7 de marzo de 2012

TRILOGÍA FINAL








Trilogía final




I. Tiempo


El monstruo que a diario me devora,
Saturno hambriento de su tierno fruto,
tiene las fauces de un salvaje bruto
que traga sin cesar, hora tras hora.


Mi muerte no desea por ahora;
tan sólo hacer, minuto tras minuto,
que sienta en este cuerpo que disfruto
la Nada que me llega sin demora.


Mientras el Tiempo siga de tal suerte
robándome la vida que me queda,
no he de temer que mi final suceda.


Hambriento estás de mí, Tiempo, no ceda
tu trágico apetito, pues advierte
que, si descansas, llegará tu muerte.








II. Nada


Ser joven es lo mismo que ser viejo.
Mi Vida es la tragedia del presente,
que, apenas lo concibo, ya es ausente.
Imagen de la Nada en el espejo.


La Vida, que me deja tan perplejo,
es flor de Nada, sin vital simiente:
estéril ilusión con que, demente,
mi duda olvido y mi temor protejo.


La Vida es el no ser, el ser de nada.
La más extraordinaria fantasía
que imaginó una mente enajenada.


Sé que soy Nada en el eterno día,
que vivo una existencia imaginada,
que seré Nada tras la tumba fría.








III. Testamento


Cuando mi tiempo su vivir acabe
y pálido mi rostro se despida
de aquellos que me amaron en la vida,
que nadie llore, ni mi fosa cave.


Ser libre quiero, libre como el ave,
al súbito llegar de mi partida.
Ser libre al fin, por la mortal herida
que al hombre llevará donde no sabe.


Cuando mi cuerpo duerma sin querella,
descansaré de atormentadas lizas
y habré pasado, cual fugaz estrella.


No quiero tierras ocres ni calizas.
Mi cuerpo al fuego dad, y a la mar bella
mi póstumo puñado de cenizas.








Francisco Aguilar Piñal- España










_____________________________________________
Francisco Aguilar Piñal (Sevilla, 1931) es un doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Románica) por la Universidad Complutense de Madrid.
Es uno de los historiadores más destacados sobre el siglo XVIII español. Está en posesión de la Encomienda de Alfonso X el Sabio. Académico de honor de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Socio de honor de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII. Miembro de honor del Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, de la Universidad de Oviedo. Miembro correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York. Académico correspondiente de las Academias de Córdoba, Cádiz y Écija. Socio de honor de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y del Círculo Hispano-Francés de Grafología.
Ha desarrollado su vida profesional como profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que lo presentó en 1997 como candidato del Premio Nacional "Ramón Menéndez Pidal" de Investigación Humanística y Científico-Social.
[editar]Principales obras


La Sevilla de Olavide (1966).
La Real Academia Sevillana de Buenas Letras en el siglo XVIII (1966).
Los comienzos de la crisis universitaria en España (1967).
La obra poética de Manuel Reina (1968).
Cartelera prerromántica sevillana (1968).
La Universidad de Sevilla en el siglo XVIII. Estudio sobre la primera reforma universitaria moderna (1969).
Romancero popular del siglo XVIII (1972).
Temas sevillanos (Tres series) (1972-2002).
Impresos sevillanos del siglo XVIII (1974).
Las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XVIII (1974).
Sevilla y el teatro en el siglo XVIII (1974).
Bibliografía fundamental de la Literatura española. Siglo XVIII (1976).
La prensa española en el siglo XVIII (1978).
Los alcaldes de barrio (1978).
Índices de las poesías publicadas en la prensa española del siglo XVIII (1981).
Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Diez tomos (1981-2002).
Historia de Sevilla. Siglo XVIII. (1982).
Solaya o los circasianos, edición y estudio de esta obra inédita de Cadalso (1982).
La biblioteca de Jovellanos (1984).
Un escritor ilustrado. Cándido María Trigueros (1987).
Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época (1988).
Carlos III en el recuerdo (Honras fúnebres en memoria del rey difunto) (1989).
Introducción al siglo XVIII (1991).
Los menestrales. Edición y estudio de esta obra teatral de Cándido María Trigueros (1997).
La obra botánica de Trigueros en Carmona (1998).
Memoria sobre el nombre de España. Edición y estudio de este ensayo inédito de Cándido María Trigueros (2001).
La biblioteca y el monetario del académico Cándido María Trigueros (2001).
La España del absolutismo ilustrado (2005).
De Híspalis a Sevilla (2008).
La quimera de los dioses (2010).



No hay comentarios: