13 de febrero de 2012

VIVO EN UN PAÍS MUERTO






Vivo en un país muerto




Vivo en un país muerto.
Animales feroces cercan la casa
convoys de hienas escuadrones
de serpientes
pájaros volando sobre un deshuesadero
Todo es un callejón sin sentido códices
de nostalgias disecadas un museo
de lenguajes
desleídos un sarcófago de flores
de plástico una red
de agujeros un crispado rojizo
borramiento.
Vivo en un país muerto.
Escribo la autobiografía de un
hombre muerto
Toda la oscuridad en el tintero Y el
dolor
rezumando sílabas negras.








Alfredo Espinosa Aguirre- México




________________________________________________


Alfredo Espinosa Aguirre es un escritor mexicano, nacido en Delicias, Chihuahua, en 1954.
Incursionando en las diferentes áreas de la literatura como la poesía, el ensayo y la novela, el siquiatra de profesión Alfredo Espinosa Aguirre es un comprometido escritor, a quien las musas no visitan con regularidad, pero cuando lo hacen le hacen lograr textos de gran relevancia, en los que lo mismo habla del amor que de la injusticia.
"Desde antes escribía -ha dicho-, pero no me sabía escritor sino hasta que empecé a armar un libro completo", siendo ese libro "Infierno grande", que ganó el Premio Chihuahua de Literatura en 1989, donde Espinosa aborda la dolorosa historia de cuando el interés le gana a la compasión. El deliciense está convencido de que el escritor debe escribir de todo aquello que le toca el corazón, que le sacude y le indigna; porque cree que son los temas quienes eligen al autor para convertirse entonces en un vehículo por el que el tema se exprese, que en su caso son ya más de 20 títulos publicados, en géneros de poesía, novela y ensayo, en los que diversos temas se han manifestado.
Y como ejemplo "Infierno grande", "Obra negra", que el propio autor considera como su mejor obra, y "El reino en ruinas", novelas que tratan mundos devastados y hasta siniestros; "Tierras bárbaras" un ensayo sobre la identidad de los chihuahuenses; "Amor apache" sobre la vida del escritor en Chihuahua; "Amor, miel y veneno", un estudio sobre el amor y sus efectos, "Arte letal: Vida, pasión y milagros de José Alfredo Jiménez, Lupita D'alessio y Juan Gabriel", un ensayo sobre la vida y obra de esos personajes de la música en México; hasta llegar a sus libros de poesía como "Ramo de tigres", "Tatuar el humo", "Desvelos" y "El aire de las cosas", que obtuvo el Premio Nacional de poesía Efraín Huerta en 2004.
Siendo la poesía su género favorito, se dice un poeta maltratado por las musas "por mí estaría escribiendo poesía. Pero la poesía es una mujer caprichosa y difícil, que no viene cuando uno le llama sino cuando ella quiere; así que mientras llega escribo ensayo y novela"; además de sus libros de poesía visual como "En el corazón del sinsentido" y uno más que por el momento se encuentra preparando para su próxima presentación. Para Espinosa la literatura es "una pasión que se parece mucho al amor porque mucho tiene de delirante. Es un índice para explorar mundos nuevos. A través de la literatura uno puede ser otro, el escritor tiene la opción de ser diverso y de hacer vivir a un personaje que uno quiera ser, y ese es uno de los motores que hacen fascinante el ejercicio de la literatura", y gracias a ello ha recibido otros reconocimientos como el Premio Nacional de poesía Ramón López Velarde por "Desfiladero", el Premio Nacional de poesía Gilberto Owen por "Tatuar el humo", finalista en Premio Internacional Planeta por "Obra negra", el Premio Tomás Valles Vivar en Letras por trayectoria en 1994, el Premio PACMYC y finalista en Premio Nacional de Testimonio por "Tierras bárbaras".




No hay comentarios: