FE
Cada uno de nosotros tiene su propio espacio
El aliento es la vida que late
Por la felicidad o por la pena
y siempre estamos esperando o anhelando algo
El desierto tiene sus campanas de camello
El océano sus resoplidos de sirena
Una motocicleta atraviesa la calle
Cada uno lleva un mensaje diferente
¿Dónde está el paraíso? No existe el paraíso
O bien es patrimonio de unos pocos
Pero nosotros, las criaturas humildes de la tierra,
No tenemos sino la fe anhelante en nuestros corazones
Mas la fe es dinámica en sí misma
A veces tira de nosotros hacia adelante
O nos incita a perseguirla
Quedándose siempre distante
Estamos contra la guerra
Porque la gente vierte a diario su sangre en sacrificio
Rogamos por el fin del hambre
Porque millones perecen de hambre
País contra país
Clase contra clase
Religión contra religión
En combate cerrado cada día que pasa
¿Qué mano oscura
Nos vuelve débiles e impotentes?
¿No podríamos aunar nuestra fe espléndida
En una ardiente explosión volcánica
Que levantara al mundo entero
Como una nube brillante que asciende al firmamento
Convirtiendo la fantasía en realidad
Creando un paraíso verdadero?
Ai Qing- China
___________________________________________________
Ai Qing (chino, 艾青; Pinyin: Aì Qīng; Wade-Giles: Ai Ch'ing; Jinhua, 27 de marzo de 1910-Pekín, 5 de mayo de 1996) escritor chino considerado uno de los más grandes poetas chinos contemporáneos.
Nació al este de China y estudió artes en la escuela Hangzhou Xihu, más tarde en París estudió a artistas como Renoir o Van Gogh, filósofos como Kant o Hegel, su obra está muy marcada por el poeta belga Verhaeren.
En su regreso a China, se estableció en Shanghái en 1932 y trabajó como traductor y comenzó su carrera literaria
Tras la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937, escribió "Nieve en tierra china" (《雪落在中国的土地上》) al llegar a Wuhan para apoyar esa ofensiva. En 1938, se mudó a Guilin donde fue editor del "Guixi Daily" newspaper. En 1940, lo nombraron decano del deprtamento de chino en la Universidad YuCai de Chongqing.
En 1941, se mudó a Yan'an y se unió al Partido Comunista de China al año siguiente, pero en 1957 fue acusado de derechismo y exiliado a granjas de Manchuria en 1958 y a Xinjiang en 1959 y no se le permitió publicar sus novelas "Canción de retorno"(《归来的歌》) y "Oda a la luz"(《光的赞歌》) hasta 1979.
En su segunda visita a Francia en 1980, el presidente François Mitterrand le otorgó el título de "Comandante de la Orden de las Artes y las Letras".
Es padre del artista y arquitecto Ai Weiwei.

A menudo mi vida creativa se ha parecido a un largo, húmedo y oscuro túnel. Y a veces me preguntaba si podría sobrevivirlo. ¡Pero lo hice!
Estas palabras las pronunció el poeta Ai Qing (1910-1996) tras ser rehabilitado en 1978 tras la Revolución Cultural . Este poeta fue amigo de Pablo Neruda , con el que se reunía cuando el escritor chileno visitaba China. Ai Qing residió en Francia en su épocca estudiantil y fue un poeta querido en los primeros años de la fundación de la República Popular hasta que , como tantos otros, cayó en desgracia. Fue acusado de revisionista y enviado con su familia a la remota Xinjiang , donde fue humillado, vejado y obligado a ocuparse en trabajos tan duros como la extracción y el transporte de los excrementos de los pozos –letrina.
Su hijo Ai Weiwei fue testigo de todo ello y como ejemplo de vejaciones que su padre sufrió, cuenta en el magnífico documental China Rises, como un día vio llegar a su padre a casa todo negro. El pequeño Ai Weiwei aterrorizado no sabía que había ocurrido, al poco se dio cuenta que los Jóvenes Guardia Rojos habían volcado un cubo de tinta negra sobre la cabeza de su padre.
Cuenta co tristeza también, como su padre era sometido a interminables sesiones de autocrítica.
Una vez quedó atrás este período oscuro y doloroso de la historia reciente de China, Ai Weiwei viajó y vivió durante algún tiempo en Nueva York. Es fotógrafo, escultor provocador y arquitecto . Actualmente trabaja para una firma Suiza que ha sido la encargada de proyectar el Estadio Olímpico de Beijing 2008. Ai Weiwei ha sido el autor del diseño del estadio, que semeja a un nido de ave y que en palabras suyas pretende ser una parábola de todo el universo.
Ai Weiwei se muestra naturalmente muy crítico con aquellos años de intolerancia de la Revolución Cultural (aquel “largo, húmedo y oscuro túnel” en palabras de su padre) y también muy crítico con los objetivos puramente materialistas de sus compatriotas. Dice que si China ha sufrido tanto para llegar hasta aquí y que todo ese sufrimiento quede sólo en tener más dinero, más coches, edificios altos y no en abrir su cultura al mundo, será una gran pena.
He aquí una muestra de las provocadoras fotos de Ai Weiwei...



No hay comentarios:
Publicar un comentario