
CHELMNO 2008
frente a tanta vacía belleza sólo la palabra silente
el sonido inefable lo nacido
el riachuelo
tras un delicioso paseo desde el andén de una vieja estación
es necesario cruzar un afluente del río ner riachuelo
de gélidas aguas que aún muestran signos del reciente
deshielo
flujo de vida pura negra leche de celan
el emplazamiento
la arquitectura del espacio es a primera vista notable
una extensión vacía sobriamente dispuesta clásica en sus dimensiones
que nunca superan la medida humana
bello uso de la perspectiva que atrapa al ojo
y en torno impenetrable
una densa muralla de pujantes coníferas perfila
los límites de lo que convencionalmente llamaremos la plaza
su forma rectangular trae la memoria de algunos de los más bellos espacios
concebidos por la mente humana
la pequeña plaza abierta entre la residencia real y el grupo del cóndor
en macchu picchu
la acrópolis
los vosgos
en fin monte albán
los restos
sobre el pasto reverdeciente
se intuyen huellas primeras de la presencia humana
cuidadosamente borradas pacientemente destruidas
basamentos de piedra que levantan apenas unos centímetros del suelo y dibujan la geografía imaginaria de los únicos cuatro edificios
también
los rieles abandonados
las mariposas
con la incipiente primavera polaca han vuelto las mariposas
sucias aún grises de invierno y torpor
por tus ojos las ve pavel friedman quien escribía en terezin en 1942
aquella mariposa fue la última, no viven aquí las mariposas
y más allá de todo esto de tanta vacía belleza
sólo la palabra inefable
alguien pregunta si quedarán aún partículas en suspensión
alguien recuerda que lodz era la segunda ciudad de la polonia ocupada y que el gueto albergó según las estimaciones a 350.000 judíos
alguien pronuncia los nombres mordechai podchlebnik y simon srebnik
supervivientes únicos de chelmno
habla también tú me interpela celan
qué tu queda algún tú
yo
tendrá razón álvaro de campos y es morir la única conclusión
(Del libro ‘Lo que los dioses aman’.
El Tucán de Virginia, México, 2008)
Luis María Marina- España
Memorial del campo de concentración de Chelmno
El campo de exterminio de Kulmhof, en la ciudad polaca de Chelmno, fue el primero dedicado al exterminio sistemático de los judíos en la Polonia ocupada. Desde diciembre de 1941 hasta la primavera de 1943 y el verano de 1944, las fuerzas de la Policía de Seguridad alemana asesinaron a casi toda la población judía en el área de Kulmhof, que era parte de la región del Warthegau. Se cree que la decisión de establecer el campo en esta zona estuvo decisivamente influenciada por las autoridades locales del Warthegau.
La localización seleccionada para el centro de exterminio era un pequeño pueblo, Chelmno/Ner, cerca de la ciudad de Kolo, que tenía buenas comunicaciones con Lodz, el ghetto con la población judía más importante de la región. En noviembre de 1941, el palacio y el parque adyacente fueron ocupados, las instalaciones rodeadas con alambradas, la población local deportada y los principales edificios fueron ocupados por los Sonderkommandos.
El campo operó durante dos períodos, entre diciembre de 1941 y abril de 1943, cuando el palacio fue volado y los crematorios destruidos.
El asesinato masivo comenzó el 8 de diciembre de 1941, con dos, posteriormente tres camiones de gas, que viajaban entre Kulmhof y un bosque donde se habían preparado una serie de fosas comunes. Las primeras víctimas fueron judíos de las comunidades locales, pero también fueron incluidos 4.300 gitanos (Sinti y Roma) que estaban encarcelados en una sección especial del ghetto de Lodz.
Los primeros en pasar por el campo fueron los judíos procedentes de los ghettos locales (Kolo, Dabie, Kowale Panskie, Klodawa y Izbica Kujawska). En enero de 1942 comenzaron los transportes de gitanos de Lodz, poco antes que los judíos del mismo ghetto, así como los judíos procedentes de Alemania, Checoslovaquia y Austria, que en el otoño de 1941 habían sido enviados temporalmente al ghetto de Lodz.
En enero de 1942, un informe sobre el campo de exterminio llegó al ghetto de Varsovia, donde fue preservado en un archivo secreto y pasado a la delegación del gobierno polaco en el exilio de Gran Bretaña.
En mayo de ese mismo año, la fuerza aérea alemana tomó fotografías aéreas del campo, probablemente para determinar si el camuflaje del mismo era suficiente para evitar los ataques a sus instalaciones.
En el verano de 1942, debido al proceso de descomposición de los cuerpos en las fosas comunes y a la amenaza de epidemias, los transportes fueron frenados. Los presos judíos fueron obligados a desenterrar los cuerpos y quemarlos en campos de crematorios especialmente creados para este propósito.
Las víctimas eran asfixiadas durante el trayecto, con los vapores del motor que estaban dirigidos al interior de los camiones herméticos. Hacia la primavera de 1943, entre 150.000 y 320.000 personas habían sido asesinadas de este modo.
En marzo de 1943 se decidió liquidar el campo, y en abril de ese año comenzó la destrucción del pueblo de Chelmno, el crematorio y los terrenos del cementerio en el bosque de Rzuchów.
La segunda fase de existencia del campo se prolongó desde la primavera - verano de 1944 hasta enero de 1945. En la primavera de 1944, el personal del Sonderkommando volvió al campo de Chelmno, después de haber sido enviada a Yugoslavia, como parte de la División de las Waffen SS Prinz Eugen, con la misión de pacificar los territorios donde la guerrilla partisana era más activa.
Los asesinatos fueron retomados, tras una breve pausa, entre el 23 de junio y el 14 de julio de 1944, después de la liquidación del ghetto de Lodz. El exterminio fue llevado a cabo en el bosque de Rzuchów, donde fueron construidos unos barracones y se preparó la zona para recibir a los primeros grupos de presos. Los métodos de exterminio continuaron siendo los mismos que en el primer período del campo.
Entre el 23 de junio y el 14 de julio de 1944, diez transportes de judíos llegaron procedentes del ghetto de Lodz. Después de esto, el proceso de exterminio finalizó, porque el centro de Chelmno no era suficientemente eficaz: la liquidación final del ghetto de Lodz se llevó a cabo en el campo de Auschwitz-Birkenau. A comienzos de septiembre de ese año, todos los rastros del crimen fueron eliminados.
En el pueblo permaneció una parte del Sonderkommando y un grupo de 47 judíos presos, destinados a acabar de borrar los trazos del campo. En la noche del 17-18 de enero de 1945, durante la evacuación de los alemanes, frente a las tropas soviéticas que avanzaban, los miembros de las SS llevaron a cabo la última matanza: sacaron a los presos judíos que quedaban, en grupos de cinco, y los asesinaron de un tiro en la nuca. Algunos de los presos pudieron liberarse y atacar a los asesinos, matando a algunos de ellos. Sólo dos presos consiguieron sobrevivir y, después de la guerra, se convirtieron en los únicos testigos del crimen.
Una investigación de posguerra, llevada a cabo por un tribunal polaco del distrito de Lodz, consiguió recuperar muchos detalles referentes a la historia del campo: las técnicas de asesinato en cámaras de gas móviles, la construcción y funcionamiento de los crematorios, etc.
El personal del campo estuvo compuesto por algunos miembros de las SS y unas docenas de policías militares, divididos en dos unidades: el Hauskommando estaba operativo en el pueblo, y el Waldkommando era responsable de la zona del bosque de Rzuchów. El primer comandante del campo fue el SS-Hauptsturmführer Herbert Lange y, desde marzo de 1942 hasta la eliminación del campo, el SS-Hauptsturmführer Hans Johann Bothmann. Después de la guerra, dos miembros del Sonderkommando de Chelmno fueron juzgados y sentenciados a muerte. Durante los años 162-1965 se llevaron a cabo juicios contra 11 criminales relacionados con Chelmno, de los que 8 fueron condenados a diversas penas de prisión y 3 fueron liberados
En los últimos años se ha ido desarrollando una controversia histórica alrededor del campo de Chelmno, especialmente en relación a uno de los temas más significativos, como es el número de víctimas del campo, entre 1941 y 1945. La estimación más elevada fue realizada en 1945, situada en torno a las 350.000 víctimas. La más baja, considerada como “aceptable” fue realizada durante los juicios sobre el campo de Chelmno, ante el tribunal de Bonn, en los años 1960, que estimó unas 152.000 víctimas.
Actualmente, el número aproximado de víctimas se sitúa entre 160.000-170.000, principalmente personas judías procedentes de los territorios ocupados de Polonia, Lodz y otros ghettos. Pero también se incluyen judíos de territorios de fuera de Polonia, deportados también al ghetto de Lodz en 1941. También se deben incluir aproximadamente 4.300 gitanos, grupos de civiles polacos, prisioneros de guerra soviéticos y unos 80 niños procedentes del pueblo de Lidice (aunque no se sabe con seguridad el número).
_______________________________________________
Luis María Marina (Cáceres, 1978), es poeta. Ha publicado los poemarios "Lo que los dioses aman" (2008) y "Continuo mudar" (2011) y un libro de crónicas, "Limo y luz. Estampas luminosas de la ciudad de México" (2012). Ha traducido y antologado al poeta portugués Alberto de Lacerda ("El encantamiento", 2012). Ha vivido en México y vive actualmente en Lisboa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario