Historia
Al comienzo, la patria
fue una gran página en blanco:
la arena, el mar, la superficie,
la sombra verde, la tinta
con que manchó el invierno la sabana.
Pero de pronto, sin que nada
pudiera detenerlo, hay un hombre
conduciendo a su familia por los márgenes,
entra, cae y escala hasta el renglón
ecuatorial buscando vida.
Yo vengo desde allí: desayuné con ellos
en la primera mañana de mi pueblo,
construimos sembríos contra el hambre,
un río de cereal llevamos a la harina
y supimos las leyes del agua y de la luna.
De la segunda página hasta hoy día
no hay sino violencia. Desde
el segundo día no hubo día
en que no nos robaran la casa
y el maíz y ocuparan la tierra
que amé como a una isla de ternura.
Pero mañana (mucho antes
de lo que habíamos pensado)
echaré al invasor y llamaré a mi hermano
e iremos juntos hasta la geografía
-el dulce arroz, la recua del petróleo-
y le diré: Señora, buenos días,
aquí estamos después de tantos siglos
a cobrar juntas todas las gavillas,
a contar si están justos los quilates
y a saber cuánta tierra nos queda todavía.
(De Relato del extranjero; 1955)
Jorge Enrique Adoum- Ecuador
_________________________________
Jorge Enrique Adoum
Poeta, ensayista y narrador ecuatoriano nacido en Ambato en 1926.
Inició estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central del Ecuador y los terminó en la Universidad
de Santiago en Chile. A su regresó a Ecuador en 1948, inició una larga carrera literaria alternando su labor poética
con la docencia y la dirección de varias instituciones culturales. En 1963, comisionado por la UNESCO, viajó por Egipto,
India, Japón e Israel en un programa de integración de las culturas orientales y occidentales.
Posteriormente se radicó en Paris, donde fue, sucesivamente, lector de literatura en español, portugués y catalán
para las ediciones Gallimard, periodista de la radio y la televisión de Francia y traductor de la ONU y la OIT.
Es autor de más de veinte libros de poesía y ganador de importantes premios, entre los que se cuentan:
Premio Nacional de Poesía de Ecuador en 1952; premio "Casa de las Américas" 1960, "Premio Xavier Villaurrutia" de México
en 1976, y el "Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo" en 1989, la más alta presea cultural del gobierno ecuatoriano,
por el conjunto de su obra.
Ha cultivado además el teatro, la novela y realizado una notable labor crítica con ensayos sobre los poetas Valéry,
Rilke, Eliot, Maiakovski, García Lorca, Hugues y Vallejo, recogidos en Poesía del siglo XX.

No hay comentarios:
Publicar un comentario