31 de julio de 2014

Otra vez GAZA



Otra vez GAZA

De nuevo quise hablarte de lo que estaba pasando
Y, como siempre, no estabas.
Fuera de cobertura los teléfonos de mi vida
Habían hecho mutis por el foro 
Como en un teatro antiguo donde los figurantes
Habían suspendido sin aviso la función.
Quise hablarte urgentemente de las noticias 
Que se escribían en los periódicos
Que anunciaban en la tele 
Y que a voz en grito pregonaba la radio.
Pero tal vez no hiciera falta,
Tú, como todo el mundo,
Habrías observado los cuervos sobrevolando
El cielo plomizo de Gaza y habrías visto
Demudado el rostro de la muerte vestida de niño
O de niña o de una madre o de un  padre
Que preguntaban horrorizados a las piedras.
Te habrías estremecido seguro
No hacía falta que yo te lo dijera
Porque aquellos niños tenían nombre y risa y juegos 
Y te veías a ti mismo protegiéndolos
Del plomo de Gaza, multiplicando por mil
El calendario de tu amor que solo daba para
Patear las calles y reclamar a las piedras
Una misericordia que habían olvidado.
Y tú, como yo,
Habrás desechado los periódicos del día, 
Olvidado los horarios de la tele
Y desenchufado de un manotazo 
Los gritos destemplados de la radio.
Quise leerte los últimos versos que había escrito
En el colchón de plumas del alisio
Y mi voz se atragantó en una lágrima
Silente que escribió las palabras de amor
Que nacieron a pesar del fuego sobre Gaza.

julio-2014



Isabel Medina- España




_________________________________

Isabel Medina nació en el pueblo de Hermigua (La Gomera) en 1943, aunque a los tres años su familia se trasladó a Güímar, en el sur de la Isla de Tenerife, donde transcurrió su infancia y adolescencia. Entró a trabajar como locutora de radio con apenas quince años y culminó sus estudios de Magisterio, incorporándose a la enseñanza pública poco después, oficio que la llevó a fijar su residencia en Granadilla de Abona (Tenerife). 

Su primer libro aparece en 1982 y se trata del poemario Gánigo de ausenciaprologado por el también poeta gomero Félix Casanova de Ayala. No 
obstante, es en la literatura infantil y juvenil donde Isabel Medina ha realizado su más extensa aportación a la literatura canaria, imponiéndose como la autora más leída y prolífica de nuestras letras desde que publicara en 1983 Cuentos canarios para niños, obra que será ampliada en las sucesivas ediciones de 1991 y 1994. 

El potente conjunto de títulos dedicados a los lectores más jóvenes está compuesto por cuentos, novelas, teatro y poesía. La narrativa la constituyen Viaje fantástico por las Islas Canarias (1996), reeditado en más de veinte ocasiones), Alizulh. El mundo mágico de las leyendas canarias (1997), Piel de luna (1999), De parte de don Quijote (2000), La sirenita Mary Paz (2000), El corazón de la Montaña Roja (2003), El tesoro del pirata Cabeza Perro (2007), El guardián del Malpaís (2007) y El pirata Pata de Palo (2008). Asimismo, La Canción del Alisio (1990) y La princesa vagabunda y otros poemas (2006) completan su poesía para niños. 

El teatro infantil tiene en Teatro canario para los más jóvenes (1992), El misterio de la Montaña Roja (2004), Perdidos en la Montaña Roja (2004) y Granadilla y el Caballero Tiempo (2009) sus cuatro entregas escénicas. La novela juvenil El secreto de Sofía (2010), el libro de cuentos Leyendas canarias (2011) y el manual para estudiantes Iniciación a la literatura canaria (1986, ampliada en 1989) constituyen la totalidad de su producción infantil y juvenil, un tejido literario que atraviesa casi cuarenta años de escritura ininterrumpida. 

Paralelamente a esta producción Isabel Medina ha cultivado una literatura para adultos que comprende la poesía, y en la última etapa de su trayectoria, la novela. A Gánigo de ausencia (1982) le siguieron los poemarios Chácaras de silencio (1986), Tara (1995) y Las sandalias de la luna (2009). En 1991 publicó una antología recitada por ella misma: Isabel Medina en su propia voz. En 2003 apareció su primera novela para adultos, la historia íntima y emocionante de La hija de abril, publicada en Algaida (Grupo Anaya), tras la cual aparecieron La libertad y tú (2008), basada en hechos reales acontecidos durante la represión franquista en Canarias, y Los cuadernos de Marta (2011), publicada en dos volúmenes que sobrepasan las seiscientas páginas donde Isabel Medina dibuja un retrato de la Transición en las Islas desde las anotaciones de una joven maestra. 

Algunos de sus textos han sido musicalizados por artistas del Archipiélago como Taburiente, Taller Canario, Verode o Marisa, hija de la escritora. Por su parte, Isabel Medina es autora del libreto de dos óperas, ambas con música de Francisco González Afonso: La leyenda de Guayota y Baralides, esta última fue publicada en 2000 y está basada en la novela de la autora La libertad y tú. 

VALOR Y SIGNIFICADO DE SU OBRA 

La obra literaria de Isabel Medina irrumpió en el panorama de las letras canarias para entregar la más constante y diversa aportación de la literatura infantil de las Islas. Su trayectoria se ha ido labrando en el Archipiélago hasta convertirse en un referente de las bibliotecas escolares y los centros culturales de Canarias, los cuales ha visitado en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera. Anaya comenzó a reeditar sus obras, así como a publicar el resto de títulos, convirtiéndola en una de las autoras más reclamadas de las colecciones infantiles del sello editorial. Antes de su aparición, la literatura infantil de las Islas adolecía de una responsable y atenta dedicación, que actualmente se ha visto reforzada por otros autores como Cecilia Domínguez, Pepa Aurora, Juan José Delgado, Víctor Álamo de la Rosa, Alexis Ravelo o Alberto Omar Walls, entre otros. 

Es apreciable el interés de Isabel Medina por la divulgación de la cultura popular canaria, y por ello, ha basado numerosas de sus narraciones en leyendas y mitos de Canarias como Guayota, el pirata Cabeza de Perro, la Isla de San Borondón, el árbol Garoé o elementos de la idiosincrasia de las Islas como las tabaibas, la Violeta del Teide, el timple, al tiempo que se ha servido de este imaginario para su poesía adulta, que tiene en Gánico de ausencia y Chácaras de silencio su más evidente influencia. El resto de su poesía ha transitado otros puntos, derivando la atención hacia imágenes menos tasadas en el espacio insular, pero igualmente sitiadas en el ámbito del amor y la soledad. No obstante, reside en su poesía cierto lenguaje didáctico, un diálogo con el lector que hace del poemario una lección de vida, un recorrido por los sentimientos a modo de dulce advertencia. 

La novela para adultos protagoniza actualmente la principal atención de Isabel Medina a la escritura. Ha centrado sus esfuerzos en conformar una novelística madura y sensible que ya suma tres títulos en los últimos diez años. En 2003 Algaida publicó La hija de abril, una narración de fortísima hondura personal que indaga en la vida de Maribel, quien articula un monólogo a corazón abierto y ofrece el testimonio de su durísima experiencia. 

La libertad y tú es la historia de un penado de la represión franquista en Tenerife que habita durante meses la prisión de Fyffes. Isabel Medina se basó en hechos reales recopilados en largas horas de conversación con los protagonistas de la historia. Su tercera novela es el generoso retrato de la Transición en Canarias que ofrecen las seiscientas páginas de Los cuadernos de Marta, un ejercicio que combina primera y tercera persona con interesantes bloques dialogados y una suerte de novela epistolar incrustada en la trama cardinal del relato. 

BIBLIOGRAFÍA 

Gánigo de ausencia (1982) 
Cuentos canarios para niños (1983, 1991 y 1994) 
Iniciación a la literatura canaria (1986, ampliada en 1989) 
Chácaras de silencio (1986) 
La Canción del Alisio (1990) 
Isabel Medina en su propia voz (1991) 
Teatro canario para los más jóvenes (1992) 
Tara (1995) 
Viaje fantástico por las Islas Canarias (1996) 
Alizulh. El mundo mágico de las leyendas canarias (1997) 
Piel de luna (1999) 
De parte de don Quijote (2000) 
La sirenita Mary Paz (2000) 
Baralides (2000) 
El corazón de la Montaña Roja (2003) 
La hija del abril (2003) 
El misterio de la Montaña Roja (2004) 
Perdidos en la Montaña Roja (2004) 
La princesa vagabunda y otros poemas (2006) 
El tesoro del pirata Cabeza Perro (2007) 
El guardián del Malpaís (2007) 
El pirata Pata de Palo (2008) 
La libertad y tú (2008) 
Granadilla y el Caballero Tiempo (2009) 
Las sandalias de la luna (2009) 
El secreto de Sofía (2010) 
Leyendas canarias (2011) 
Los cuadernos de Marta (2011) 

Próximamente aparecerán su novela sobre la vida de “Olympe de Gouges”, 
revolucionaria francesa y el poemario “Los ojos de la lluvia” 
Le han dado el premio “Almendro de las Artes y las Letras 2012” 

 Daniel María, escritor. 







No hay comentarios: