8 de mayo de 2014

Ho Chi Minh - Poemas de la cárcel


Hồ Chí Minh


Ho Chi Minh
Poemas de la cárcel



Una broma


El Estado me alimenta con arroz,
habito sus palacios,
sus guardianes se turnan para servirme de escolta.
Contemplo sus montañas y sus ríos cuando quiero:
con tantos privilegios, un hombre
es realmente un hombre.






Una delegación inglesa en China

Los americanos se han ido; ahora
llegan los ingleses.
Se le da la bienvenida a la delegación
por todas partes.
Yo también soy un delegado
en una visita amistosa a China.
Sólo que la bienvenida que a mi me dan,
es otra.







Alerta en Vietnam

¡Mejor la muerte que la esclavitud!
En todo mi país ondean
nuevamente las banderas rojas.
Oh, lo que es ser un prisionero en un tiempo así.
Cuándo seré libre para tomar
mi puesto en la batalla.
al escuchar moler arroz
Cuánto debe sufrir el arroz bajo el triturador.
Pero después de molido es blanco como el algodón.
A menudo le sucede lo mismo
a los hombres de este mundo:
el taller de la desgracia los convierte
en jade pulido.



Ho Chi Minh- Vietnam





_________________________________________

Hồ Chí Minh nació en la región de Annam, en el centro de Vietnam, el 19 de mayo de 1890. Su verdadero nombre era Nguyễn Sinh Cung (en el lenguaje local Nguyen Sinh Coong), pero la clandestinidad en que vivió siempre, le obligó utilizar innumerables apodos para escapar de la persecución policial. El nombre de Hồ Chí Minh significaba “el que ilumina”; otras veces se hizo llamar Nguyễn Ái Quốc, “el patriota”, o Nguyễn Tất Thành. Siendo muy joven se marchó a estudiar a Francia.

De París se trasladó a Moscú, donde participó en varios Congresos de la Internacional Comunista. Más tarde se trasladó a China como traductor y ayudante de Mijaíl Grusenberg Borodin, consejero del Kuomintang en sus relaciones con el Partido Comunista de China.

Por encargo de la Komintern se integró en la Escuela Militar de Huangpu para enseñar a las organizaciones comunistas asiáticas el arte de la guerra revolucionaria. El director era el coronel Chiang Kai-shek y el jefe del departamento político era Zhou Enlai, que posteriormente serían rivales en la Guerra Civil China.

En la noche del 3 de abril de 1927, cuando Chiang Kai-shek traicionó a los comunistas con una enorme matanza, Hồ Chí Minh consiguió huir y siguió en la clandestinidad organizando la revolución en Siam (actual Tailandia) y en China, pasando de cárcel en cárcel, de tortura en tortura, impulsando huelgas, motines y levantamientos armados.

Por eso, aquel mismo año, Hồ Chí Minh fundó en Hong Kong el Tanh Nien o Partido Comunista de Vietnam.

A finales de la década de 1930, Vietnam padece un giro importante en su situación, con la sustitución del dominio de Francia por el de Japón, que ocupa el país con 50.000 hombres.

Liberado de la cárcel por los Aliados en 1940, regresó a su país 28 años después de haber salido de él. Luchó en la guerrilla durante los cinco años de la ocupación japonesa.

Para liberar al país de la nueva invasión, funda el Việt Nam Ðộc Lập Ðồng Minh Hội, más conocido por Viet Minh, o Frente para la Liberación de Vietnam. También crea un ejército guerrillero dirigido por Võ Nguyên Giáp, uno de los generales revolucionarios más prestigiosos del mundo, fallecido en 2013.

Durante muchos años vivió en una pequeña casa, pese a los ofrecimientos del Gobierno de trasladarse a un mejor domicilio.

Los franceses querían recuperar sus dominios coloniales y volvieron a ocupar el país, mientras los guerrilleros vietnamitas rechazaban a los japoneses en el norte.

El Viet Minh organizó la insurrección general, logró la independencia nacional (el 2 de septiembre de 1945, declarada en Hanói) y fundó la República Democrática de Vietnam, un Estado socialista. Pero al retornar los colonialistas franceses en 1946, se desató una nueva y cruenta guerra que se prolongó durante nueve años. El 24 de noviembre de 1946 los franceses bombardearon Haiphong, con más de 6.000 víctimas fatales. El pueblo reaccionó el 19 de diciembre con una insurrección en Hanói.

Presidente de Vietnam

Los colonialistas comenzaron a retroceder: cae Dong Khi, evacúan Cao Bang, luego Lao Kay, y posteriormente Dinh Lap. Francia claudicó y tuvo que pedir el apoyo de los Estados Unidos; sin embargo, el apoyo estadounidense no sirvió de nada. Tras la batalla de Điện Biên Phủ (7 de mayo de 1954), los franceses son derrotados y Hồ Chí Minh es proclamado Presidente de la República Democrática de Vietnam.

A pesar de que el norte y el sur debían unificarse y realizar elecciones nacionales, en Vietnam del Sur se da el golpe de estado del pro-occidental Ngô Đình Diệm con el apoyo de la CIA, quien rechazó el plan de elecciones e hizo preparativos bélicos. El mismo Dwight Eisenhower (entonces presidente de los Estados Unidos) creía que un 80% de los vietnamitas habrían votado por el popular Hồ,1 los Estados Unidos decidieron apoyar al sur, tratando de contener la fuerte influencia comunista en el Sudeste Asiático.

A los Acuerdos de Ginebra le siguió un periodo de 300 días en que casi un millón de vietnamitas, en su mayoría católicos, emigraron al sur, y otro grupo de vietnamitas budistas y comunistas se radicaron en el norte. Hồ impulsó y ordenó el apoyo a las guerrillas que ya actuaban desde el año anterior en Vietnam del Sur, formando el Frente Nacional de Liberación (FNL), y el Viet Cong, nombre que recibía su guerrilla de liberación.

La guerra contra Estados Unidos

A la guerra contra la invasión francesa sucedió la guerra contra la invasión de los Estados Unidos. Murieron más de 5 millones de vietnamitas y tres millones de personas padecieron los efectos del napalm agente naranja, un potente defoliante que tenía como objetivo arrasar por completo la jungla del país para aislar a los guerrilleros vietnamitas. Durante la guerra Estados Unidos lanzó más de siete millones de toneladas de bombas y 100.000 toneladas de sustancias químicas tóxicas, más bombas que las arrojadas durante toda la Segunda Guerra Mundial.

Muerte de Hồ Chí Minh

Hồ Chí Minh murió durante la mañana del 2 de septiembre de 1969, en una cueva de Hanói a la edad de 79 años, a causa de la tuberculosis. Deseaba ser incinerado, y había declarado que este método de sepultura “es más higiénico, y ahorra espacio para la agricultura”. A pesar de sus deseos, Hồ Chí Minh fue embalsamado por orden del gobierno. Su cuerpo se exhibe en un impresionante mausoleo similar a los de otros líderes comunistas como Lenin, Mao Zedong y Kim Il-sung. El Mausoleo de Ho Chi Minh (en vietnamita: Lăng Hồ Chí Minh) se halla ubicado en la plaza Ba Dinh de Hanói, la capital del país.

Hồ murió antes de que finalizase la guerra contra los estadounidenses y pudiera ver un Vietnam unificado.

Legado

La imagen de Hồ Chí Minh aparece en los billetes y su retrato en lugares prominentes en muchos edificios gubernamentales de Vietnam. Una condecoración lleva su nombre y retrato: Orden de Ho Chi Minh.

Cuando, seis años después de su muerte, los combatientes vietnamitas derrotaron a las tropas estadounidenses, los carros de combate llevaban una pancarta: “Tú siempre marchas con nosotros, tío Hồ”. En 1975, Saigón fue renombrada Ciudad Ho Chi Minh en su honor.

El cantautor chileno Víctor Jara dedicó a la figura de Hồ Chí Minh su reconocido tema El derecho de vivir en paz. También el cantautor venezolano Alí Primera dedicó un tema a la memoria de este personaje con el título Inolvidable Ho Chi Minh, y el trovador cubano Pablo Milanés compuso en 1967 una canción dedicada a Hồ Chí Minh titulada "Su nombre puede ponerse en versos". Asimismo, la banda británica The Clash lo menciona en su tema "Straight to Hell", del disco "Combat Rock".

Obras

Proceso de la colonización francesa.
Diario de prisión (poemas)
Programa del Partido Comunista de Indochina.
Acciones que “deben hacerse” y que “no deben hacerse”.
El leninismo y la liberación de los pueblos oprimidos.


No hay comentarios: