8 de diciembre de 2012

CIUDADES EN FUGA




CIUDADES EN FUGA  



Freno. Adelante la gigantesca aurora se alza sobre
las ruinas de una ciudad completamente arrasada,
Dresde, y en el fondo se ven las rompientes. Me
extraña ver el mar desde esta carretera porque sé
que está a cientos de kilómetros, pero hace días es
siempre lo mismo; un amananecer, una ciudad
bombardeada y más allá las rompientes. Unos
días atrás el History Channel pasó un documental
de los bombardeos y me imagino que por eso
estoy soñando con Dresde. Las bombas cayendo
asemejaban barras de rouge. Ahora el púrpura del
amanecer avanza contra el azul de la noche y el
estallido de los infinitos colores contrasta con el
blanco y negro de los edificios triturados. Es
entonces cuando escucho su voz diciéndome que
no lo busque más entre esos escombros. Raúl, le
digo, ¿por qué me pides que no te busque? ¿por
qué me pides que no te sueñe? Pero sé que nunca
me responderá. Grito. Alcanzo aún a sentir el
murmullo de millones de hombres bajándose de
sus automóviles y luego las manos que me toman
remeciéndome. Entiendo entonces por qué se
veían las rompientes y al instante lo olvido. Me
despierto. Al otro lado del mar, como si algo muy
hondo se hubiera roto, la carretera se alargaba
perdiéndose bajo el rojo destrozado de la aurora.

de su libro Cuadernos de guerra, 
editado por la editorial Amargord





Raúl Zurita- Chile




________________________________________
Raúl Zurita- Chile
Nació en Santiago de Chile, en 1951. Es uno de los poetas apreciados en América Latina, por su percepción miticopoética y por su proyecto de reconstruir la voz tribal desde el salmo, la elegía, el versículo. Inscribe en su lenguaje un desgarrado grito interior, oscilando entre el credo y lo profano. Palabra cósmicamente situada; poesía que da cuenta del malestar del sujeto y su desajuste con la historia.

Estudió Ingeniería Civil en Valparaíso. En el puerto desarrolla, junto a Juan Luis Martínez y otros destacados escritores, una dinámica actividad poética a comienzos de los 70’. Hacia el final de la década sus acciones en protesta del orden imperante provocaron gran polémica: quemarse el rostro con ácido, masturbación en público e intentar cegarse. En 1982 escribió sobre el cielo de Nueva York el poema La vida nueva. Actos que intentan transgredir el signo lingüístico y expresar más allá de sus limitaciones.

La trilogía integrada por Purgatorio, Anteparaíso y La Vida Nueva, recorre los desiertos, playas, cordilleras, pastizales y ríos, en un tránsito por lo precario y lo doloroso que busca la redención.

Libros publicados

Purgatorio, 1979
Anteparaíso, 1982
Canto a su amor desaparecido, 1986
El amor de Chile, 1987
Selección de poemas, 1990
La vida nueva, 1994
Poemas militantes, 2000
Sobre el amor y el sufrimiento, 2000
Premios y distinciones

Beca Guggenheim
Premio Nacional de Literatura.



No hay comentarios: