La población de Argentina.
La empresa Rand McNally;
qué poco sabe,
cuán errados están sus empleados
quienes alegres y despreocupados
consignan la población de Argentina
en catorce millones, y no más,
e incluso en algo menos.
Pues, yo puedo contar
una cifra que duplica ese número
simplemente hojeando las páginas de los diarios.
Sí, pues cada nueva edición
da cuenta de otra alma atormentada
buscando refugio de la justicia.
Huyan asesinos, huyan truhanes, evádanse
aquellos que están en libertad bajo palabra,
escapen de las duras decisiones de la patrulla anti-vicio
simplemente visitando ese vasto territorio
de los refugiados llamado Argentina.
En las Pampas, ciertamente
descansan ociosos y tranquilos Richard Halliburton,
Adolfo Hitler, Martha Raye,
el ex valet de León Trotsky,
Greta Garbo, Mildred Fletcher,
“Fingers” Pico – Sí,
te apuesto hasta mi último dólar que allí están,
inhalando buenos aires,
y también hallarás
a todas las tías de Sun Yat-sen,
las diez
tribus perdidas de Israel,
junto
a todos los príncipes balcánicos
que nunca murieron.
Rand, volvé a contar, MacNally volvé a recontar:
ha habido algún desliz en sus datos y estadísticas;
vuelvan a contar las cabezas argentinas otra vez.
Registren cada sótano,
busquen en los callejones, en cada zaguán,
y descubrirán a Axis Sally, la locutora nazi
jugando al póker con Hart Crane.
(en colaboración con T.D.E,1952)
-Versión Merceditas Lennon-
John Updike- Estados Unidos
________________________________________________
John Updike
John Hoyer Updike (Reading, Pensilvania, 18 de marzo de 1932 - Beverly Farms, Massachusetts, 27 de enero de 2009) fue un importante escritor estadounidense, autor de novelas, relatos cortos, poesías, ensayos y críticas literarias, así como de un libro de memorias personales.
La obra más importante de Updike fue la serie de novelas sobre su famoso personaje Harry Conejo Angstrom (Corre, Conejo; El Regreso de Conejo, Conejo es rico, Conejo en Paz y la novela de evocaciones y remembranzas del personaje, titulada Conejo en el Recuerdo). De la famosa tetralogía, Conejo es rico y Conejo en Paz le permitieron ganar sendos Premio Pulitzer en 1982 y 1991, respectivamente. Describiendo su famoso personaje como "el protestante de clase media de un pequeño pueblo norteamericano", Updike, bien conocido por su escritura prolífica, que raya en un cuidado casi artesanal, llegó a publicar 22 novelas y más de una docena de colecciones de historias cortas, así como poesías, ensayos, críticas literarias e, incluso, libros para niños. Cientos de sus historias, reportajes y poemas han ido apareciendo regularmente en el semanario The New Yorker desde 1950. Su trabajo como escritor explora habitualmente las motivaciones humanas sobre el sexo, la fe, la razón última de la existencia, la muerte, los conflictos generacionales y las relaciones interpersonales.
Publicó su primer libro, La gallina de la carpintería, una colección de poemas, en 1958; este año también apareció su primera novela, La feria del asilo, una obra corta que fue recibida con elogios por la crítica especializada y, poco después, el libro de cuentos The same door, que tienen en común el tono de ironía y de nostalgia.
La serie de novelas que inició en 1960 con la incisiva Corre conejo comparte como protagonista a Harry Rabbit Angstrom. Este personaje le sirve al autor para expresar sus opiniones sobre los problemas de la sociedad norteamericana contemporánea, una sociedad que, según Updike, encuentra en el cine y la religión dos vías de escape.
En 1982 obtuvo el premio Pulitzer por Conejo es rico (1981) y en 1991 repitió por Conejo descansa (1990). Su obra titulada Licks of Love, Short Stories and a Sequel (2000) contiene una novela corta, Rabbit Remembered, en la que resucita a Rabbit después de su final en Rabbit en reposo (1990); los personajes que lo acompañan en esta ocasión viven la ansiedad ante el cambio de milenio y tienen relación con eventos de la actualidad, por ejemplo el caso del niño balsero cubano Elián González. Referencias que le permiten a Updike reflexionar acerca de avances tecnológicos, como el correo electrónico.
Observador minucioso de la realidad, los personajes de sus novelas son prototipos de la sociedad de su país por los que él, de alguna manera, siente compasión. Seres que no comprenden su drama individual ni el colectivo por su propia ingenuidad, que es, en este caso, la otra cara del orgullo.
Escritor prolífico, entre sus numerosos libros destacan La escuela de música (1962), selección de relatos; El centauro (1963), novela autobiográfica en la que combina realismo y mitología, por la que obtuvo el Premio Nacional del Libro para obras de narrativa; El libro de Bech (1970), colección de siete historias interrelacionadas sobre un escritor y Self-consciusness (1989), serie de escritos de carácter autobiográfico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario