del que ya no volvieron a disfrutar en muchos años.

Dulce Chacón procedente de una familia conservadora, siente una gran inquietud por conocer la otra versión de lo acontecido y situar la memoria histórica en el lugar que le corresponde. Considera que la guerra civil acabará cuando las personas derrotadas también puedan contar su verdad... “no es ira ni revancha, sino un deseo legítimo de recuperar una memoria olvidada y secuestrada”.