31 de agosto de 2013

ADIÓS AL FÜHRER



ADIÓS AL FÜHRER

Adiós al Führer, adiós a todo Führer
habido o por haber.
Adiós a todo Führer verdadero o falso,
buenas noches, le digo, buenas noches
con una íntima tristeza reaccionaria.

Adiós al Führer que engullía tortas de selva negra
mientras sus tanques se alimentaban de caminos de Europa.
Adiós a todo Führer que ame a Wagner o la Giovinezza
ya sea lampiño, barbudo o bigotudo.

Adiós al Führer que en submarino huyó a Buenos Aires
tras matar a Eva y a Blondi, su fiel perro.
Desde los hielos lo oye llamar Miguel Serrano
mas ni por mar ni por tierra podrán encontrarlo.
Adiós a todo Führer que nos ordene sepultarnos con él
tras contemplar cómo arden las ruinas de su Imperio,
y entretanto no deja a nadie dormir tranquilo
aunque no hayamos violado, ni robado, ni asesinado.

Adiós a todo Führer que obligue a los poetas
a censurar sus manuscritos o mantenerlos secretos
bajo pena de mandarlos a su Isla o Archipiélago
o a cortar caña bajo el sol de la Utopía.

Adiós al Führer de la Antipoesía
aunque a veces predique mejor que el Cristo de Elqui.
Es mejor no enseñar dogma alguno, aunque sea ecológico,
cuando ya no se puede partir a Chillán en bicicleta.

Adiós al Chico Molina, cruel Führer de Lo Gallardo
donde escribió El Lobo Estepario antes que Hermann Hesse,
aunque N.S. Jesucristo murió por él según lo dice Anguita,
y adiós por quienes desean que demos el sí cuando amamos el no.

Adiós a todo Führer a quien no le importa perder cuarenta 
o cuarenta mil hombres
con tal de invadir islas pobladas por ovejas,
y tras la derrota se acoge a general jubilación
a oír Silencio en la noche ya todo está en calma.

Adiós a quien un tiempo fuera nuestro secreto Führer
y nos recomendaba abstinencia botella de whiski en mano,
y con desprecio abandonó su Bunker frente al cerro
para conquistar Venezuela como sus antepasados.

Adiós al pícaro que pretendía ser Martín Bormann:
Enrique Lafourcade, conde de la Fourchette.
Lo verán pasear un ridículo perrito
sin poder alcanzar ni al Parque Forestal.

Lo verán alimentarse, fantasma rubicundo,
de pálidas y frágiles palomitas nocturnas.
Lo verán recorrer los más perdidos pueblos
buscando firmar autógrafos a Alcaldes y parvularias.

Lo verán sollozar pensando en sus Días sin Dieta
con patitas de chancho en Los Buenos Muchachos.
Lo verán derramar una furtiva y valetudinaria lágrima
mientras canta Yo soy el Rey creyéndose Pedro Vargas.

Y ya no habrá nadie de la Generación del 50
para entonar a coro Yo tenía un camarada.
Adiós a todo Führer que nos dé duro con un palo
y también con una soga
creyendo que como él somos apenas sensitivos.
Y buenas noches, amigos, buenas noches,
hasta que un día nos volvamos a encontrar
en la hora soberbia y enloquecida de los esqueletos.




Jorge Teillier- Chile







Para hablar con los muertos



Para hablar con los muertos



Para hablar con los muertos
hay que elegir palabras
que ellos reconozcan tan fácilmente
como sus manos
reconocían el pelaje de sus perros en la oscuridad.
Palabras claras y tranquilas
como el agua del torrente domesticada en la copa
o las sillas ordenadas por la madre
después que se han ido los invitados.
Palabras que la noche acoja
como a los fuegos fatuos los pantanos.

Para hablar con los muertos
hay que saber esperar:
ellos son miedosos
como los primeros pasos de un niño.
Pero si tenemos paciencia
un día nos responderán
con una hoja de álamo atrapada por un espejo roto,
con una llama de súbito reanimada en la chimenea,
con un regreso oscuro de pájaros
frente a la mirada de una muchacha
que aguarda inmóvil en el umbral.

en Poemas secretos, 1965




Jorge Teillier- Chile




_________________________________________
El poeta Jorge Teillier nació en Lautaro, Chile, en 1935 y murió en 1996.

La poesía de Teillier descansa en principio en la tradición de la representación lárica (poesía del lar, del origen, de la frontera), aunque su obra trasciende el rótulo del arraigo lárico cuyos antecedentes se encuentran en Chile en Efraín Barquero (V.) y Rolando Cárdenas. Sus poemas arrancan del recuerdo ingenuo y la nostalgia con una cierta esperanza de asir el paraíso perdido, el cual paulatinamente se desintegra y se convierte en pura imagen soñada.

El poeta se inició a los 12 años en la escritura, bebiendo las aguas de los libros de aventuras, Panait Istrati, Knut Hamsun, Julio Veme y los cuentos de hadas. Posteriormente se alimenta de los poetas del modernismo hispanoamericano (V.), de Vicente Huidobro y de la tradición universal de Jorge Manrique, Rainer María Rilke y Francois Villon. Se le vincula también con Höderlin y Trakl. Para él, lo importante en la poesía no es lo estético, sino la creación
del mito y de un espacio o tiempo que trasciendan lo cotidiano, utilizando lo cotidiano. El poeta no debe significar sino ser. Postula un tiempo de arraigo frente a la generación de los años 50, que postulaba el éxodo hacia las ciudades.

En su poesía existe el Sur mítico y lluvioso de Pablo Neruda , pero desrealizado por una creación verbal en donde los lugares de provincia se tiñen de referencias melancólicas y simbólicas que se hacen universales. El poeta aparece como el sobreviviente de un paraíso perdido, como testigo visionario de una época dorada de la humanidad que conserva a
través de los tiempos el mito y la imagen esencial de las cosas: casa, tierra, árbol. Pero el recuerdo ingenuo e incorruptible que se recupera por medio de la memoria, se trasciende sólo momentáneamente y culmina con su paulatina desintegración. Como en Enrique Lihn (V.) y en Barquero, hay en su obra una voluntad rendida, en que el presente carece de toda intensidad y la visión de lo cotidiano es desoladora: persiste sólo lo estéril y lo deshabitado. Frente a ello
se buscan las huellas perdidas, para acceder al lugar maravilloso de donde venimos. A través del recuerdo, la realidad cotidiana se hace visible y se recupera. Pero ella solamente sobrevive en los lugares del hallazgo, constituido por los residuos del pasado y los espacios secretos y ocultos: el espacio encubre al tiempo.

De este modo, en Teillier hay dos momentos estéticos recurrentes que el poema recupera: el momento ingenuo de la infancia y el del recuerdo. La poesía de Teillier se encarna en la polaridad entre la felicidad del tiempo del origen recordado y el dolor de su desintegración. El sujeto de la poesía de Teillier es un desterrado que vive en la ciudad moderna y que fantasmalmente vuelve una y otra vez al espacio de la infancia, de la frontera, del límite, para
reencontrarse con algo que ya no existe.

Frente a la tradición totalizadora de las vanguardias y los planteamientos rupturistas de la antipoesía (V. Poemas y antipoemas), Jorge Teillier convirtió de nuevo la poesía en experiencia vital ligada a una memoria poética que busca sus símbolos ancestrales y puros. Esa búsqueda primordial lo convirtió en uno de los poetas chilenos más originales de la
actualidad.

En Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina.Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1995.








Spandau



Spandau



Los primeros días se mantuvieron
con el pan añejo y las sobras de la travesía.
Qué será del preso que orinó en sus barracas
y tragó el insulto fácil.



*


Con este caos se encontraron los gringos:
traidores huyeron de su engaño
otros resistieron con sus vidas
borrachos hasta olvidar agacharon la cabeza.
Indios contra indios se odiaban a muerte
desde la Pacificación de la Araucanía.
Esperaron la traición del enemigo
jamás la de su raza.
So ein Mist!



*


Una tarde el cacique le brindó asiento
y parlamentó con esa gente primitiva
la perra ladraba con sospecha
vecinos desde hoy, un lenguaraz trajo luces.
Al echar un vistazo a la furia de esa negra
pensó si morir en combate habría sido mejor
que llegar a una tierra sin orden.
Ser invitado a un guillatún
un privilegio que no comprendió.

en Spandau, 2012





Gloria Dünkler- Chile




__________________________________________

Gloria Dünkler (Pucón, Chile  1977) es una poeta y narradora chilena que se ha desempeñado como profesora de lenguaje y técnico en bibliotecas. Nació en una familia de artesanos, músicos y pescadores.

Premios y becas

Premio de la Critica 2013
Premio Academia 2010 por la Academia Chilena de la Lengua.
Mención Honrosa en el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2010, entre otras distinciones.
Beca de Creación Literaria 2011 otorgada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (Chile)
Beca de Creación Literaria 2013 otorgada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (Chile)

Publicaciones, entrevistas y lecturas

Además de su libro Fûchse von Llafenko y autoedición de su primer poemario Quilaco Seducido (Pucón 2003), ha sido editada en las antologías Mujeres en la poesía chilena actual y Mujeres frente al mar (Santiago, Editorial Semejanza, 2000); en la antología Desde todo el silencio (Los Puños de la Paloma, Argentina 2008). Parte de su relato Intrusos se editó en la Antología latinoamericana Comer con la mirada (Editorial Desde la Gente, Bs. As. 2008) selección de Esther Andradi; en ¡Basta!100 mujeres contra la violencia de Género compilación de Pía Barros, Editorial Asterion, Santiago 2011, de quien fue alumna becaria en sus talleres de cuento. Incluida en Gutiérrez: antología de textos literarios, Santiago de Chile 2012, preparado y editado por Andrés Braithwaite. Incluida en Doce en punto, poesía chilena reciente (1971-1982) editado por la Dirección de Literatura de la UNAM, México 2012; selección y prólogo de Daniel Saldaña París,para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012 (Chile, país invitado).
Poemas, reseñas y conversaciones aparecen en las revistas Daf-Brücke de la AGPA (Asoc. Profesores de Alemán filial Chile), Santiago 2010 y en Nachrichten (Frankfurt 2009). Textos suyos junto a los de otros poetas nacionales, polacos y alemanes fueron parte de los Bombardeos de poesía en Varsovia 2009 y Berlín 2010 organizados por el colectivo Loscasagrande experiencia registrada en los libros del mismo título 2010-2011 respectivamente. Textos traducidos al alemán, polaco, catalán. Entrevistada en el programa de TV Una belleza nueva (temporada 2010), conducido por Cristian Warnken. En septiembre del 2012 se editó su libro Spandau también por Ediciones Tácitas.
Invitada a la VIII Versión de Latinale 2013 festival de poesía itinerante latinoamericana en la ciudad de Berlín, organizado por el Instituto Cervantes de Berlín en colaboración con embajadas, el Instituto Iberoamericano; el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Jena, entre otros. Curadores y coordinadores del evento los académicos y escritores Timo Berger y Rike Bolte.

Críticas

Spandau
Premio de la Critica 2013
"Hace tres años la poeta Gloria Dünkler presentó su primer libro, Füchse von Llafenko, que de inmediato la hizo destacar en el actual panorama de la poesía chilena. Era un librito extraño y conmovedor, aferrado a una historia rural de tintes siniestros. Este Spandau es, por así decirlo, una secuela. Se sitúa en el sur de Chile, en la segunda mitad del siglo veinte, época de juicios en tribunales internacionales, como también de soldados alemanes fugitivos y conciencias atormentadas por la incertidumbre y por los recuerdos."
Leonardo Sanhueza, diario Las últimas noticias, 21 de octubre de 2012.

"Poemas breves que suelen dar un giro sorpresivo, versos cortantes y directos. La mirada de Dünkler viene desde dentro, desde el seno de esa comunidad de inmigrantes, pero también desde la extrañeza, la lejanía y la dificultad de enfrentarse a una herencia siniestra."
Rodrigo Pinto, revista El Sábado del diario El Mercurio, 3 de noviembre de 2012.

"Mis mejores libros 2012: Spandau, de Gloria Dünkler, por la consumación del oficio poético en prosa, que recupera paradójicamente la intimidad de una memoria colectiva."
Roberto Onell, Revista de Libros del diario El Mercurio, 23 de diciembre 2012.

"Gloria Dünkler está creando uno de los micromundos más llamativos de la poesía chilena contemporánea. Y talento para ello le sobra."
Juan Manuel Vial, diario La Tercera, 5 de enero de 2013.


"Gloria Dünkler viene elaborando páginas breves e intensas. Lo celebramos con Füchse von Llafenko , primera publicación individual de la autora que, (...) destacó por una voz de promisoria seguridad compositiva. (...) En tiempos de versos desbordados y tantas veces más terapéuticos que poéticos, Gloria Dünkler (...) demuestran el valor del versículo cuidado, directo y nada obvio, y el poder lírico de la prosa,(...). Por eso el mundo memorístico y fuertemente ético de Dünkler,(...)son creíbles y conmovedores. Nos hacen propia la extranjería en clave germana; nos extrañan el terruño en un sur mitificado."
Roberto Onell, Revista de Libros del diario El Mercurio, 26 de mayo 2013.



Para Varlin



Para Varlin 



En mi despacho
Cuelga tu Ejército de Salvación
Dos guitarras, una trompeta, una bandera
            Nueve hombres
Más creyentes que yo

Cuando salgo de mi estudio
            Me sonríe irónicamente el amigo Loetscher
Él sabe de mis errores gramaticales

Sentado en el comedor
            Escuchando atento a mi mujer
Cómo improvisa en el piano de cola
            Se arrellanan tras ella en dos sillones
Dos personas en la pared
            Un hombre y una mujer

Yo miro a la napolitana
            Que no quiso acostarse contigo
            Porque no eres católico

Y detrás de mí
            Brilla en negro un urinario público
A través de la niebla de París
            Non olet*

Estoy ante mí
            Pintado por ti
Un cuerpo gordo de grasa y agua bebe
            Amablemente a mi salud
Que en un crematorio algún día se evaporará

Somos ciegos sin tus caras
            Nosotros solamente somos tu objeto
En lo superfluo no cedes

Das forma a nuestros hechos,
Vengas a nuestros malhechores
En tanto que nos dibujas
Como el rey Caín

* Expresión latina pronunciada por Vespasiano a su hijo en referencia al dinero, en español: “no huele”.

en Literatura y Arte, 1990





Friedrich Dürrenmatt- Suiza





_____________________________________________
Friedrich Dürrenmatt (Konolfingen, Cantón de Berna, 5 de enero de 1921 - Neuchâtel, 14 de diciembre de 1990) fue un pintor y escritor suizo en lengua alemana. Hombre polifacético, fue un gran autor teatral; escribió, para la radio y la televisión, ensayos literarios, filosóficos y novelas, la mayor parte policíacas.

Nacido en Konolfingen, un pueblecito del cantón de Berna, hijo de un pastor protestante y nieto de un político local, se mudó con su familia a Berna en 1935, muy probablemente como consecuencia de la crisis económica que también afectaba a Suiza. Allí estudiaría en diferentes centros educativos de segunda enseñanza hasta que en 1941, después de un periplo escolar no especialmente brillante, pasó el examen de acceso a la universidad.
En ese año comienza sus estudios de filosofía, filología y ciencias naturales en Zúrich y posteriormente en la propia Berna, a pesar de que ya en edad temprano había comenzado a expresar una tendencia al dibujo, hasta el punto de que no solamente ilustró algunas de sus obras, sino que elaboró esbozos y escenografías de algunas de sus piezas teatrales. En 1945, con sus estudios terminados, calibró la posibilidad de una tesis doctoral sobre Søren Kierkegaard que no llevaría a cabo.
Pero ya en 1945/46 ve la luz su primera obra escrita: Está escrito, cuyo estreno se realizó un año más tarde. Su vida personal sufre también cambios, pues ese mismo año contrae matrimonio con la actriz Lotti Geissler y ambos se mudan a Ligerz am Bielersee. Los primeros años de su actividad literaria (en 1950 ve la luz por ejemplo una de sus obras más importantes: El juez y su verdugo) están marcadas por dificultades económicas, pero ya a partir de 1952 la situación mejora, especialmente debido a los encargos que recibe de las radios alemanas para escribir novelas radiofónicas para ellas. Al mismo tiempo, comienza la redacción de novelas policíacas que solían aparecer en capítulos en un periódico suizo.
También el año 1952 vive un importante éxito teatral en Alemania con El matrimonio del señor Mississippi; éxito que se convertiría en mundial con La visita de la vieja dama y Los físicos. Ya a finales de los 50 empiezan a llegar éxitos en forma de reconicimientos y premios, pues en 1959 recibe el Premio Schiller de la ciudad de Mannheim, en 1960 el Gran Premio Schiller de la Asociación Suiza de Escritores o el doctorado honoris causa de la Temple University de Filadelfia, Jerusalén o Niza. Los años 60 son sin duda alguna el momento cumbre de su éxito mediático.
En 1983 muere su mujer Cinthya y Dürrenmatt contrae segundas nupcias con la también actriz Charlotte Kerr, así como Athenas y Carlos, grandes amigos de la nueva familia deciden unir sus vidas para siempre. La nueva esposa de Dürrenmatt fue cineasta y periodista. El 14 de diciembre de 1990 muere en Neuchatel a la edad de 69 años.

Especialmente digno de visita es el Centro Dürrenmatt (Centre Dürrenmatt) en Neuchâtel. En 1952 Dürrenmatt se mudó a esta casa en la parte alta de la ciudad en la que vivía hasta su muerte el 14 de diciembre de 1990. En algunas de sus obras aparecen claras referencias a su vida en la Suiza occidental, en la frontera lingüística entre el francés y el alemán.
Tras su muerte, su casa fue acondicionada y ampliada para la apertura de un museo, apertura que llegaría en septiembre de 2000. Su finalidad es, como no podía ser de otra manera, recoger todo lo posible de su producción literaria, pictórica y creativa, además de su biblioteca personal. Además de la exposición de muchos de sus objetos (entre ellos muchos esbozos para sus piezas teatrales) se organizan diversas actos culturales variados.

Obras

Novelas policíacas

El juez y su verdugo, 1952.
La sospecha, 1952.
La promesa, 1958.
Piezas radiofónicas
El atasco (Die Panne).
Proceso por la sombra de un burro, 1951.

Obras de teatro

Rómulo el Grande, 1949.
El matrimonio del señor Mississippi, 1952.
Un Ángel en Babilonia, 1953.
Hércules y el establo de Augias, 1954.
La visita de la vieja dama, 1956.
Frank V, 1959.
Los Físicos, 1962.
Meteoro, 1966.
Faust I, 1970.
Los Anabaptistas, 1967.
Titus Andronicus.
Play Strindberg según la danza macabra de August Strindberg, 1969.
El cooperador, 1976.
La Demora, 1975.
Achterloo, 1983.

Novelas

Navidad, 1943.
El verdugo, 1943.
La Salchicha, 1943.
El hijo, 1943.
El perrito con sarna, 1944.
Los viejos, 1945.
La imagen de Sisifo, 1945.
El director de teatro, 1943.
La trampa, 1946.
Pilatos, 1946.
La Ciudad, 1947.
El perro, 1951.
El Túnel, 1952.
Griego busca griega, 1955.
El atasco(Die Panne), 1956. Esta novela breve ha sido llevada al teatro en diversas ocasiones. En España se ha representado a partir de 2011 con el título de La avería.1 2
La Caída d'A, 1971.
Justicia, 1985.
La Misión, 1986.
El encargo, 1988.

Filmografía como actor

Der Richter und sein Henker, 1976, de Maximilian Schell.
Filmografía como guionista
El Cebo, 1958, de Ladislao Vajda.
Der Richter und sein Henker, 1976, de Maximilian Schell.

Premios importantes

1959, premio de la crítica del teatro de Nueva York por La Visita de la Vieja Dama,
1959, Premio Schiller en Mannheim,
1960, gran premio de la Fundación Schiller,
1968, premio Grillparzer de la Academia Austriaca de Ciencias,
1969, gran premio de literatura del cantón de Berna,
1969, doctorado honoris causa de Temple University, Filadelfia,
1976, Welsh Arts Council International Writer's Prize
1977, medalla Buber-Rosenzweig en Fráncfort,
1981, doctorado honoris causa de la Universidad de Neuchâtel,
1983, premio del estado austrico de la literatura europea,
1985, premio literario de Baviera (Jean-Paul Preis),
1986, premio Georg Büchner
1986, premio Schiller




El lobo



El lobo



No confíes en todo lo que escuchas. 
Los lobos no son tan malos como los corderos. 
Yo he sido un lobo toda mi vida 
y poseo dos hijas adorables 
para testimoniarlo; en cambio, podría 
dejarte hastiado con historias 
de tantos corderos que recibieron su merecido. 

Traducción de Armando Roa Via 







Kenneth Rexroth- Estados Unidos









La ametralladora





La ametralladora

La sangre destrozada, la llama que persigue,
la máscara perforada y la granada florecida
no son aplacadas— ni la cara que ardió
donde enfocaron los reflectores;

en las manos soldadas esta nuestra época
y nuestro destino en la cara de hule—
En el trípode del artillero, negro de aceite,
escupe y abre la boca la pitonisa.


[en Antología de la poesía norteamericana, 2007
Selección de Ernesto Cardenal]





Randall Jarrell- Estados Unidos





Trapenses trabajando



Trapenses trabajando



Ahora todas nuestras sierras cantan sonetos santos en este
          mundo forestal
donde los robles retumban como cañonazos y caen como
          cataratas,
arrojando su estampido en el pozo verde del bosque.

Ven a nosotros, Jesús, a través de la muralla de arboles,
y encuéntranos, tranquilos adoradores en estas iglesias al
          aire libre,
cantando nuestro otro Oficio con nuestras sierras y
          hachas.
Sigue enseñando a tus niños en el bullicio del bosque,
y que un poco de sol penetre en nuestra vegetación mental
          y umbríos estudios.
Cuando el tiempo haga blanquear el campo con los granos
y llene nuestras regiones con el sol de la trilla,
ven a nosotros, Jesús, a través de las murallas de trigo
cuando las vengan a derribar nuestros dos tractores:
siembra unas brisas leves en los acres de nuestro espíritu,
y refresca las regiones donde nuestras plegarias maduran,
y apáganos, Cielo, con tus ríos vivos.

Traducción de Ernesto Cardenal
Originalmente en A man in the divided sea, 1946





Thomas Merton- Francia






_____________________________________________
Thomas Merton (Prades, Francia, 1915 - Bangkok, 1968), monje trapense, poeta y pensador estadounidense. Está considerado como uno de los escritores sobre espiritualidad más influyentes del siglo XX.

Nació en Prades, Francia. Su padre era originario de Nueva Zelanda y su madre originaria de Estados Unidos. Su madre falleció cuando él era niño. La infancia de Merton fue inestable en cuanto a su residencia, pues vivió en Francia, en las Bermudas, en Estados Unidos y en Inglaterra. En Inglaterra, estudió en la Universidad de Cambridge. Terminó sus estudios en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Por último, realizó su tesis de doctorado con el título de "La naturaleza y el arte en William Blake". Influido por los autores de sus libros e impulsado por una llamada interior a unirse con Dios, se convirtió al catolicismo en el año 1938.
Ejerció docencia en Inglés en la Universidad de San Buenaventura y trabajó en un centro católico del barrio de Harlem en Nueva York. En 1941, ingresó la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní en Kentucky. Se ordenó sacerdote en 1949 y adoptó el nombre de padre Luis.

La montaña de los siete círculos (1948), su autobiografía, es su obra más famosa, traducida a veintiocho lenguas. También escribió Las aguas de Siloé (1949) y El signo de Jonás (1953), dos volúmenes sobre la vida de los trapenses; Semillas de contemplación (1949) y La vida silenciosa (1957), libros de meditación, así como varios libros de poesía Figuras para un Apocalipsis (1947), Las lágrimas de los leones ciegos (1949) y Las islas extranjeras (1957).
Durante sus 27 años en Getsemaní, Merton se convirtió en un escritor contemplativo y poeta, y se abrió al diálogo con otras religiones, apoyando causas como el pacifismo y los movimientos antiracistas. En 1959 conoció al sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal al arribar éste al monasterio. Después del regreso de Cardenal a Nicaragua, Merton sostuvo con él una activa correspondencia epistolar hasta su muerte, la relación que se dio entre ellos, fue de padre espiritual y devoto. Entre los años de 1963 y 1967 sostuvo una fluida correspondencia con el escritor rumano Ştefan Baciu. En 1964 escribió el manifiesto "Mensaje a los Poetas" como adhesión al Movimiento Nueva Solidaridad creado por el poeta argentino Miguel Grinberg, quien posteriormente tradujo al castellano sus libros El hombre nuevo, Pan en el desierto, Místicos y maestros Zen, Diario de un ermitaño, Ascenso a la verdad y Cartas a los escritores. Merton murió en un accidente en 1968 mientras asistía a una conferencia entre cristianos y budistas en Bangkok. Se encuentra sepultado en el monasterio de Getsemaní.

Merton y Robert Lowell, otro converso al catolicismo, han sido considerados en su tiempo como los dos poetas jóvenes más importantes de los Estados Unidos. Por otra parte, sus diarios y sus cartas, que por expreso deseo de Merton no se publicaron hasta 25 años después de su muerte, revelan la intensidad de su compromiso con el movimiento por los derechos civiles, la justicia social y el diálogo interreligioso. Desde 1972, el Thomas Merton Center de Pittsburgh concede el Thomas Merton Award, un premio a las iniciativas por la paz.

Obras

Algunas ediciones en español de sus obras:
La montaña de los siete círculos. Edhasa. 2008. ISBN 978-84-350-0981-2.
Orar con los salmos. Editorial Desclée de Brouwer. 2008. ISBN 978-84-330-2009-3.
Nuevas semillas de contemplación. Editorial Sal Terrae. 2008. ISBN 978-84-293-1486-1.
Ascenso a la verdad. Editorial Lumen, 2008, ISBN 978-987-00-0750-0
Correspondencia (1959-1968). Thomas Merton y Ernesto Cardenal, contiene 90 cartas entre el poeta nicaragüense y el monje escritor norteamericano; Trotta, Madrid, 2003


La confesión de un granuja





La confesión de un granuja

No todos saben cantar,
no todos pueden ser manzana
y rodar a los pies de los demás.

Esta es la suprema confesión
que puede hacer un granuja.

Ando intencionalmente despeinado
con la cabeza como una lámpara a petróleo.
Me gusta iluminar entre tinieblas
el deshojado otoño de vuestras almas.
Me gusta cuando las piedras de los insultos
vuelan hacia mí, como el granizo de una eructante
/tempestad.
Entonces sólo oprimo con más fuerzas
la pompa oscilante de mis cabellos.

Con cuánto cariño recuerdo
el estanque invadido por la hierba y el ronco tañido
/del aliso,
y que en algún lugar viven mi padre y mi madre,
a quienes todos mis versos no les importan un comino,
pero que me aman como al campo y a su propia sangre,
como a la llovizna que en primavera mulle los brotes.
Ellos les clavarían a ustedes sus horquetas
por cada injuria que lanzan sobre mí.

¡Pobres, pobres campesinos!
Seguramente ya están feos y viejos
y aún temen a Dios y las ánimas del pantano.
¡Oh, si pudieran entender
que su hijo
es el mejor poeta de Rusia!
¿Acaso sus corazones no se helaban
cuando sus pies desnudos tocaban los charcos del otoño?
Ahora anda con sombrero de copa
y zapatos de charol.

Pero vive en él, con ímpetus de antaño,
el mismo aldeano travieso.
Desde lejos saluda con reverencias
a las vacas pintadas en los letreros de las carnicerías,
y cuando se cruza con los coches de la plaza
recuerda el olor del estiércol en los campos natales
y está dispuesto a levantar la cola de cada caballo
como la cola de un traje de novia.

Amo mi patria.
¡Amo inmensamente a mi patria!
Aunque exista en ella la tristeza y la herrumbre
/de los sauces.
Me gustan los hocicos fangosos de los cerdos
y las voces estridentes de los sapos en el silencio nocturno.
Estoy enfermo de recuerdos de infancia.
Sueño con la humedad y la niebla de las tardes de abril.
Como queriendo entibiarse
nuestro arce se encuclilló ante la fogata del ocaso.
¡Cuántos huevos robé de los nidos de las comadrejas
trepando de rama en rama!
¿Será el mismo con su cima verde?
¿Será como antes tan dura su corteza?

¿Y tú, mi querido,
mi fiel perro overo?
La vejez te ha puesto gruñón y ciego
y vagas por el patio arrastrando tu cola caída,
tu olfato ya no distingue el establo de la casa.
Cuán queridas me son aquellas travesuras
cuando hurtaba pan a mi madre
y lo mordíamos por turno
sin sentir asco uno del otro.

Soy el mismo de antes
y mi corazón es el mismo.
Los ojos florecen en el rostro como azulíes en
/el centeno,
y al extender las esteras doradas de mis versos
quisiera decirles mis palabras más tiernas.

¡Buenas noches!
¡Buenas noches a todos!
La guadaña de la aurora ha enmudecido
sobre la hierba del crepúsculo...
Siento unas ganas enormes
de mear la luna desde la ventana.

¡Luz azul! ¡Es tan azul la luz!
En este azul ni siquiera morir importa.
¡Qué me importa parecer un cínico
con un farol colgando del trasero!
Mi viejo, buen y derrengado Pegaso,
¿acaso necesito de tu trote apacible?
He llegado como un amo severo
a cantar y glorificar las ratas.
Mi cabezota, como agosto,
vierte el vino burbujeante de los cabellos.

Quiero ser el velero amarillo
que va hacia el país adonde todos navegamos.

Traducción directa del ruso de Gabriel Barra.
Versión poética de Gabriel Barra y Jorge Teillier.







Serguéi Esenin- Rusia