19 de febrero de 2012

LA MANO ANÓNIMA

María Claudia Falcone






LA MANO ANÓNIMA

A mí hija María Claudia, militante de la UES
secuestrada durante "La noche de los lápices''.







Mano anónima aleve y asesina,
con sólo tocarte
ha intentado
macular tu pureza,
tu inocencia,
por cierto, fracasando.
Tu grandeza de alma
es infinita.
Tu generosidad, ilimitada.
Virtudes tales
son inmaculables.
La mano anónima, aleve y asesina,
no ha podido mancharte
por mas que lo intentara.
Y esa pureza
constituye tu triunfo.
TU VICTORIA y su derrota.
Has vencido, hija mía,
y tu victoria ha sido apocalíptica.
Aunque tu estés ausente todavía
yo te lloro y te admiro al mismo tiempo.








Jorge Ademar Falcone- Argentina










LA NOCHE DE LOS LÁPICES
Se conoce como Noche de los lápices a la desaparición y tortura, acaecida el 16 de septiembre de 1976 durante la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, de siete jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años, en su mayoría militantes o ex-militantes de la Unión Estudiantil Secundaria (UES), que demandaban en la ciudad de La Plata el Boleto Escolar Secundario (BES), que había sido suprimido por el gobierno militar.
El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".

LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y LA POLITICA ENTRE 1973-1976

El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, los estudiantes secundarios.

En el movimiento estudiantil secundario se vivieron experiencias hasta ese momentos inéditas en lo referente a participación política, en tanto ésta es atendida en un sentido partidario más o menos directo.

El diario La Opinión editó en 1973 un suplemento dedicado al análisis de los fenómenos políticos entre los adolescentes. En dicho suplemento se publicaron los resultados de una encuesta que realizó el periódico entre 252 estudiantes. Se comprobó que el 30,3% de los jóvenes encuestados tenía algún tipo de participación política.

La política había impregnado el conjunto de la vida estudiantil, dentro y fuera de los colegios. Las organizaciones políticas vieron incrementado notoriamente el número de sus militantes y el grado de su influencia. Según el suplemento citado, "las tres fuerzas más importantes son, en este orden, la Unión de Estudiantes Secundarios, (UES), la Federación Juvenil Comunista (FJC) y la Juventud Secundaria Peronista (JSP)"

La encuesta de La Opinión revelaba también que en 1973 los estudiantes secundarios se inclinaban ante figuras emblemáticas de la izquierda, con la salvedad de Perón, quién asumía, para una porción amplia de los estudiantes, contornos casi revolucionarios. Pese a todo, quien encabeza la encuesta era el Che Guevara con el 67%, a continuación venía J. D. Perón con 66% y a mayor distancia, Salvador Allende con 19%; Fidel Castro con 19%; Eva Perón 17 % y Mao-Tsé-Tung con 16%.

En esta encuesta queda por demás claro que para aquélla generación de estudiantes los referentes revolucionarios y socialistas eran los que ocupaban más espacio en la conciencia estudiantil.

En aquellos años se había alcanzado un nivel de conciencia, acción y participación bastante elevados con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema capitalista era de por demás peligroso para la burguesía y los sectores reaccionarios de nuestro país.






______________________________________________________
Jorge Ademar Falcone nació en La Plata, Argentina, el 26 de abril de 1918.
Se recibió de médico en 1943, y cursó también estudios de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes.
Durante el gobierno popular del General Perón, fue Primer Subsecretario de Salud Pública (1947-1950), Intendente de la ciudad de La Plata .(1949-1950), y Senador Provincial Presidente de la Comisión de Obras Públicas del Senado (1950-1952).
El 10 de junio de 1956 fue detenido por la Revolución Libertadora y condenado a muerte por su participación en el levantamiento cívico-militar del General Valle. Al cabo de tres meses salvó milagrosamente su vida debido a un inesperado indulto. Trabajó en la obra social del gremio metalúrgico, papelero, de la carne y el vidrio. Durante el último período del gobierno peronista electo el 11 de marzo de 1973, militó activamente en el Peronismo Auténtico.
Ya instaurada la dictadura, le fue secuestrada una hija de 16 años en la llamada "Noche de los Lápices".
El 13 de abril de 1977 fue secuestrado junto a su esposa e interrogado acerca de posibles "vinculaciones subversivas" en el Campo de Concentración "La Cacha".
Permaneció allí por espacio de una semana, y más adelante, el 14 de enero de 1978, volvió a ser secuestrado junto a su esposa en momentos en que realizaba la mudanza de su hijo en San Martín, Prov. de Bs. As., para ser conducido en esa oportunidad al Campo de Concentración "El Banco", y castigado brutalmente por espacio de 45 días.
Al salir en libertad, volvió a conectarse con la resistencia popular y siguió luchando hasta el 29 de julio de 1980, fecha en que dejó de existir debido al agravamiento de una lesión cardíaca causada durante la tortura, en su último cautiverio.

No hay comentarios: