31 de enero de 2012

EL INICIO, EL FIN









EL INICIO, EL FIN


Después de pasada una guerra
Se intenta limpiar la sangre
se condena y huyen los verdugos.


Se venden las armas que fueron compradas
Se hace el recuento de tanta crueldad
Se buscan cadáveres que no se encuentran
Se trata de borrar las huellas de los asesinos
Se inauguran museos del holocausto
Llegan prótesis para muñones de brazos y piernas
Se habla de 80 mil muertos y mas y mas otros
Se habla de muchos desaparecidos
Los vencidos y los que no vencieron cuentan sus hazañas
Se erigen monumentos ridículos por la paz y la guerra
Se van los periodistas y sus cámaras a otras guerras


Después de esa guerra
Se quedaron viviendo mas niños en las calles
Alguien recuerda haber sobrevivido a las hordas
Otros recuerdan que ese era un puente y construyen otro puente
Alguien cuenta a otras generaciones
lo que aterraba en las calles y en el campo
Unos quieren reemplazar la memoria de la historia.
Pero muchos recuerdan esa historia
ese antes, ese después, recuerdan esa guerra.






Manuel Luna- El Salvador





RESTITUCIÓN









Restitución

A la III República Española



En nombre de la sed, el agua, el fuego,
en nombre de la luz y las tinieblas,
en nombre de las nubes y del suelo,
en nombre de la sangre derramada,
que vuelva al pueblo lo que es del pueblo.


En nombre de la paz y la paciencia,
en nombre de la efímero y lo eterno,
en nombre de las piedras y del aire,
que vuelva al pueblo lo que es del pueblo,
en nombre del presente y del futuro.


En nombre de lo mínimo y lo inmenso,
en nombre del silencio más atroz,
en nombre de la fuerza del deseo,
en nombre de las calles y el placer,
que vuelva al pueblo lo que es del pueblo.


Ciegamente, con el puño en el sol,
en nombre del relámpago y del trueno,
en nombre de la historia del dolor,
hablo al destino, pienso, lloro, impreco,
escribo a viva voz. ¡Restitución!








Ángel Guinda- España





AHORA QUE YA SABEMOS







AHORA QUE YA SABEMOS


Ahora que ya sabemos
Que el bosque es necesario
Que es precisa la hoja
Que es necesaria la manzana
Ahora que ya sabemos
Que el dinero no alimenta
Ahora que ya sabemos que el trabajo
No es lo mismo que el oficio
Ahora que ya sabemos
Quién se queda el beneficio
Ahora que ya sabemos que los vampiros
Ven su rostro en los espejos y toman
El sol sin vergüenza
En paraísos fiscales
Ahora que ya sabemos que los pobres
Heredarán las deudas
Ahora que ya sabemos que es tan fácil
Creer en el mal de ojo como en las advertencias
De las autoridades sanitarias
Ahora que ya sabemos
Que los frentes populares
No pueden ganar unas elecciones
Sin que todo acabe
Pareciendo un accidente
Ahora que ya sabemos que los reyes
No son nuestros padres
Ni los padres de nuestros vecinos
Ahora que ya sabemos
Que el gobierno no quiere
Que los profesores hablemos
En exceso en nuestras clases
Ahora que ya sabemos que el hombre
Puede ser criado intensivamente
Gracias a los modernos
Barrios residenciales
Ahora que ya sabemos
Que Madre Patria
Son dos palabras
Irreconciliables
Ahora que ya sabemos cómo hacer
Que el deseo mate
Más que el deber cumplido
Ahora que ya sabemos
Que un crucifijo en la pared
Es un recordatorio / una amenaza para el que quiera
Montar el Cristo
Ahora que ya sabemos lo que espera
Al que desbarata los puestos del mercado
Ahora que ya sabemos
Que la Tierra tiene
Más colores que el mejor de los cielos
Ahora que ya sabemos
Dónde vive Dios
Ahora que conocemos
Dónde están las llaves de su casa
Ahora que ya sabemos que están hechas
De carbono
De hidrógeno y de oxígeno
Ahora que ya supimos
Lo que es el terror
Ahora que ya sabemos
Que es necesaria la hoja / que es precisa la manzana
Que la verdad es necesaria
Cuando la mentira
Ha perdido su valor
Que nos hace falta la poesía


Ahora sabemos
Lo que tú y yo hacemos en el bosque.








Carlos Bozalongo- España







TENSANDO MI CHILE




Tensando mi Chile


Yo amo la cuerda extendida en el austro.
Su tenso vibrar de violín
recorriendo un glisandi nocturno.
Su desequilibrio de extremos sinuosos,
de ropa lavada recién a la orilla
musical del agua con filo de hoz.
Yo amo esa cuerda murmurante.
Umbilical cordón de fuerza colorida,
ígnea escena doméstica de penachos humeantes.
Banderas airosas rompiendo el misterio
del deshabitado mundo campesino.
Aromas del verde afelpando sierras.
Fragancias a paz centenaria quebrada
por placas geológicas chocando en las entrañas
con un remolino anunciado por Pillán,
por su rugido.
Temblor de trucha luchando a contracorriente.
Las ondas del río, las ropas al viento,
la tierra y el humo y la gente temblando.
La trucha se empeña en buscar las alturas,
en desovar sus sueños.
Habrá que cercenar tu escuela de verdugos.
Quemar toda reminiscencia de patíbulo.
Dejar de nuevo limpias las aguas y la ropa.
Filo para cortar la prepotencia.
La hoz en la mano. Semillas lanzadas al viento.
La ambición desata las armas.
Los entorchados de la infamia.
Los uniformes financieros traficando con expolios,
cruzados de bandoleras sobre el pecho
pisoteando humildes coladas húmedas.
Tu cuerda es tallo cimbreante de pueblo
jalonado de espigas.
Rama de copihue escarlata de vida encendida.
Fogón en llamas. Todos pueden calentar sus manos
en las noches frías.
Cordón de la plomada constructora
enderezando y nivelando tus designios.
Cordón, cadena de ancla uniendo en eslabones
a tu pueblo infinito.
Tortilla solidaria del minero,
mango de pico salitrero,
cuna de la abundancia
abandonada.
Las estrellas arriba también titilan,
otro golpe de sismo velado
las hace temblar y mirar
a la tierra.
De desierto, de mar, montaña, bosque,
de campo serpenteando entre los cerros:
la estrella de cinco picos
enseñoreando mi terreno.
Suave corre la cinta en arroyo,
brincando por cimas de sol amasadas
con nieve de sábana.
Cauce deviniendo torrente
se apacigua en estero tranquilo.
Regadío de paz recomienza en la cuerda tendida,
ventilando albas ropas del amanecer.








Rolando Mix Toro- Chile








__________________________________________


Rolando Mix Toro, hijo de Nolberto Antonio Mix Martínez, nació en Pozo Almonte, CHILE en el año 1931 y murió el 24 de Septiembre del 2009.
Su vida se caracterizó por el compromiso social y con su propio ser interior. Sólo por casualidad se salva de ser fusilado para el golpe militar del 73. Logran introducirlo como asilado político en la embajada Argentina, luego viaja a la República Democrática Alemana donde transcurren diez años de exilio.
Viaja a España donde realiza más de cien presentaciones en público, dando a conocer su propia obra de literatura e historia chilena y latinoamericana.
Nuestro poeta ha sido consecuente con su linaje de lucha obrera, siempre con el propósito de mejorar el nivel de conocimiento del lector.
Participó en dos ciclos de “Poesía con Acento de América”, organizados por el “Silbo Vulnerado”, en el Centro Cívico Delicias, en “Noche de Juglares”, y en toda las bibliotecas, asociaciones, centros culturales, institutos, etc., que pidieron su colaboración.
Reconocido como orador, en sus conferencias da a conocer la historia y cultura de América Latina con gran entusiasmo.
El aporte de este poeta auténtico, es muy provechoso influyendo en el lenguaje y temática de otros escritores.
En Zaragoza publicaron sus libros: Siete poemas desde la ausencia (1993); El espejo y tú (1994); La mar de amor (1999); Río de amor (2006) y Tras la palabra (2008).
Rolando Mix siempre llevaba a Chile en su corazón, pero su arte nunca fue reconocida en nuestro país, sin embargo en Zaragoza, su vida y obra era reconocida, lo llamaban el poeta de la inmigración.
Mientras se preparaba para participar en el acto por la Marcha por la Igualdad de los Inmigrantes, dejó de existir, el 24 de Septiembre del 2009.
El 8 de Octubre del 2009 se plantó una acacia (símbolo de la amistad) en su nombre, a orillas del Ebro y se leyó su poema “Mi Hermano”.








EL NIÑO







El Niño


A pedazos van cayendo
los terrones angustiados
del tiempo.


Afuera: el niño.
El pantalón roto
y el verdor pestilente.


Pájaros negros
-despiadados-
siguen su vuelo.


Él está solo
sin un ángel y sin un sueño.
Impasible. Inmóvil.
Sus ojos en la lejanía
miden su hambre.


A lo lejos: esplendor
cohetes a la luna
astronautas.
Siglo veinte.


Pero él
-solo-
Con el tiempo
a sus pies
cual perro dormido.






Margarita Carrera- Guatemala





LA ÚLTIMA CENA





La Última cena


Y el gusano mordió mi cuerpo
y dando gracias
lo repartió entre los suyos diciendo
“Hermanos
este es el cuerpo de un poeta
tomad y comed todos de él
pero hacedlo con respeto
cuidad de no dañar sus cabellos
o sus ojos o sus labios
los guardaremos como reliquia
y cobraremos entrada por verlos”


Mientras esto ocurría
algunos arreglaban las flores
otros medían la hondura de la fosa
y los más osados insultaban a los deudos
o simplemente dormían a la sombra de un espino


Pero una vez acabado el banquete
el mismo gusano tomó mi sangre
y dando gracias también
la repartió entre los suyos diciendo
“Hermanos
esta es la sangre de un poeta
sangre que será entregada a vosotros
para el regocijo de vuestras almas
bebamos todos hasta caer borrachos
y recuerden
el último en quedar de pie
reunirá los restos del difunto”


Y el último en quedar de pie
no solamente reunió los restos del difunto
los ojos, los labios, los cabellos
y una parte apreciable del estómago
y los muslos que no fueron devorados
junto con las ropas
y uno que otro objeto de valor
sino que además escribió con sangre
con la misma sangre derramada
escribió sobre la lápida
“Aquí yace Mario Meléndez
un poeta
las palabras no vinieron a despedirlo
desde ahora los gusanos hablaremos por él”






Mario Meléndez- Chile

KU KLUX KLAN






Ku klux klan


Perdóname, Señor
he nacido esclavo
tendrás que protegerme mientras viva
Algunos no me dejarán tranquilo
impedirán que tenga casa, comida, patria
me quemarán los zapatos y la lengua
me arrancarán las camisas y los ojos
me teñirán el pelo y las arrugas
querrán matar mi color con agua hirviendo
querrán morder mi corazón con sus colmillos
querrán borrar mi nombre y el de mis hermanos
Y tú tendrás que ayudarme, Señor
cuando me cierren las puertas al revelar mi origen
cuando me caigan a pedradas
a la salida del trabajo
cuando me escupan la cara
y me levanten de noche para golpearme
hasta dejarme sin pulso
y me digan “Negro, no te queremos
vuelve a la selva a cazar lagartijas
vuelve a la orilla a vender tus canoas
vuelve a la escarcha a revolcarte con los tuyos
no te queremos
somos nosotros los elegidos en esta historia
no te queremos
somos hermosos y valientes y justos
para nosotros el oro
para ti las cadenas
para nosotros el trigo
para ti la maleza
para nosotros las palabras
para ti los sonidos, los gestos y las lágrimas
no te queremos, regresa”


Pero yo no me iré, Señor
y mostraré mis llagas
y estaré orgulloso de mis llagas
y cantaré y bailaré y moriré por los míos
y por ellos seré pasto, piedra, camino, océano
por ellos seré árbol encadenado a la tierra
por ellos me levantaré del barro
hasta ser bandera
me abrazaré a la sangre de mis antepasados
ellos me seguirán con sus tambores
ellos me prestarán sus cuchillos y sus flechas
ellos rezarán por mí
y por los que vienen detrás de mí
y cuando mi alma desfallezca
y mis manos desfallezcan y mis huesos desfallezcan
ellos me levantarán de nuevo para seguir luchando
y yo veré la luz a pesar de las heridas
y a pesar de los rencores florecerán los sueños
y mis pasos poco a poco visitarán los mercados
mis manos recorrerán el pelaje de las panaderías
mis ojos aprenderán a ver otros ojos
mi voz se fundirá con otras voces
mis palabras serán escuchadas
y yo escucharé otras palabras
y ya no habrá ira ni llanto
ya no habrá miedo ni olvido
y nuestro pueblo será uno más
entre los pueblos de la tierra
nuestra raza propagará su canto
como una semilla
y tú, Señor, de memoria
cantarás con nosotros






Mario Meléndez- Chile





EL HIJO EN EL FRENTE




El hijo en el frente
Traducción del autor


¿Dónde estás?


Aquel día cerraste la puerta como siempre y como nunca.
Hubieras podido decir: «Vuelvo enseguida.» O bien:
«Hasta la noche, padre.»
Sin ti mis días pasan lentos, como bestias exhaustas.


Con el negro martillo de las esperas clavo en las paredes
desnudas del tiempo las imágenes de tu recuerdo encendido.
Siento el aire de tu dulce sonrisa luminosa en cada
nueva arruga de mi rostro.
Y con mi voz de ceniza dispersa llamo al bronce alto
de tu vida.


¿Dónde estás?
¿Duermes ahora?
¿Qué paisajes torturados bajan de tus ojos a buscar las
figuras de tus sueños?
¿Qué enfriamiento de muertes súbitas hay en tus
manos honradas?
Te veo entre millares, entre millones, individual y
anónimo fragmento de historia en marcha, hijo mío.
Descansas, niño y titán, como una hoja caída y como
una montaña.
Cerca de ti, encima de la espiga de luna de tu bayoneta,
luce la mariposa de la libertad.






El fill al front


On ets?


Aquell dia tancares la porta com sempre i com mai.
Hauries pogut dir: «Tornaré aviat.» O bé: «Fins a
la nit, pare.»


Sense tu, els meus dies passen lents, com bèsties cansades.
Amb el negre martell de les esperes clavo a les nues par-
ets del temps les imatges del teu record encès.
Sento l'aire del teu dolç somriure lluminós dins cada nova arruga
del meu rostre,
i amb la meva veu de cendra dispersa crido l'alt bronze de
la teva vida.


On ets?


Dorms? Quins torturats paisatges baixen dels teus ulls a
cercar figures de somnis?
Quins refredaments de mort súbit hi ha en les teves mans
honrades?


Et veig entre milers, entre milions, individual i anònim frag-
ment d'història en marxa, fill meu!
Reposes infant i tità, com una fulla caiguda i com una
muntanya.
I prop teu, sobre l'espiga de lluna de la teva baioneta,
lluu la papallona de la llibertat.




Agustí Bartra- España






_______________________________________________
Agustí Bartra
Agustí Bartra i Lleonart (Barcelona, 1908- Tarrasa 1982) fue un poeta y prosista español.
Descendiente de una familia campesina, pasa parte de su infancia en Sabadell. Cuando su familia regresa a Barcelona, entra a trabajar en una empresa textil. En el año 1934 gana un concurso literario y poco después empieza a colaborar en "Amic" y "Meridià".1
Sus primeros libros son el libro de cuentos L'oasi perdut (1937) y el poemario Cant corporal (1938).
Participa en la Guerra Civil por el bando republicano, exiliándose en 1939. Pasa por diversos campos de refugiados hasta desembocar en París. Allí conoce a la escritora Anna Murià, también exiliada, con quien se casaría y tendría dos hijos.
En 1940 se embarca para la República Dominicana; después marcha a Cuba y México, donde fija su domicilio más estable. En 1970 regresa definitivamente a España.
Bartra vivió también en Estados Unidos, donde pasó tres largas estancias (1949-50, 1961 y 1963).
Fue uno de los fundadores de la revista "Lletres" (1944-47), publicada en México.
En 1973 fue galardonado con el Premi Carles Riba de poesía por su obra Els himnes. Se le distinguió con la Creu de Sant Jordi en 1981. En 1982 se le concedió el Premi de la Crítica de poesía catalana por su obra Haikús d'Arinsal.
El cantautor Miquel Pujadó estrena en noviembre de 2005 el espectáculo La sínia i l'estrella (suite d'Agustí Bartra) que se publica en CD en 2006; además Pujadó estrena el 17 de septiembre de 2007, en el Teatro Romea de Barcelona, un espectáculo poético musical dedicado a este poeta, dirigido por Carles Canut, con los actores Lluís Soler, Àngels Poch, Josep Minguell y Rosa Cadafalch


Publicaciones
L'oasi perdut (1937)
Cant corporal (1938)
L'arbre de foc (1946)
Màrsias i Adila (1948)
L'evangeli del vent (1956)
Quetzalcòatl (1960)
Ecce homo (1964)
Obra poètica completa (1971)
Poemes del retorn (1972)
Els himnes (1974)
Rapsòdia de Garí (1972)
Rapsòdia d'Arnau (1974)
Rapsòdia d'Ahab (1976).


Otras publicaciones:
Xabola (1942)
La lluna mor amb aigua (1968)
L'estel sobre el mur (1942)
Odisseu (1953)
Doso (1970)
El tren de cristall
Una antologia de la lírica nord-americana (1951)
Relatos maestros de terror y misterio (antologista, 1977).




30 de enero de 2012

1936-1939

Brigada Abraham Lincoln





1936-1939


A los brigadistas que en nombre de la democracia
y la libertad vinieron a España para combatir al fascismo


El general golpista mete el dedo en las llagas
del pueblo invocando causa justa y ocultando
la inmediación a ancestrales derechos de sectas,
familias y camarillas
A preguntas de los periodistas niega representar
a las derechas o las izquierdas, él es estrictamente
un Dictador


La razón humana es impenetrable, miles
de ciudadanos se lanzan a las calles jubilosos
desertando de su recién conquistada libertad,
del derecho a la educación, de las tierras rescatadas
a los terratenientes, para vociferar acusaciones,
heridas confusas, sinrazón
Sus alaridos revientan los tímpanos al tiempo
lamiendo el ego del tirano que esconde su obscenidad
maquillándola con estigmas de revolución


El combate es desigual, la razón contra la fuerza,
la libertad frente a la tiranía de otros dioses,
aunque mujeres, hombres, jóvenes, viejos y románticos
ciudadanos del mundo se unen para defender
la República, el futuro, la incipiente democracia


Derrotado, el ser se quebranta, el cobarde es dócil,
la Patria se yergue sobre perfiles invertebrados,
vertederos de palabras prohibidas y libros inéditos
de poetas asesinados o exiliados
La milicia modula a su antojo las débiles conciencias
que gimen orgasmos ajenos, es la erótica del poder absoluto,
el éxtasis precursor del sometimiento hasta la proclama
final del vencedor; Cautiva y desarmada la libertad…
hemos alcanzado nuestros últimos objetivos


Los ciudadanos emprenden el regreso a la cotidianeidad
en libertad vigilada, las víctimas de la delación y la barbarie
yacen desaparecidas en fosas comunes de carreteras
y cementerios y se exilia la justicia cabalgando sobre asnos
saciados de estrellas y entorchados


Consumatum est






Fernando Sabido Sánchez- España











29 de enero de 2012

LA FARSA








LA FARSA


Son malos tiempos para la justicia.


Vengan a ver la farsa,
el decorado roto, la peluca mal puesta,
palabras de cartón y pantomima.


Son malos siglos para la justicia.


No existe majestad en la casa del rey.
Nadie busque su voto
en la tribuna de los parlamentos.


Son malos años para la justicia.


Como el mar no es azul,
los barcos equivocan la cuenta de sus olas.
Como el dinero es negro,
la moneda menguante de la luna
ha pagado el recibo de los trajes nocturnos.


Son malos meses para la justicia.


Se citaron el crimen y el silencio,
no descansan en paz los perseguidos,
el ladrón y el avaro se reúnen
y la ley no responde a la pregunta
de la bolsa o la vida.


Son malos días para la justicia.


Más de cinco millones de recuerdos
naufragan con sus nombres en la cola del paro.
Los vivos han perdido la memoria
y los muertos no tienen donde caerse muertos.


Son malas horas para la justicia.


La política sueña
una constitución en la que refugiarse.
Los periódicos piden
una buena noticia que llevarse a la boca.


El poeta no encuentra
las palabras que quiere para decir verdad,
reparación, justicia,


porque son malos tiempos,
porque los tribunales
se han sentado a cenar en la mesa del rico.


Vengan aquí y observen,
es el tinglado de la nueva farsa,
la toga sucia y el culpable limpio.






Luis García Montero- España









28 de enero de 2012

LA REINA DE LA SELVA







La reina de la selva


'A mí me trajo al mundo la hiena,/ la catástrofe,/
la indomable verdad de la naturaleza./ A mí me hizo salir al mundo/ la emboscada.'




a Ana Mendieta, in memoriam






Aunque busques
caminar entre las flores
o llevarte la dulzura de un manjar
a la boca
nada pasa por tu cuerpo
o tu garganta.


El aire rancio me tocó
no las esmeraldas
no la voz de mi madre
ni ese padre eterno
del que hablan.


Me tocó la rana
con sus saltos consumados.
Me tocó el agua con el fango
del estanque,
el sol que quema y que maldice
que saca ronchas
y te tira hacia el desierto.
Me tocó ver la sangre de mi madre
que me echó al mundo embarrada
de gritos.
Me dejaron en la diestra de los lobos,
advirtiendo que me devorarían.
Sin embargo, no lo hicieron.
Con ojos distintos, uno gris, otro rojo,
me recogieron del peso de la bruma
me dieron leche
como a Rómulo y Remo.
Me coronaron reina de la selva.
Me transmitieron la pasión por la carne
la cacería y las flechas.
Me enseñaron a alcanzar a los pájaros,
interrumpir sus vuelos,
quitarles sus picos y sus ojos.
Me hicieron enjuagar las manos
en la sangre fluvial de muchas aves.
Me hicieron una reina salvaje
y me invitaron al festín de los leones.
Vi la gacela, los patos y hasta
esos buitres que parecían tan arduos,
en su botín de alas
desplumados adornos
resistiendo sus últimos instantes.
Observé cómo tiemblan
cómo se desploman,
la cabeza inerte,
los ojos tan abiertos,
las plumas tan manchadas.
Corrí hacia el festín,
devorando el alma
de los miserables,
de los limosneros,
de esos que sangran
A mí me dieron luz las sombras.
A mí me trajo al mundo la hiena,
la catástrofe,
la indomable verdad de la naturaleza.
A mí me hizo salir al mundo
la emboscada.
Te vi sol, enemigo.
Envidia te di luna.
Me acosté en el piso,
debajo de las camas.
Escuché el relinchar de la muerte
llevándose al enfermo,
a todo lo que quise.
Me volví
invisible fuerza trasnochada.










Magali Alabau- Cuba









LA SOGA DEL AHORCADO

Perro de Pompeya.







La soga del ahorcado




'Paré de leer, cerré las luces, cogí las llaves y agarré/
la cuerda de mi perro muerto y fui a la calle.'




Cuando uno está muerto
ya uno no siente angustia.
Uno se pasea con un vestido negro;
de perfil uno camina delante del espejo.
Rápidamente uno pasa.
Y uno no es yo, es uno.
¿Cuándo morí? El martes, muy temprano.
Recuerdo que leía un escrito: "El amor a los muertos".
Paré de leer, cerré las luces, cogí las llaves y agarré
la cuerda de mi perro muerto y fui a la calle.
Fui a ver al perro, un perro viejo, acabado,
de orejas largas y ojos cansados.
Hacía dos días estaba inmóvil, dentro
del portal de una casa que no era su casa.
No comía. Arrastraba una soga quemada
que llevaba al cuello. La arrastraba despacio con
sus patas zambas, su cara vieja, serena.
Actuaba como si cuidara su casa y yo fuera una extraña.
Si no fuera porque yo soy una y él es lo que es
pensaría que sí, tiene razón. Pero no, no es ningún
perro de casa y además se está muriendo.
Está viviendo de ilusiones. No come, no duerme
y arrastra la soga del ahorcado.
La cerca de ese jardín desierto está abierta.
Pudiera salir de ese jardín prestado, marcharse,
quizás hasta salvarse. Tarde o temprano
lo echarán a patadas, pero no, me amenaza.
La puerta está abierta, David, Davito.
Fui con la idea de llevarlo conmigo,
con la ayuda de la cuerda de mi perro
muerto pero comenzó a ladrarme.


Si no fuera porque arrastra la soga del ahorcado
y la sarna salta entre sus orejas creería que es el perro
dueño de la casa y yo el ladrón de sus sueños.
Fue entonces que me entró el dolor en el pecho.
Serenidad la de él, ansiedad la mía.
Yo sé, y él no, la alternativa del que arrastra la soga.
Inquietante, oscura, melancólica.
Aun si tratara meticulosamente y sin escatimar,
el acto de ahorcarme no puedo aprehenderlo.
No hay posibilidad de ser exacto y no siendo así
la mente es asaltada por caracteres y jueguitos
introspecciones y paraguas que hacen imposible
una muerte sencilla, rápida e impertinente.
Desabrida, salada muerte.
Mirando la soga del ahorcado en el cuello de un perro
me lleva a revisar esas instrucciones que grabé.
Posibles entierros, formas de vestir a la muerta,
chicharritas y cosas graves, pañuelos y Alka Seltzer.
Me duele el pecho, David, Davito.
Si, hoy la muerte llegó y al igual que en el caso del perro
no sé si es verdad o si vivo como él de ilusiones.
En pasados momentos de angustia
sugerí ideas a mis imaginarios amigos.
Ojalá que siguieran el entierro judío.
Desnuda y atrapada en una sábana blanca.
Sin maquillaje y con una moneda en la boca:
Con los ojos llenos de tierra. Sin zapatos.
Con una moneda se paga el pasaje de ida
a la ciudad del olvido. Un gondolero, no,
o, sí, Davito vestido de gondolero.
Dicen sueños que en la ciudad al judío se le hace
rezar el vía crucis en caso que la moneda no sea una lira.
Pónganme dos monedas: una hebrea en la boca
y una lira en la palma de la mano derecha
reposando en el pecho.
Sí, tengo la cara de entierro.
Tengo ojos, los veo cuando paso delante de los espejos.
Hay un movimiento rápido, una sombra que pasa.
No es como antes, las cosas han cambiado.
La ausencia es presente y ausencia es un traje definitivo.
Límpida en su absoluta nada.
Es como un velo de éter o un lago de vidrios.
Aun cuando quisiera decir me he ido de este mundo,
la ausencia está en la lengua.
Es como ser agua o aire o viceversa.
Pero veo desde la muerte. Y oigo.
Sonidos lejanos. Sonidos que no recuerdan
lo que conocimos por sonidos.
Lo asombroso de la extraña percepción
es que no hay vibraciones sino reflejos
de las inflexiones de voces fragmentadas. Apagadas.
La distancia entre tú y ellos y yo, y yo y ellos
es la misma entre tú y ellos pero hay ondas en
el espacio que puedo sentir, evocan el movimiento.
Hace diez años fui a visitar a una mujer famosa
por leer las palmas de las manos. Me dijo
y ocurrieron sus dichos. Un día solemne, me dijo
que a los 38 años, veía un accidente,
una enfermedad, un evento.
Ahí en la palma de la mano, en la línea
de la vida estaba la separación. No dijo
que era la muerte. Dijo que era una separación.
Tres meses más tarde la llamé, me dijo que fuera;
cuando toqué el timbre no abrió.
Pensé, no quiere abrir la puerta.
La llamé por teléfono, desde la esquina,
quería yo cambiar el curso del destino
como si fuera posible juntar la cuerda rota del perro
con sarna con la cuerda de mi perro muerto.
Hoy, un día antes de mi cumpleaños,
estoy muerta,
ausente, separada.








Magali Alabau- Cuba