27 de febrero de 2013

PARA EL SUBCOMANDANTE MARCOS





Para el subcomandante Marcos




Por tus pies 
y sus desgarraduras 
bajo el agua que los limpia 
de lodo y hojas machacadas; 
por tus talones 
y el punto vulnerable 
           –paso que se resbala 
                       y precipita– 
           ah solitario, 
           tanto silencio 
           te agolpa en el pensamiento 
                         el deseo de llegar–; 
por tus pasos detenidos en cautela 
                      -y el miedo como termita 
              masticando por dentro tu costado–; 
por tus pasos en vilo, 
tanteando las hojas que crujen 
              –y una parvada de loros asustadizos 
                                           te delata 
               y desata sobre tus hombros 
                                    la parvada del miedo, 
               y oyes a contrafuego otros pasos de dolo; 
por tus piernas 
y el músculo que tensan 
al bajar las cañadas, 
al sostener el salto y la carrera, 
por tus brazos 
               y el arma que sostienen, 
por tu pecho 
               pasan 
                     las voces en enjambre.
Y a la noche no descansas 
cuando el pajuil no descansa tampoco. 
Un pensamiento 
asedia la hamaca donde duermes, 
                      el mismo pensamiento 
que vuelve a comenzar y desemboca 
en los rumbos sin camino 
                       –cruz sin respuesta. 
Sueños heridos, 
y a cambio de tus sueños 
recibes 
       picaduras abiertas, 
el zumbar de un veneno en la sangre. 





Bajo la luna, 
redes delgadísimas de savia.

La noche se vuelve filamentos.

Entre el grito del búho 
y el silencio tendido hacia los sueños, 
                             se oye el alcaraván, 
rompiendo las membranas 
                      que detienen su vuelo.

Por un hilo de luna desciendes. 
La placidez asoma 
a tus labios como moras.

Y otro grito te jala desde el sueño, 
                             hacia el salto en alerta.




En la sombra del mercado, 
entre pirámides de frutas, 
salta de pronto 
              el pensamiento, 
rompe sus líneas, 
              como líneas de fuego; 
se vuelve muchos, 
se estira, 
extiende las puntas de los dedos, 
                              el ojo de la antena.

Salta 
y no hay suelo en que caer, 
hasta que plantas con una estaca 
                                     la certeza.

Allí, 
entero tu pensamiento, 
                            tu fuerza entera 
       se erizan 
como una piel amenazada, 
como una piel que desea, 
como una piel que alcanza, 
                      y alza hasta su cresta 
el rápido secreteo de sus poros.

Brillan tus ojos: 
       relámpago en el lago.

10 de marzo de 1994



Elsa Cross- México





________________________________________

Elsa Cross (Ciudad de México; 6 de marzo de 1946), es una poetisa, traductora literaria y ensayista mexicana.
Es maestra y doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es catedrática de la misma Universidad, en la Facultad de Filosofía y Letras, donde es profesora titular de Filosofía de la religión. Realizó estudios de Filosofía hindú en la India, donde vivió dos años, y en Estados Unidos. Ha impartido numerosos cursos sobre temas de mito y religión. Entre su obra se cuenta dos libros de ensayo y 22 de poemas. Además es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Según Octavio Paz:
«Cross es una de las voces más personales de la última poesía latinoamericana. Su obra, ya considerable, reúne algunos de los poemas más perfectos entre los escritos por las últimas generaciones mexicanas. Digo voz y no escritura poética porque la poesía aunque se escriba, sobre todo se dice. Dos notas opuestas se conjugan armoniosamente en Elsa Cross: la complejidad del pensamiento y la diafanidad de dicción».

Obras

Naxos, Ollín, México, UFSIA: MAG-MEX-B 7813, (1966)
Amor el más oscuro (1969)
Peach Melba, Sierra Madre, Serie: Poesía en el mundo, (1970)
La dama de la torre, con el título La canción de Arnaut, Joaquín Mortiz, México, (premio de poesía en el concurso nacional de la juventud 1971, 1972), (1972)
Tres poemas (Colección Cuadernos de poesía), UNAM, ISBN 968-5800-91-X, (1981)
Bacantes/Bacchae, Artífice Ediciones, México, ISBN 968-6654-05-4, (1982)
Canto malabar, Fondo de Cultura Económica, ISBN 968-16-2679-6, (1987)
Pasaje de fuego, D.F., Boldó i Climent, México, 2 ed., ISBN 968-6109-16-1, (1987)
Espejo al sol (poemas 1964-1981), Secretaría de Educación Pública, ISBN 968-29-2057-4, (1989)
El diván de Antar, JM, ISBN 968-27-0390-5, (1990)
Jaguar, Ediciones Toledo, México, ISBN 968-6332-24-3, (1991)
Casuarinas (El ala del tigre), UNAM, Coordinación de Humanidades, Dirección General de Publicaciones, ISBN 968-36-2020-5, (1992)
Moira, Gobierno del Estado, Instituto Chiapaneco de Cultura, ISBN 968-6492-87-9, (1993)
Poemas de la India, UNAM, (1993)
Urracas, Editorial Aldus, ISBN 968-6830-45-6, (1995)
De lejos viene, de lejos va llegando, Biblioteca del ISSSTE, ISBN 968-825-350-2, (1999)
Los sueños. Elegías, Conaculta, México, Práctica Mortal, ISBN 970-18-3990-0, (2000)
Poemas escogidos 1965-1999, UNAM, ISBN 968-36-8018-6, (2000)
Ultramar (Letras Mexicanas), Fondo De Cultura Económica USA, ISBN 968-16-6562-7, (2002)
El vino de las cosas: ditirambos, Conaculta, México, ISBN 968-411-588-1, (2004)
La realidad transfigurada en torno a las ideas del joven Nietzsche, UNAM, (1985)
Canto por un equinoccio de Saint John Perse, Cuadernos de Humanidades, UNAM-INBA, (1980)
El himno de las ranas, Lectorum Pubns (Juv), ISBN 968-494-052-1, (1992)
Los Dos Jardines: Mística y erotismo en algunos poetas mexicanos (La centena), Ediciones Sin Nombre, ISBN 970-35-0291-1, (2003)

No hay comentarios: