
Libertad de pensamiento
En aquel tiempo el Galileo entraba en su burro
A la historia de los grandes pensadores,
Mientras Calígula pensaba convertir a su corcel en Cónsul.
Después el pensamiento anduvo sobre ruedas,
Llevándose de encuentro a otros cristos,
A las brujas inventoras de kábalas y sortilegios contra malos
Pensamientos,
A los descubridores de la fórmula “libertad, igualdad y fraternidad”,
A los independentistas que no pensaron en que el tiro les iba
A salir por la culata,
A los seguidores del Tío Carlos
Y a tantos otros que pensaban que la luna no era queso
Ni la dignidad un estropajo para mantener botas pulidas.
Para gozar la libertad de pensamiento
No deberás pensar en la libertad;
Debes pensar en la bandera y el himno nacionales,
En la estatua de la libertad
Y que en el paraíso hay graneros suficientes
Para mantenerte después.
Debes pensar seriamente en que tus hijos no piensen mucho,
En que si nada tienes nada puedes perder,
En que si no tienes empleo te sobra tiempo para pensar,
En que el tiempo pasa indefectiblemente
Y en que después de muerto ya no pensarás.
En lo demás no pienses.
No te corresponde.
Profundos pensadores elaboraron
Una Constitución Política
Para asegurar sus destinos en su patria.
Rafael Mendoza- El Salvador
______________________________________________________
Rafael Mendoza.
Nace en San Salvador, en 1943. Hijo de Rafael Antonio Mendoza y de Teresa Mayora, sobrina nieta del escritor Manuel Mayora Castillo. La familia de los Castillo, emparentó con la del General Manuel José Arce. De ahí que Mendoza también tenga lazos familiares con los escritores Arce y Arce Valladares.
Es miembro fundador del grupo literario “Piedra y Siglo”, surgido en los años sesenta entre estudiantes de la Universidad Nacional de El Salvador” (UES). De los nueve miembros que fundaron esa agrupación, sólo Luis Melgar Brizuela, Julio Iraheta Santos, Ricardo Castrorrivas, José María Cuellar, Uriel Valencia, Ovidio Villafuerte, (los tres últimos ya fallecidos) y Mendoza, lograron desarrollar una actividad literaria seria y continua.
Este autor cursó estudios de Letras y de Leyes, habiéndose graduado de la segunda especialidad. Se desempeñó toda su vida como redactor publicitario.
Mendoza ha publicado en editoriales de su país las siguientes obras de poesía: Confesiones a Marcia (Editorial Universitaria, separata , 1970); Los Muertos y Otras Confesiones (Dirección de Publicaciones, Ministerio de Educación, 1970); Testimonio de Voces (Dirección de Publicaciones, MINED,1971); Sermones (Edición privada del autor, 1972); Los derechos Humanos (1ª. Ed., Facultad de Economía, UES,1974; 2ª.Ed., Editorial Universitaria, UES, 1980); Elegía a Media Asta (Premio “Club de Prensa de El Salvador”, plaquette. Edición del autor, Urge Print, 1977); Entendimientos (Sonetos). (Dirección de Publicaciones, MINED, 1977); Homenaje Nacional (Edición del autor, Central Impresora, S.A. de C.V, 1986); Los Pájaros (Editorial Universitaria, UES, 1987); Poemas Para Morir en Una Ciudad Sitiada por la Tristeza (Ediciones Palo Verde, 2004); Este Mal de Familia, con obra suya y de sus dos hijos, también escritores, Mezti Súchit y Rafael Francisco (Ediciones Palo Verde, 2008).
Tiene inéditos los libros “Querido Homo Sapiens”, “Los Versos de Atonión y de Valeria”, “Lo que en Amor se dijo” y “Partes de Guerra”
Selecciones de la obra de este autor han sido traducidas al ruso, al inglés, al francés y al griego; también figuran en antologías como “Con la Cruz a Cuestas” (Ediciones La Hora Cero, San Salvador 1977); “Arme y Desarme” (Universidad Autónoma de Querétaro, 1983); “Para el Combate y La Esperanza”; “Homenaje a El Salvador” (prologada por Julio Cortázar, VISOR, 1982); “Poesía Salvadoreña” de Helena Jordana (México, 1982); “El Salvador’s People’s Poetry”, Ediciones Cordillera; “Quizás tu Nombre Salve” de la francesa María Plumier (Editorial Universitaria, 1992) y la más reciente, de la misma autora,“Poemas por El Salvador”, Editorial Delgado, 2008.

No hay comentarios:
Publicar un comentario